Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
ENTREVISTA

Trabajar en común, pensar en común.
Entrevista a Elisabetta Biffi

Work together, think together.
Interview with Elisabetta Biffi
Ester Caparrós Martín, María Victoria Martos-Pérez, Ángela Sánchez García y Rosana Bazaga Sanz
Recibido: 25 de julio de 2023   Aceptado: 26 de julio de 2023  Publicado: 31 de julio de 2023
To cite this article: Caparrós, E. Martos-Pérez, M.V.; Sánchez, A. y Bazaga, R. (2023). Trabajar en común, pensar en común. Entrevista a Elisabetta Biffi. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(2), 177-182. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.17349
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.17349
URL: https://www.youtube.com/watch?v=wYzpyXXKZ8o

copyrightEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Ester Caparrós Martín 0000-0003-1700-3577
Dpto. de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga (España)
ester.caparros@uma.es

María Victoria Martos Pérez 0000-0002-6613-4189
Universidad de Málaga (España)
mv.martosperez@uma.es

Ángela Sánchez García 0000-0002-9774-6292
Universidad de Málaga (España)
angelasanchezg@uma.es

Rosana Bazaga Sanz
Diseño gráfico y maquetación
r.bazagasanz@gmail.com
Elisabetta Biffi

Elisabetta Biffi

Elisabetta Biffi

RESUMEN:
Entrevistamos a Elisabetta Biffi, professoressa ordinaria del Dipartimento di Scienze Umane per la Formazione “Riccardo Massa”, de la Università degli Studi di Milano-Bicocca (Italia).

PALABRAS CLAVE: trabajo en común; pensar colectivamente; investigación participativa; derechos de la infancia; perspectiva fenomenológica; escritura autobiográfica

ABSTRACT:
We interviewed Cristóbal Ruiz Román, Professor in the Department of Theory and History of Education and MIDE at the University of Málaga (Spain).

KEYWORDS: work together; thinking collectively; participatory research; children’s rights; phenomenological perspective; autobiographical writing

BIOGRAFÍA

Elisabetta Biffi es professoressa ordinaria del Dipartimento di Scienze Umane per la Formazione “Riccardo Massa”, de la Università degli Studi di Milano-Bicocca (Italia), donde actualmente imparte clases de Fondamenti di Consulenza Pedagogica y Pedagogia dell’intervento educativo y dirige varias tesis doctorales. Sus intereses de indagación se centran fundamentalmente en la vinculación entre la educación social y la infancia a través de investigaciones de corte participativo. En este sentido, las temáticas sobre las que investiga van desde los derechos de los menores y la justicia social; la violencia contra los niños y las niñas y su prevención; la participación de los y las jóvenes en los espacios comunes (activismo y política); la formación de profesionales de la educación. Cabe destacar la perspectiva fenomenológico- hermenéutica, biográfico y autobiográfica desde la que investiga; además del uso de diversas estrategias metodológicas innovadoras basadas en las artes (art-based methods), donde pone especial atención a la práctica narrativa en el ámbito pedagógico y la documentación pedagógica en el servicio educativo.

La amplia trayectoria investigadora de la profesora Biffi le lleva a liderar y participar en varios grupos y proyectos de investigación a nivel nacional y europeo. En este sentido, participa en el grupo de interés Transforming Assessment, Evaluation and Documentation in Early Childhood Pedagogy, dentro de EECERA, una sociedad europea que se ocupa de la defensa de los derechos del niño y de la niña. Es responsable del proyecto Multilayered Urban Sustainability Action (MUSA) en el que se coordinan las diversas universidades milanesas (Bicocca, Statale, Bocconi y Politecnico) para trabajar, entre otras líneas, en el poder de agencia de los y las jóvenes en los espacios públicos y políticos. Y también forma parte del Art Based Research Global Consortium. Asimismo, acaba de dar cierre a dos proyectos en la línea de la violencia contra la infancia: por un lado CANRING -Empowering Child Care Systems and Supporting Leaving Care from Inside (REC-RCHI-PROF-AG-2018- project n.831189), cofinanciado por el programa REC (Rights, Equality and Citizenship) de la Unión Europea; y DEPCIP - Digitised Education of Parents for Children Protection (2019-1-TR01-KA204-077577), financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea.

***

Para Márgenes ha sido una oportunidad muy enriquecedora poder entrevistar a la profesora Elisabetta Biffi y compartir con ella su trayectoria investigadora y docente, así como sus reflexiones e inquietudes sobre la educación; ante todo, por la proximidad de su pensamiento y su trabajo con los principios y las ideas que sostienen nuestra revista.

En la entrevista, Elisabetta nos narra cómo comenzó en el mundo de la docencia y la investigación y cómo fueron sus inicios en la Universidad de Bolonia —donde se graduó en 2003 en Ciencias de la Educación, cuando ya ejercía como educadora—. Las trayectorias de sus estudiantes le conducen hoy a mirar su propia historia con retrospectiva, por la implicación que le supuso dejar su hogar natal en la zona de Lombardía para poder graduarse en la ciudad boloñesa. Fue allí donde dio sus primeros pasos como investigadora novel con el profesor Piero Bertolini, quien vio en ella ese interés por la pedagogía fenomenológica y le animó a profundizar en esta y a formar parte de su grupo de estudio. La fenomenología es, para Elisabetta, un modo “atento en la escucha de los sujetos, de sus experiencias y también una atención a las implicaciones políticas importantes que la acción educativa siempre tiene en cualquier contexto”. Por eso, no nos sorprende que de esos inicios sobre la investigación fenomenológica, se llevara tanto; pues, hoy por hoy, podemos considerar a Elisabetta una investigadora que indaga cuidando no perder el sentido por comprender la complejidad del contexto educativo con el que investiga.

Continuó sus estudios en la Universidad de Milano-Bicocca donde conoció a Duccio Demetrio, profesor de Filosofía de la Educación, a quien destaca como una persona referente en su formación y con el que continuó hasta finalizar su doctorado. Nos cuenta como durante su formación con él, este habilitó un espacio para pensar en comunidad en la Libera Università dell’Autobiografia di Anghiari, en la Toscana, un lugar que le ofreció la posibilidad de pensar con otros y otras, y a su vez, pensar en su propia historia: “Cuando trabajas con autobiografías e historias y acompañas a otros a trabajar con su propia historia, inevitablemente tienes que trabajar también con la tuya. […] Y en realidad también contar las historias de las personas con las que trabajamos, sobre todo cuando están en contextos especialmente vulnerables. Es un acto de emancipación y de reconocimiento propio y del otro. Así como también, un importante valor político y social”, señala Elisabetta.

Esta experiencia de prácticas biográficas y autobiográfica, marcó su trayectoria profesional en los servicios a la infancia y territoriales de protección de menores, que transcurría de manera simultánea. Lo que le hizo fusionar ambos aspectos, observando y reflexionando, a través de la escritura, la importancia de la relación educativa. Para Biffi, la relación educativa es algo que va un paso más allá del encuentro directo con el niño o la niña; es decir, también ha de sostenerse, tal y como señala, en el “diálogo entre profesionales y en la dimensión institucional del trabajo”. Y es que pensar en cómo entendemos la relación educativa y la mirada que tenemos hacia la infancia y la juventud es, para Elisabetta una cuestión educativa ineludible dentro de su ámbito de indagación; en este sentido no cuenta cómo, en ocasiones, las relaciones que establecen educadores/as y educandos/as, denota un abuso indebido. Esto sucede cuando existe una violación del respeto, la legitimidad y el reconocimiento, que radica precisamente en el hecho de que la educación es algo que tiene que ver con una dimensión de confianza, de intimidad a veces, y también de asimetría, de poder dentro de éstas. Cabe señalar como Elisabetta se inició en este tema gracias a formar parte de un grupo de investigación al cuidado de la profesora Maria Grazia Riva, y como, actualmente, sigue trabajando gracias a participar de dos proyectos europeos; uno, enfocado en la formación de los padres con la finalidad de prevenir la violencia infantil; y otro, que aborda la creación de estrategias y de anclajes emocionales para agentes a cargo del cuidado de jóvenes que alcanzan la mayoría de edad y tienen que abandonar sus lugares de acogimiento residencial y empezar sus vidas adultas.

Asimismo, nos parece relevante el uso que hace de metodologías basadas en la perspectiva de la fenomenología-hermenéutica, la narrativa autobiográfica y biográfica, así como los métodos basados en las artes; dado que son el modo que considera más adecuado para aproximarse a la experiencia. Pues, según nos cuenta, ofrecen la posibilidad de un análisis situado sobre los acontecimientos, los significados y los sentidos que le otorgamos cada quién a nuestras vivencias en el mundo.

***

Esos primeros pasos junto a los profesores Piero Bertolini y Duccio Demetrio y la profesora Maria Grazia Riva, han marcado los modos en los que Elisabetta sostiene hoy su práctica de investigación. Por ello, nos comparte tres referencias bibliográficas que pueden ayudarnos a comprender con más profundidad su recorrido en la investigación y posteriormente en la docencia: (i) Bertolini, P. (2003). Educazionee politica. Raffaello Cortina Editore; (ii) Demetrio, D. (1996). Raccontarsi. L’autobiografía come cura di sé. Raffaello Cortina Editore; y (iii) Riva, M.G. (2005). L’abuso educativo, teoria del trauma e pedagogía. Unicopli.

Mientras conversamos con ella, vamos percibiendo la coherencia que muestra su pensamiento y su acción a lo largo de toda su trayectoria; coherencia en el hecho de cuidar siempre estar acompañada por otras y otros y compartir colectivamente, tanto en la formación, como en la práctica educativa, docente e investigadora, aspecto que asume como herencia del profesor Demetrio. Y en este sentido es para ella una fortuna haber tenido la posibilidad de formar parte siempre de grupos intergeneracionales (con participación de la juventud y la infancia), interdisciplinares (en cooperación con profesionales de educación, psicología, filosofía, geografía y antropología, entre otras áreas) e intersectoriales (con estudiantes, docentes, educadores, educadoras en activo y otros, otras profesionales que no siempre están vinculados a la academia y a la investigación).

Sumergirnos en la experiencia de Elisabetta Biffi, en sus modos de pensar y sostener la investigación y la docencia, nos lleva a plantearnos que, en un mundo como el actual, se hace imprescindible aprender a trabajar y pensar en común. Ambos movimientos, requieren empezar por conocernos y reconocernos en relación con la alteridad, para poder comprender los entresijos que sostienen las relaciones educativas y las estructuras que van marcando el desarrollo de nuestras sociedades y de los ámbitos educativos en los que trabajamos. Así vemos muy necesario la práctica que ella misma genera en sus círculos académicos desde un compromiso social y político: abrir espacios para que los y las jóvenes puedan formar parte de la investigación desde el proceso de construcción de la misma; pues, como señala, construir estrategias colectivas y comunes, no son hoy sólo un acto de resiliencia, sino también de resistencia a los impulsos individualistas.

Este orden coherente de investigar en temas socio-educativos, trata de trasladarlos a su docencia; pues ambas, investigación y docencia considera que son dimensiones que se complementan y que forma parte del mismo sistema. Por eso, a sus clases, lleva sus experiencias como investigadora —también las de otros y otras colegas—, invitando a sus estudiantes a formar parte de sus grupos de investigación, con sus proyectos de laurea, doctorado y postdoctorado. Esta apuesta denota ir más allá de la producción académica, para hacer posible una investigación participativa y colaborativa, en la que se incluyen las miradas no solo de las personas que investigan, sino también de aquellas con quienes se investiga. Podemos decir, por tanto, que las líneas de investigación de Elisabetta tratan de no sucumbir a un orden hegemónico de investigación; como ella misma expresaba, pone énfasis en encontrar el equilibrio entre hacer lo que se necesita colectivamente y estudiar, pero a su vez aportar la libertad de su propio pensamiento y de poder ir a investigar áreas que quizás están fuera de lo que se evidencia como una necesidad de estudio.

Por último, como no puede ser de otro modo, hablamos de su experiencia como mujer dentro del ámbito universitario; de esta nos cuenta que ha tenido la suerte de trabajar en una Facultad donde altos cargos como decanato o la dirección de departamentos han sido ocupados por diferentes mujeres; aun así siente que, a pesar de su vivencia, las mujeres tenemos la percepción de que necesitamos luchar más y con mayor ímpetu para estar reconocidas como nos merecemos dentro de la institución universitaria.

Para concluir, si algo destacamos de Elisabetta, es su compromiso social y educativo que mantiene en su tarea docente y en su práctica de investigar. Por eso, aprovechamos para pedirle algunos consejos que le daría a quienes se inician en la docencia y en la investigación: “no trabajar sola(o) nunca, trabajar siempre en grupos”. Queda en evidencia que la idea que vertebra toda la experiencia de esta profesora milanesa, es la de que el pensamiento es una producción colectiva, por eso, nuestro título no podría ser de otra manera: trabajar en común, pensar en común.


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga