Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
RESEÑA

Territorios (in)transitados. Claves para una educación (im)posible

Jiménez Gámez, R. A. (2021), UCA-Universidad de Cádiz
Valeska Cabrera Cuadros
Recibido: 11 de enero de 2024 Aceptado: 12 de enero de 2024 Publicado: 31 de enero de 2023
To cite this article: Cabrera Cuadros, V. (2024). Territorios (in)transitados. Claves para una educación (im)posible [Book Review]. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5(1), 148-150. http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.18494
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.18494

copyrightEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Valeska Cabrera Cuadros 0000-0002-2560-6303
Doctora en Educación y Sociedad
Profesora asociada Universidad de Barcelona (España)
vcabrera@ub.edu
Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Título: Territorios (in)transitados. Claves para una educación (im)posible
Autor: Rafael Ángel Jiménez Gámez
Año: 2021
Páginas: 182
Editorial: UCA - Universidad de Cádiz
Colección: Monografías. Ciencias Políticas, Sociales, del Comportamiento y de la Educación.
ISBN: 9788498288957

Es una gran oportunidad poder realizar una mirada retrospectiva del quehacer docente. Ello muestra las ganas de vivir la experiencia de educar desde el sentirse parte de las acciones cotidianas teniendo un rol activo y por, sobre todo, desde la (pre)ocupación del oficio docente. ¿Qué dimensiones aborda la profesión docente? ¿Cuál es el pensamiento pedagógico en el que nos posicionamos? son algunas preguntas que surgen de la lectura. Este libro es una invitación a reflexionar y a transitar caminos pasados, presentes y futuros, desde una co- nexión entre el error de las intersecciones que van apareciendo en el quehacer docente y que, muchas veces, parecen ser percepciones o decisiones que surgen de acciones espontáneas, pero que en el fondo están fundamentadas del recorrido personal, de la autorreflexión, del espacio que habitamos y de los temas que nos preocupan personal y socialmente.

El libro “Territorios (in)transitados. Claves para una educación (im)posible” refleja los pasos de un docente que se inicia como maestro de primaria que, posteriormente, llega a la universidad como docente e investigador. Desde su experiencia va pensando —junto a los lectores— cómo ha sido ese tránsito desde su (pre)ocupación por temas como el neoliberalismo y sus implicancias en educación. También trata el lugar esencial de la ciudad educadora inclusiva, la formación del profesorado y la investigación educativa y sus retos.

Desde la introducción se evidencia el tono cercano y sincero de la obra, la cual no intenta ser un manual al uso, sino un espacio para la discusión en el que se encuentran temas diversos y conectados entre sí para ir dilucidando poco a poco las claves de la educación(posible).

En el primer capítulo 1 “¿Hay algo más allá del neoliberalismo? Como ser anticapitalista en el siglo XXI” se reconoce que el hecho educativo no puede concebirse sin una mirada crítica a la sociedad y a la distribución del poder en la misma sin la política. Establecer una relación entre las dimensiones: personales, pensamiento político y pensamiento profesional es un ejercicio complejo, especialmente porque suelen verse por separado, pero la práctica docente en sí misma es una práctica política que se ejerce desde lo personal. ¿Cómo habitamos el mundo? ¿Cuál es nuestra mirada como docentes en un mundo donde suele prevalecer el capitalismo y las desigualdades? El autor se pregunta: cómo ser anticapitalista en el mundo actual desde las dificultades y trata temas como: la economía de mercado, la economía social y solidaria, la democratización de la sociedad diversa y la equidad.

El segundo capítulo 2 “Hacia la ciudad educadora inclusiva” es una manera de explotar didácticamente la ciudad. Este tema tiene mucho potencial, especialmente porque en las normativas educativas actuales se pone énfasis en acercarnos al entorno para mirar con atención lo cercano. La ciudad es una manera de reconocer un espacio cultural para sentirse pertenecer a ella y evitar la idea de ciudad como un “no-lugar, como lo inhóspito” (Rodríguez, 2001). Cómo ha ido evolucionando el concepto de ciudad desde que el autor ejercía como docente de primaria, cómo ha ido integrando la mirada de docente en-acción mientras ejercía como docente de universidad y cuáles son los retos actuales y futuros de las ciudades son planteamientos que siguen la línea de la propia experiencia. La preocupación por el espacio cercano: la ciudad se trata desde su compromiso con ciudad natal: Ceuta. Su narrativa es de gran relevancia porque es un encuentro con epistemologías que ayuden a acercarnos a las acciones de los docentes en su práctica y su articulación con el currículum, los saberes, conocimientos, contenidos y las formas de abordarlo didácticamente (Barrón, 2015).

El capítulo 3 “La (de)formación del profesorado” parte de la idea de una sociedad más equitativa y solidaria en concordancia con la universidad que forma docentes pioneros de la transformación de la sociedad. El autor realiza un recorrido histórico desde la década de los 80 hasta la actualidad sobre la integración de la formación de maestros en la universidad, sobre la formación inicial del profesorado, sobre el prácticum y la investigación-acción de las prácticas educativas. En este capítulo se realiza una crítica al rol de la universidad; institución que se ha ido alineando a las prácticas neoliberales: acreditaciones, cátedras relacionadas al mundo empresarial, trasmisión de políticas educativas y la introducción de conceptos que esconden la destrucción del pensamiento crítico. Se reconoce la libertad que se tiene (o no) para expresar esas disconformidades del sistema para plantear alternativas que suelen ser consideradas utópicas. Estas y otras anotaciones de la formación del profesorado son necesarias para continuar reflexionando. Es sabido que el saber docente va más allá de un conocimiento técnico y disciplinar, más bien es un saber ligado a la vida y a la propia experiencia, una experiencia reconocida y re-elaborada (Contreras, 2011). En el siguiente capítulo se continúa con el valor de la formación e investigación desde la experiencia.

En el capítulo 4 “Confieso que he investigado: dificultades y compromisos de la etnografía educativa” se realiza la conexión docencia-investigación reconocida por las instituciones, aunque no siempre existe el deseo de investigar por parte de los docentes, especialmente por la falta de tiempo, la carga horaria y de tareas. Una de las cuestiones interesantes que se plantean en este capítulo es la idea de investigar como acción que repercute en la transformación de la sociedad neoliberal y excluyente para luchar por la inclusión de lo diverso. Esa intención es más que una filosofía de vida, es una manera de ver la investigación como algo efectivo, tal y como se plantea: desde la investigación-acción. En la introducción del capítulo 4 se plantea la investigación del fracaso escolar en Ceuta desde cuatro dilemas que consideran la situación social, económica y política, hecho que conecta con los anteriores capítulos y la inquietud de conseguir que las ciudades sean más equitativas. Se finaliza con la redacción de la experiencia de aprender a investigar a partir de la banlieue parisina, en el contexto de Nanterre, Francia, para hablar de la ciudad y después detenerse en un barrio de una escuela de primaria y, así, realizar un estudio etnográfico en un contexto multicultural.

Uno de los grandes valores de esta obra es el reconocimiento ideológico y pedagógico del autor, quien expresa su preocupación por temas que ha transitado en su quehacer profesional, considerando la singularidad de las experiencias propias y las compartidas con colegas del ejercicio docente e investigativo. El sentido de la docencia está en la interacción con los otros; con los aprendices (tanto docentes como estudiantes) y también con la comunidad. En esta obra se comparten las reflexiones que se fueron forjando en espacios de investigación y de formación del profesorado.

El pensamiento del autor transita en la intención de reducir las injusticias que se derivan del capitalismo, la lucha por conseguir una sociedad democrática, el rol de la política, el lugar de la ciudad donde las personas habitan y los desafíos de la formación y de la investigación. Todos ellos son temas que, sin duda, seguirán rondando nuestras preocupaciones como docentes y como ciudadanos.

REFERENCIAS

Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56.

Contreras, J. (2011). El lugar de la experiencia. Cuadernos de pedagogía, 417, 60-63.

Rodríguez, J. (2001). Ciudad educadora: una perspectiva política desde la complejidad Revista de Estudios Sociales, 10, 47-62.


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga