logo ORCID.jpg

RESEÑAS

Díez Navarro, Ma.C. (2019). Caramelos de Violeta. Hacia la dulce metamorfosis de nuestras escuelas. Barcelona: Graó

Laura Pañagua Domínguez 1

Recibido: 28 de diciembre de 2019 Aceptado: 22 de enero de 2020 Publicado: 31 de enero de 2020

To cite this article: Hacia la dulce metamorfosis de nuestras escuelas”, de Mª Carmen Díez Navarro. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 263-265

DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7495

1Laura Pañagua Domínguez 0000-0003-2888-6651

Departamento de Didáctica y Organización Escolar

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Málaga

laurapani76@uma.es

Pequeños caramelos sabor a violeta, multiplicidad de botones y ramos de flores conectan, histórica y narrativamente en el presente de Mari Carmen Díez Navarro como símbolo de “lo que vale la pena conservar, de lo que nos puede hacer disfrutar y de lo que nos acompaña y nos endulza la vida” (p.16), naciendo así el título del libro que aquí se presenta: Caramelos de Violeta. Hacia la dulce metamorfosis de nuestra escuela. Este texto recoge algunas experiencias centradas en sus últimos años como maestra de educación infantil, fruto de su sentir y su pensar la infancia, de su comprensión sobre el oficio de ser maestra y sobre la educación. Sus protagonistas, niños y niñas, sus familias y amigos y ella en cuanto que maestra. A través de estas agudas páginas nos invita a contemplar el acontecer de sus vidas en el aula, en la escuela -también fuera de ella- para poder vislumbrar e imaginar junto a ellos las complejidades, entresijos y maravillas del encuentro educativo.

El libro está organizado en dos apartados: el primero, “Aprender abiertamente”, expone una serie de proyectos de trabajo desarrollados en las clases de Educación Infantil de Mari Carmen, que ponen en evidencia el modo en el que discurren algunos momentos de esos proyectos y las oportunidades de aprendizaje y de relación que evocan; el segundo apartado, “Una escuela acompañante”, presenta experiencias de aula que giran en torno a una escuela deseable y deseada por la autora y que posibilitan pensar en la importancia de tener en cuenta las diferencias y cuidar las relaciones en los procesos educativos.

Así pues, diversos son los temas sobre los que transcurren los proyectos y las experiencias presentadas en los que se puede explorar el mundo, se acerca a las criaturas al arte del collage, al diseño y grabación de un programa de televisión; también, a la exploración de diversas formas de manifestación artística, a la indagación de la cultura china y japonesa; se potencian aprendizajes en torno al cuerpo humano y se promueve la investigación acerca de la trayectoria y las producciones de mujeres artistas, etc.; como algunos de los ejemplos que se relatan. Resulta curioso destacar como, a la misma vez que se trabajan las matemáticas, la lectoescritura y demás aspectos del currículum normativo, se da cabida a los vínculos, las emociones, los conflictos, el ciclo de la vida, los miedos, la muerte, el género, la responsabilidad, fantasía y realidad, la pasión.

Las “chispas” que encienden los proyectos de trabajo provienen de diversas fuentes; a veces son proyectos de centro, pensados y diseñados por varias maestras; otras veces nacen de un pensar compartido por la clase respondiendo a la pregunta ¿qué queremos aprender?; en ocasiones, se gestan a partir de propuestas de las familias, o de “pistas” que nacen de la propia vida del aula y de atender las necesidades, curiosidades, interrogantes y planteamientos de los niños y de las niñas.

Los recursos que utilizan, aportados por los niños, las familias, las maestras o personas allegadas son múltiples: fotografías, libros películas, cuentos, relatos escritos y orales, múltiples objetos, canciones, danzas, materiales de artes plásticas. Cabe señalar también como dentro del plan de trabajo, reciben visitas de expertos en los temas que desarrollan, así como, de distintos miembros de las familias, quienes aportan y comparten sus saberes y experiencias. Las actividades diseñadas y desarrolladas, en torno a las temáticas y recursos, son múltiples en cada proyecto, aunque tienen un denominador común: presentar el mundo de modo que despierte la curiosidad y la imaginación, generando espacios de libertad para explorarlo junto a otros e ir, así, haciéndolo propio.

Es interesante observar, como a lo largo del relato que va narrando Mari Carmen en su libro, reflexiona sobre su propia práctica y sobre lo que en ella va aconteciendo -desde la idea de que no es algo pre-fijado ni estático-, integrando, de manera adecuada y equilibrada, su palabra y la palabra de los niños; esto nos muestra el modo personal en el que esta maestra entiende y lleva a cabo los proyectos, los principios pedagógicos y el lugar desde el que mira y da vida a lo educativo, la infancia y la cultura -que de esta manera, va cobrando vida en la clase-. Con su lectura, la autora nos regala la oportunidad de entrar en sus clases y de poder apreciar un aula donde lo relevante es lo que la vida misma da de sí, convirtiéndose en un lugar dónde se promueven vínculos respetuosos y se gestan relaciones cuidadosas entre los niños y las niñas, la maestra, las familias y la comunidad.

Resaltar como la palabra, los espacios de debate y conversación atraviesan todos proyectos, en el sentido de que se cuidan con detalle los ambientes y los contextos, se acogen los interrogantes, curiosidades, inquietudes, propuestas y deseos de las criaturas y de sus familias, que sirven de pistas para crear oportunidades de trabajo que generan deseos por conocer, placer y motivación para aprender a partir de ellos. Entre los principios pedagógicos que subyacen de esta manera de trabajar en el aula están: (i) la importancia de atender a sucesos ligados a las emociones y a los conflictos como motores de aprendizaje intelectual y relacional; (ii) la asunción de la diversidad, al tener en cuenta las particularidades de cada niño y de cada niña; (iii) la posibilidad de explorar el mundo, la cultura y el arte en libertad desde sus mas diversas formas desde un sentido crítico y de responsabilidad; (iv) se establecen vínculos cercanos y se promueven las relaciones con la familia como miembros activos de los procesos de enseñanza.

En definitiva, cabe señalar como Mari Carmen, a través de sus hermosas historias, nos abre las puertas de su aula y lo que en ella acontece; como, con un mimado lenguaje, nos presenta un currículum vivo, abierto y flexible que pone el acento en lo relacional, en lo afectivo y en lo emocional; y que tiene como base la convivencia con el mundo, la posibilidad de que los niños y las niñas construyan un universo común y compartido, a la vez que aprenden y desarrollan su propia subjetividad; todo esto, junto a una maestra que cuida y atiende a cada uno de ellos, y de todos a la vez.

31fb904ee319185aa0c1c1cc2fa6de74.jpg
Resena .pdf