Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
RESEÑA

Escuela y transformación social: Otra mirada de la organización educativa

Pablo Cortés-González, José Ignacio Rivas-Flores, Analía E. Leite-Méndez (2023), Ediciones Octaedro
Rodiel Rodríguez Díaz
Recibido: 2 de febrero de 2024 Aceptado: 1 de abril de 2024 Publicado: 31 de julio de 2024
To cite this article: Rodríguez Díaz, R. (2024). Escuela y transformación social: Otra mirada de la organización educativa. [Book Review]. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5(2), 214-216. http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.2.2024.18924
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.2.2024.18924

copyrightEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Rodiel Rodríguez Díaz 0000-0001-7692-8364
Doctorando en Educación y Comunicación Social, Universidad de Málaga (España)
rodielrodriguez@uma.es
Miradas a la participación y al género en las aulas universitarias. Una guía para docentes

Título: Escuela y transformación social: Otra mirada de la organización educativa
Coords.: Pablo Cortés-González, José Ignacio Rivas-Flores, Analía E. Leite-Méndez.
Año: 2023
Páginas: 178
Editorial: Ediciones Octaedro
ISBN: 978-84-18819-67-4

Dando testimonio del trabajo académico en narrativas biográficas, ejecutado por los autores, el investigador Juan Bautista Martínez Rodríguez, presenta en el prólogo los ejes transversales de la obra: a) la práctica de la investigación narrativa, b) el entramado histórico, epistemológico, reflexivo institucional y el sentido disruptivo, y c) la aspiración de la transformación social en los centros educativos (p. 9), en consideración a las organizaciones disruptivas (p. 16).

En la antesala de la introducción se describe el origen de la institución, la escuela y su organización en el contexto de la modernidad, situación que logra el molde de sociedad vigente. En consecuencia, la obra toma distancia con “la mirada funcionalista y administrativista” (p. 19) que impera en la organización escolar, recalcando en lo emergente e invisibilizado, en aras de cuestionar ¿sobre qué ideas de institución educativa actúa la escuela? (p. 20).

Ahora bien, el libro construido en seis capítulos y un posfacio, expone a profundidad el ADN de la organización escolar, la mirada alterna de la escuela y su transformación social. En este sentido el primer capítulo “Escenarios y contextos posibles. La escuela y sus circunstancias en la sociedad actual” (p. 23) analiza el horizonte que actualmente vive la escuela y los nuevos compromisos de transformación.

Para el segundo capítulo “La moral neoliberal de la escuela: control, autoridad, regulación y mercado” (p. 49) narra algunas rupturas neoliberales que históricamente impactan la organización escolar, cimentada en el “pacto de la modernidad entre Estado (democracia), liberalismo (mercado) y racionalismo (cultura)” (p. 49), así como el modus operandi, fundado en la “particular estrategia de control y regulación, camuflada en el discurso de la calidad, la eficacia y la evaluación” (p. 51).

El tercer apartado “Raíces histórico-conceptuales sobre la organización educativa” (p. 59) traza una ruta al corpus teórico de la organización educativa en seis grandes tesis (p. 60-63) a la par de socializar los periodos de organización educativa: a) prolegómenos, b) transiciones y c) asentamientos y prospectivas (p. 65), exhortando a considerar la diversidad emergente, expresadas en la resiliencia, las comunidades de prácticas educativas, la perspectivas de género y feminismos, entre otros elementos (p. 75) necesarios en la gestión de la institución como un ecosistema, (p. 67), o un enfoque político-critico (p. 70).

El cuarto capítulo “Pensar y sentir la organización educativa desde la disrupción, la complejidad y la multisensorialidad” (p. 87), propone una hermenéutica a otras latitudes en apertura a la organización escolar desde;

  1. la disrupción como reflexión y herramienta de análisis, que facilita pensar y sentir prácticas de resistencia descolonizadoras frente a las epistemes dominantes y otros “modos hegemónicos” (p. 89),
  2. la complejidad, como interpretación a lo cambiante, “el desorden, el caos, como parte de la organización” (p. 91) focalizando las dificultades, dando razón de la complejidad y cuestionando “los aspectos estructurantes de las organizaciones” (p. 93),
  3. la multisensorialidad, como forma alterna de disrupción, abre al posicionamiento epistémico diversos al hegemónico (p. 93), respondiendo a los nuevos escenarios escolares (p. 94), desde orientaciones como; la praxis democrática/participativa y las relaciones con la comunidad (p. 95), la praxis de organizar y desarrollar la enseñanza (p. 95) y la praxis de organizar y desarrollar la institución (p. 97).

El quinto capítulo “Coordenadas en la organización educativa: paradojas y transversalidades” (p. 99) plantea ejes de interés para un debate aún no resuelto, acentuando en la práctica docente (p. 99):

  1. Gestión y dirección: ¿sería posible otros procesos constituyentes?, describe los sistemas de gestión tradicionales; “piramidal, sobresaturado y etéreo” (p. 101),
  2. Ética para la diversidad y por la inclusión, enuncia los principios que potencializan la organización y vida escolar “principio de la ruptura, dialogicidad y diversidad” (p. 109-108),
  3. Participación y cooperación, destaca los retos de cara a la participación de las comunidades educativas,
  4. La evaluación como acto político y democrático, describe la importancia de contextualizar los mecanismos de mejora del sistema de la organización escolar (p. 122) para comprender otros fenómenos en escenarios dialógicos, desde la “evaluación narrativa dialógica” y “transitar a una forma de evaluar y evaluarnos” (p. 123).

El sexto capitulo “Experiencias y diálogos disruptivos para una organización «otra»” (p. 125) devela otras formas de trabajar por una renovada escuela, materializando así los esfuerzos para el descongelamiento de la organización escolar (p. 125), desde tres caminos que visibilizan el compromiso de los investigadores: a) Cartografiando la organización educativa (p. 126), b) Biografías y narrativas para pensar la organización (p. 135) y c) Dialogando desde las experiencias vividas dentro de la escuela (p. 137).

Por último, en el posfacio “La escuela artesana. Tejiendo lo común para un mundo diverso” (p. 157), desde el término procomún, asociado a la “posibilidad de unir y avanzar” (p. 157) se presenta una reflexión desde los “lugares no hegemónicos”, como las minorías y grupos alternativos que encarnan toda una pedagogía emancipadora y comunitaria (p. 159-160), buscando la configuración de “redes colaborativas y transformación situada para «el común»” (p. 166), desde la alteridad, “en la que la diferencia forma parte del yo” (p. 170).

Es relevante destacar, que la obra proporciona una lectura emergente a otras epistemologías, formas de ser y sentir la organización escolar, evidenciando una fenomenología de la praxis educativa, garante del trabajo riguroso de los autores en sus espacios pedagógicos. Los autores adoptan una perspectiva crítica y política hacia la organización educativa, distanciándose de los enfoques funcionalistas y administrativos predominantes. Esta posición posibilita una comprensión más amplia y profunda de los fenómenos educativos, como un desafío para el sistema actual.

La multidisciplinariedad de la obra se manifiesta a través de la integración de disciplinas como la política, la comunicación, las artes y la antropología, enriqueciendo la lectura de las innovaciones en el ámbito educativo. Uno de los pilares fundamentales de la obra es el énfasis en la narrativa, que posibilita la humanización de la investigación en el ámbito educativo, facilitando así el establecimiento de una conexión significativa con las experiencias particulares de los integrantes de la comunidad escolar.

En el contexto actual, resulta innovador y necesario que los autores propongan abordar la organización educativa desde la disrupción y la multisensorialidad, fomentando así una reflexión profunda sobre este tema. En síntesis, la obra “Escuela y transformación social: Otra mirada de la organización educativa”, aborda desde el enfoque narrativo y multidisciplinario una perspectiva crítica y humanista como reflexión y cuestionamiento de las estructuras educativas convencionales, planteando novedosas rutas hacia una transformación significativa y esencial para las democracias.

REFERENCIAS

González, P. C., Flores, J. I. R., & Méndez, A. E. L. (2023). Escuela y transformación social: Otra mirada de la organización educativa. Ediciones Octaedro.


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga