Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
ENTREVISTA

“Estamos obligados a pensar para no ser pensados por otros”. Entrevista a Amador Fernández-Savater

“We are forced to think so as not to be thought by others.” Interview with Amador Fernández-Savater
J. Ester Caparrós Martín, J. Eduardo Sierra Nieto y Rosana Bazaga Sanz
Recibido: 25 de julio de 2024 Aceptado: 25 de julio de 2024 Publicado: 31 de julio de 2024
To cite this article: Caparrós, E., Sierra, J.E. y Bazaga, R. (2024). “Estamos obligados a pensar para no ser pensados por otros”. Entrevista a Amador Fernández-Savater. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5(2), 207-210. http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.18850
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.2.2024.20338
URL: https://www.youtube.com/watch?v=k7fIpH0QuPw

copyrightEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Ester Caparrós Martín 0000-0003-1700-3577
Dpto. de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Málaga (España)
ester.caparros@uma.es

J. Eduardo Sierra 0000-0002-9925-1656
Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE, Facultad de Educación, Universidad de Málaga (España)
Twitter: @edukrator
esierra@uma.es

Rosana Bazaga Sanz
Diseño gráfico y maquetación
r.bazagasanz@gmail.com
Amador Fernández-Savater

Amador Fernández-Savater
Investigador independiente, filósofo pirata, activista y editor

RESUMEN:
Entrevistamos a Amador Fernández Savater, investigador independiente, filósofo pirata —como él mismo se define—, activista y editor. En el marco de la entrevista, Amador nos abre a pensar el mundo y la sociedad desde una filosofía práctica, útil y conversada.

PALABRAS CLAVE: filosofía pirata; colectividad; politización; sociedad del rendimiento; deseo

ABSTRACT:
We interviewed Amador Fernández Savater, independent researcher, pirate philosopher —as he defines himself—, activist and editor. Within the framework of the interview, Amador opens us to thinking about the world and society from a practical, useful and dialogued philosophy.

KEYWORDS: pirate philosophy; community; politicization; archivement-society; desire

Entrevista Amador Fernández-Savater
PRESENTACIÓN

Amador Fernández-Savater es investigador independiente, filósofo pirata —como él mismo se define—, activista y editor. Para conocerlo un poco más, le proponemos la pregunta por el ser, expresada tal y como la acoge. Para tratar de dar forma a una respuesta recupera algunas ideas de Lacan que le llevan a apuntar que la persona que somos es siempre un proceso que se inscribe en una tensión entre el pasado, el presente y el futuro; de ahí que diga que la condición del ser es permanecer en estado de abierto. En este orden de cosas, cuenta de sí que es alguien que se viene dedicando a pensar dentro de experiencias colectivas y políticas, intentando ejercer una filosofía práctica, útil y conversada. Y cuenta, también, cómo diferentes avatares le vienen encauzando ya no tanto a participar como en otras épocas en esas experiencias colectivas, sino a elaborar un trabajo de estudio desde la figura del lector (del mundo, de libros, de su propia vida). Esa clase de trabajo de pensamiento está dando sus frutos, en los últimos años, en la organización de talleres (como los desarrollados a través de Contexto y Acción) y en varias publicaciones (La fuerza de los débiles, 2021, AKAL; El eclipse de la atención, 2022, NED). En la última de ellas, Capitalismo libidinal: antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar; publicada en NED, aborda las formas contemporáneas de subjetivación neoliberal a través de la lectura de los malestares que produce el capitalismo y ensayando formas de politizarlos. En el pasado desempeñó tareas de editor en la revista Archipiélago y en la editorial Acuarela.

***

Desde ese hacer colectivo, Amador practica lo que llama una filosofía pirata. Con esa etiqueta buscó desbordar aquellas otras con las que en algún momento ha podido ser nombrado; haciéndolo a través de ese imaginario de la piratería que se presta a diversos juegos y provocaciones. Tiene que ver con el sentido estricto del término “piratear” como copiar, buscando de algún modo romper los privilegios de los monopolios. Y tiene que ver, también, con hacer extensiva esa colocación ante los monopolios del saber; de ahí que el pirateo se relacione, además, con romper con el acceso al saber desde un solo lugar y por parte de unos pocos, sosteniendo que una, que uno, puede pensar, leer y citar en nombre propio. Todas las personas podemos acercarnos a las obras de diferentes pensadores y pensadoras para hacernos preguntas e interrogarnos acerca del sentido de las vidas que llevamos.

Buena parte de la entrevista ha puesto de manifiesto que su perspectiva político-filosófica se ha ido componiendo desde la colectividad. En este sentido, trata de reconstruir su historia de vida política y nos habla de su participación (más o menos consecutiva) en dos clases de movimientos: primero, en aquellos que conocemos como movimientos sociales autónomos (como el estudiantil o el de insumisión), donde conoció una política por fuera de las instituciones y de los partidos, a través de la acción directa; seguidamente se involucró en lo que denomina politizaciones de cualquiera (como V de vivienda o el movimiento por la cultura libre), que no seguían un horizonte ideológico predefinido ni necesariamente estaban constituidos por personas con una experiencia política previa. A su modo de ver, estos dos tipos de movimientos convergieron y eclosionaron en el 15-M.

La conversación avanza en la dirección de conocer la naturaleza de su interés por la política; y, a este respecto, nos cuenta que siempre le ha interesado una dimensión antropológica de la política que se interroga por la clase de persona que somos y por el tipo de vida en común que construimos. Preguntándonos y ensayando, frente a la impronta neoliberal, otras formas de estar en el mundo, de relacionarnos, de experimentar el trabajo o el saber. Pero la racionalidad capitalista parece tener coaptada nuestra capacidad de desear y crear formas alternativas de vida en común, de ahí que llegue a afirmar que “el deseo es hoy un campo de batalla”.

Y aquí tocamos el punto central de las reflexiones sobre las que pivotará casi toda la entrevista, y que constituyen el meollo de su libro Capitalismo libidinal. Por una parte, hablamos acerca de las formas de malestar que nos atraviesan en la actualidad, donde Amador plantea si existe la posibilidad de reapropiarnos de nuestro malestar como energía de transformación social. Así, nos explica que lo importante sería “aprender a escuchar y hablar el lenguaje del cuerpo, imaginar y activar políticas del deseo”. En este sentido, percibe una retirada del deseo de los territorios y de los campos de la competición, lo que significa que las personas, hartas de competir y de sufrir, están comenzando a dimitir de ciertas prácticas de rendimiento; como, por ejemplo: el movimiento de la gran deserción. Un movimiento de retirada, nos dirá él.

Y es que, según nos cuenta, la lógica del rendimiento está en crisis, y al no poder sostenerse, se quiebra, “se agrieta la tierra, se agrietan nuestros cuerpos y se agrietan los vínculos sociales”. Surge así un malestar, una señal de alarma. Para hacer frente a este triple colapso tensado por esa lógica neoliberal parece imperante trabajar desde una triple ecología: “la de nosotros mismos, la de nuestros cuerpos y nuestras intimidades, la de los vínculos sociales y la de la relación con la propia tierra”.

Como punto clave de la entrevista nos encontramos con las reflexiones que va haciendo sobre la educación, la gente joven y el profesorado, a raíz su experiencia en algunos centros de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Una oportunidad que posibilitó abrir espacios de conversación respecto de cómo se piensan hoy las chicas y los chicos; encuentros donde sus voces puedan oírse; donde ellos se oigan pensar y su palabra esté autorizada. De esta experiencia rescata la idea del eros, como un modo de afirmar que el sentido de la enseñanza radica en el amor por el objeto de conocimiento como potente mediación para el aprendizaje. Idea que nos remite a la importante presencia del docente en la relación educativa: “el cuerpo del maestro, de la maestra está ahí para activar el deseo de los chicos”. Sin embargo, como también pudo conocer, el profesorado está tensionado por sus propios malestares, de ahí que sostenga lo siguiente: “Sin espacios de pensar, sin espacios de escucharnos, si espacios de compartir y sin espacios de elaboración de sentidos propios a lo que pasa, estamos siempre en la urgencia y apagando fuegos”.

En definitiva, conversar con Amador ha supuesto para nosotros toda una experiencia de pensamiento desde los márgenes, porque como bien nos cuenta: siempre hay un margen para abrir algo nuevo y distinto allá donde se está.


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga