Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
RESEÑA

Entre el deseo de aprender y la pasión por la historia: relatos en la universidad contemporánea

Hermosilla Salazar, P.(2020), Santiago/CL-RIL editores
Giseli Barreto da Cruz
Recibido: 20 de noviembre de 2023  Aceptado: 11 de enero de 2024  Publicado: 31 de enero de 2024
To cite this article: Barreto da Cruz, G. (2024). Entre el deseo de aprender y la pasión por la historia: relatos en la universidad contemporánea [Book Review]. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5(1), 151-154. http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.17912
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.17912

copyrightEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Ángela Sánchez García 0000-0002-9774-6292
Estudiante del Máster de Cambio Social y Profesiones Educativas, Universidad de Málaga (España) angelasanchezg@uma.es
Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Título:Entre el deseo de aprender y la pasión por la historia: relatos en la universidad contemporánea
Año: 2023
Autora: Patricia Hermosilla Salazar
Páginas: 168
Editorial: SM
Colección: Santiago/CL-RIL editores
ISBN: 9789560114686

El libro “Entre el deseo de aprender y la pasión por la historia: relatos en la universidad contemporánea” de Patricia Hermosilla, es el resultado de una investigación doctoral basada en la experiencia de una profesora de Historia Medieval. Alba, la docente que participa de la investigación y Patricia, la docente investigadora, se encuentran y conectan de tal manera, que las afectaciones de la experiencia vivida trascienden las tareas investigativas y se traducen en una narrativa pulsante de vida, sentidos y contribuciones político-pedagógicas.

Patricia, formadora de formadores, se adentra en el ámbito sagrado de la docencia, la clase de Alba, para investigar. Sin embargo, más que observar y producir datos empíricos, la investigadora es testigo de la conexión entre realidad y contexto, tradición y cultura, teoría y práctica, conocimiento y saber, enseñanza situada y aprendizajes significativos.

De la observación a la experiencia, emerge la reflexión y la irrupción de otros significados sobre el ser docente en la universidad actual. Y nos invita a pensar la experiencia de mediación docente entre la historia y la cultura, con un sentido reflexivo e investigativo y al mismo tiempo, comprometida con la vida y la humanidad de todos y cada uno de nosotros.

Consecuentemente la experiencia investigativa en palabras de la autora es vivida como una acción para “ir en busca de los otros”, de lo que interpreto que allí se encuentra el su fundamento epistemológico para la autora, quien enfatiza:

Ha sido una aventura para encontrarme y pensar con ellos. En otras palabras, investigar para mí ha sido la acción necesaria para ir en busca de Alba y algunos de sus estudiantes que quisieron participar de este proceso, para estar y hablar con ellos, abriendo la posibilidad de conocerlos, sin la pretensión de develar quienes son y qué viven, sino para compartir algo de ellos, en relación a sus experiencias en el espacio universitario. (Hermosilla, 2023, p. 31)

Se trata de una narrativa de investigación horizontal, que sigue un camino de formación y diálogo, que sin renunciar a la complejidad que implica una elección epistémica como ésta, la investigadora se atreve a contar cómo una profesora enseña la Historia Medieval en una clase universitaria y como algunos de sus estudiantes aprenden. Narración realizada de forma sutil, intentando ser fiel a la historia narrada.

Es una investigación desarrollada con rigor, una escucha pedagógica atenta y comprometida, una mirada curiosa y reflexiva, una escritura respetuosa y delicada, cuyo resultado es una narrativa apasionante y cautivadora. La pasión por la historia que se apodera de la clase de Alba desborda los registros de clase y de campo, desembocando en la escritura de los fragmentos narrativos que componen el libro.

Dejarnos guiar por esta narrativa requiere que nuestros sentidos estén abiertos para entrar con Patricia, al espacio de la clase de Alba, cuya enseñanza se construye sobre una práctica reflexiva e investigativa y por cierto, emancipadora. Se trata de la práctica docente de una profesora que sabe enseñar, que sabe las razones por las que enseña, cómo enseña y, por tanto, nos invita a pensar “(...) que la universidad sea un lugar habitable, intentando profundizar en lo que para ellos tiene sentido; espacio de significados, donde tiene cabida el deseo y la pasión por saber.” (Hermosilla, 2023, p. 23).

Cada fragmento de vida y experiencia nos lleva a cuestionarnos y reflexionar sobre el sentido de la educación y la formación que orienta nuestra enseñanza. Se trata de un texto sustentado en una sólida perspectiva teórica que no se reduce a contar un lugar común que ofrece la evidencia de la investigación, sino que reúne al mismo tiempo a Patricia la investigadora, Alba la profesora, a Carmen, Neus, Anna, Tony, Caridad y Eulalia, estudiantes universitarias, como co participantes en la producción de un conocimiento situado, a partir de lo vivido.

El conocimiento producido en el libro, toma la forma de fragmentos que, articulados de manera cohesionada, nos permiten acceder en primer lugar al camino investigativo vivido, cuyo relato evidencia el rigor epistémico y metodológico. Para el brasileño Paulo Freire, una de las tareas primordiales del educador democrático es trabajar el rigor metodológico, con el que los estudiantes deben abordar los objetos de conocimiento. La enseñanza no se limita al “tratamiento” superficial que se le da al objeto o contenido, sino que por al contrario, abarca la producción de las condiciones en las que el aprendizaje crítico es posible. “Y estas condiciones implican o requieren la presencia de educadores y estudiantes creadores, investigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes” (Freire, 1996, p. 29).

Del camino vivido en la investigación y relatado en el primer fragmento, surgen el segundo y tercer fragmentos, que retratan con claridad y sensibilidad, sin perder profundidad, la pasión de Alba: contar y enseñar la historia. La tensión y la belleza entre ser historiador y ser docente. La trayectoria y la enseñanza de Alba se dan a conocer de tal manera que la experiencia, el diálogo y la reflexión son hilos entrelazados en una trama instigadora y elocuente. De la práctica docente observada a la práctica narrada, la enseñanza cobra forma y densidad con autonomía, creatividad y autoría, condiciones imborrables para ser docente en la universidad contemporánea.

Tal como relata la autora:

Alba al narrar a sus estudiantes la historia como lo hace, transforma el tiempo del relato, porque hace presente el pasado —lo revive—, y va transitando desde el acontecimiento hacia el sentido. Se trata en definitiva de un conocimiento encarnado, cuyo interés está puesto en la comprensión del proceso histórico, sin pretensión de ser reveladora de la verdad. (Hermosilla, 2023, p. 101)

Finalmente, el último fragmento trae las experiencias de seis estudiantes universitarios sobre el deseo de aprender, sobre la docencia y la universidad. A partir de sus relatos la investigadora, resalta “(...) la fuerza para persistir en la tarea de vivir la experiencia de formación en la universidad” (Hermosilla, 2023, p. 111). Y consecuente con ello, se pregunta desde una perspectiva critica: “¿qué podemos hacer individual y colectivamente frente a los que se identifica como la única manera de vivir la universidad? (Hermosilla, 2023, p. 119).

La docencia universitaria, orientada a la formación profesional e intelectual de los estudiantes, está llamada en la época contemporánea a experimentar otras formas de vivir la universidad, especialmente en las relaciones que se establecen con el conocimiento, la sociedad y las personas tanto individual como colectivamente. En este movimiento, la idea de pensamiento vivo de Lloret (1998), es evocada por Hermosilla (2023) como una posibilidad viable de escucha sensible y discurso crítico, capaz de producir afectaciones mutuas entre quienes enseñan y aprenden y, provocar así otras formas de ser y estar en el mundo. Es una manera diferente e insurgente de relacionarse con el conocimiento y con quienes se encuentran en este circuito de producción de sentidos, narrativas de vida y formación, comprometidas con lo humano y lo social.

En diálogo con Neus, un estudiante, la autora reconoce la necesidad e importancia de “(...) pensar el espacio y el tempo en la cotidianeidad, de quienes aprendemos y enseñamos, y, con ello, de crear algo nuevo para nosotros en la universidad” (Hermosilla, 2023, p. 123). En este sentido, no se trata de pensar la enseñanza exclusivamente dentro del aula, sino de construir una enseñanza relacional situada en el tiempo y el espacio, que asuma la cotidianidad y el diálogo como medios estratégicos, para analizar la realidad y proyectar formas de afrontarla, en las que la vida, la diversidad, la inclusión y la emancipación de todos y cada uno de nosotros es lo que importa.

Desde esta perspectiva, con entusiasmo y esperanza la autora concluye:

No somos máquinas, aunque la fuerza del mercado —antigua en nuestra historia— nos intente arrastrar y ubicarnos como parte de un engranaje para el lucro y la reproducción. Frente a las narraciones de Carmen, Neus, Anna, Tony, Caridad y Eulalia, no puedo ahora más que guardar silencio, e intentar una vez más sacar saber de sus experiencias de aprendizaje con las que nos hablan una y otra vez de la fuerza que hay en ellas, y del valor de aprender de sí mismos, con otros y de otros, orientados por el deseo de nuevos relatos para sus vidas, en un movimiento que hacemos hasta el último día de nuestras vidas, porque no estamos determinados, estamos en camino. (Hermosilla, 2023, p. 140)

La autora, nos permite generosamente adentrarnos en su libro como lectores y participar de una experiencia densa, profunda y que invita a la reflexión sobre el conocimiento y la investigación (auto)biográfica, así como al campo de la Didáctica y la docencia en la Educación Superior. Se trata, sin duda, de una lectura que vale la pena hacer en este tiempo.

REFERENCIAS

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Paz y Terra.

Lloret, C. (1998). “Prólogo”. En N. Pérez de Lara, La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas de educación especial (pp. 11-13). Laertes.


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga