Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
INVESTIGACIONES

Necesidades, Expectativas y Realidades: Un Estudio de Caso sobre Pertinencia de la Oferta Académica en la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca

Needs, Expectations and Realities: A Case Study on the Relevance of the Study Programs at Universidad Nacional, Sede Regional Brunca
Lena Barrantes Elizondo y Beatriz Gamboa Sánchez
Recibido: 22 de noviembre de 2022  Aceptado: 8 de diciembre de 2023  Publicado: 31 de enero de 2024
To cite this article: Barrantes Elizondo, L. y Gamboa Sánchez, B. (2024). Necesidades, Expectativas y Realidades: Un Estudio de Caso sobre Pertinencia de la Oferta Académica en la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5(1), 15-35. https://doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.15781
DOI: https://doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.15781

copyrightEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Lena Barrantes Elizondo 0000-0003-3242-226X
Universidad Nacional, Sede Regional Brunca (Costa Rica)
lenna.barrantes.elizondo@una.ac.cr
Beatriz Gamboa Sánchez 0000-0002-8052-6920
Universidad Nacional, Sede Regional Brunca (Costa Rica)
beatriz.gamboa.sanchez@una.ac.cr

RESUMEN:
El principal propósito de este trabajo es identificar cuáles son las necesidades socioeconómicas de la Región Brunca y expectativas estudiantiles de los programas de estudio ofrecidos por la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca con el fin de establecer la pertinencia de la oferta académica actual. Para ello, se utilizó el estudio de caso como diseño de investigación donde participaron dos grupos de estudiantes, 31 estudiantes de secundaria y 500 estudiantes universitarios. También se obtuvieron datos a partir de un análisis documental que incluyó un dossier de prensa y otro de empleabilidad. Algunos de los resultados indican que en la región la agroindustria y el turismo ofrecen oportunidades para el desarrollo socioeconómico y el inglés predomina como la lengua extranjera más usada debido a su papel en el turismo. Con respecto a la demanda de futuros estudiantes, ciencias de la salud e ingenierías son las áreas que más les interesa. Los resultados sugieren que la carrera de Ingeniería en Calidad e Innovación Agroalimentaria es la más pertinente ofertada en este momento. Se identificó la necesidad de ofertar más carreras relacionadas en el área agroindustrial. También se requiere una mayor oferta de diplomados en inglés y creación de carreras a nivel técnico. Finalmente, la región demanda carreras en Ciencias de Salud y Bienestar, Agroindustria y Gestión de Proyectos.

PALABRAS CLAVE: estudio de caso; pertinencia; educación superior; oferta académica; región Brunca

ABSTRACT:
The main purpose of this research is to identify the main socioeconomic needs of the Región Brunca and student expectations of the study programs offered by the Universidad Nacional, Sede Regional Brunca in order to establish the relevance of the current academic programs. A case study was used as a research design in which two groups of students participated, 31 high school students and 500 university students. Data were also obtained from a documentary analysis that included a press dossier and an employability dossier. Some of the results indicate that in the region agribusiness and tourism offer opportunities for socioeconomic development and English predominates as the most used foreign language due to its role in tourism. With respect to the demand of future students, health sciences and engineering are the areas that most interest them. The results suggest that the Agri-Food Quality and Innovation Engineering major is the most relevant degree offered at this time. The need to offer more careers related to the agroindustrial area was identified. There is also a need for a greater number of Minor degrees in English and the creation of careers at the technical level. Finally, the region demands careers in Health Sciences and Wellness, Agroindustry and Project Management.

KEYWORDS: case study; relevance; higher education; academic programs; región Brunca

Agradecimientos: Agradecemos a las personas asistentes de investigación del Centro de Investigación, Docencia, Extensión y Producción: Samary Mora Jiménez, Francini Sibaja Sandí, Magaly Tapia Mora, Yendry Barboza Picado, Melissa Rojas Gamboa y Linneth Jiménez Montero.

1. INTRODUCCIÓN

Una perspectiva histórica de la universidad pública en Costa Rica nos permite identificar varias etapas que responden a sucesos institucionales, políticos y académicos que han marcado y siguen dando la pauta del papel de la educación superior. La primera etapa fue marcada por la participación de la Universidad Santo Tomás en la construcción del Estado Nación. La segunda etapa termina con la creación de la Universidad de Costa Rica. Este periodo se vio marcado por el protagonismo de algunos liceos en la actividad cultural del país y la Escuela Normal en la preparación de maestros. En la tercera etapa se registra la reforma universitaria impulsada por Rodrigo Facio por medio de la cual se buscó formar profesionales con valores solidarios, humanistas y culturales que fuesen actores y defensores de la construcción de la identidad colectiva nacional. La cuarta etapa fue testigo de un crecimiento demográfico significativo que impulsó el reclamo nacional de más opciones universitarias. Así en 1972 se creó el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en 1973 la Universidad Nacional (UNA) y en 1977 la Universidad Estatal a Distancia (UNED). En 1974 se crea el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el cual ha desarrollado la planificación de las universidades. En esta cuarta etapa además se crearon las primeras universidades privadas y el Consejo Nacional de Educación Superior Universitaria Privada (Ruiz, 2000).

En la quinta etapa se da la masificación de las universidades privadas e inician ataques directos sobre la eficiencia institucional de las universidades públicas que han permitido justificar recortes presupuestarios. Finalmente, desde el año 2000, las universidades públicas se han destacado por su vínculo y expansión con las comunidades, la educación continua y su papel activo en las luchas sociales. Actualmente CONARE ha identificado cinco ejes estratégicos transversales dentro de la acción sustantiva que aspiran al avance de la educación superior: calidad y pertinencia, cobertura y equidad, regionalización, internacionalización y sostenibilidad (Ruiz, 2000).

Dentro de los retos más significativos que enfrenta la educación superior pública en Costa Rica se destaca, asegurar la democratización de la educación superior universitaria estatal a los grupos con mayor vulnerabilidad, fortalecer las acciones regionales que permitan realizar una contribución significativa establecer mecanismos de actualización de la oferta académica que permitan la inserción dinámica de los cambios acelerados impulsados por la tecnología segunda generación y la evolución 4.0. Esto permite que la formación de los nuevos profesionales contemple las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos paradigmas y los empleos (Consejo Nacional de Rectores [CONARE], 2020; Programa Estado de la Nación [PEN], 2019).

A pesar de que la regionalización ha estado en la agenda de trabajo por medio de las sedes regionales, fue hasta en el año 2018 cuando se aprobó una conceptualización que permitiera abordarla por medio de la acción sistémica en cada una de las regiones de planificación nacional. CONARE (2020) ha identificado dos necesidades de las regiones a nivel universitario estatal para poder impulsar su desarrollo: “Especializar las sedes, campus, centros y recintos, acorde a las necesidades de cada región, promover la equidad en la distribución del presupuesto para las regiones, en relación con las sedes centrales” (p. 83).

El informe del Estado de la Educación (2021) reporta que del año 2015 al 2020, la oferta de carreras universitarias se ha ampliado en las regiones. Esta oferta corresponde a un 49% (21 de 43) de programas de grado y diplomado. Se detalla que a pesar de que esta iniciativa responde a la necesidad de aportar diversidad y pertinencia, siete de estos planes de estudio se ofertaron en el área de educación para la cual ya se han registrado gran cantidad de opciones (Programa Estado de la Nación [PEN], 2021). Para la ejecución de esta oferta académica se han ofrecido carreras en modalidad itinerante. De manera particular la UNA ha ofertado los programas: Licenciatura en Educación Rural I y II ciclo, Gestión del Turismo Sostenible e Ingeniería en Sistemas. Este informe enfatiza la importancia por mejorar la pertinencia de la oferta académica con las necesidades de desarrollo del país y las nuevas características del mercado laboral para reducir brechas territoriales. Para esto sugiere diversificar la oferta académica de las universidades públicas para que respondan a las necesidades particulares de cada región, incorporar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), evitar la duplicidad entre universidades, actualizar los planes de estudio para que respondan a las tendencias del desarrollo y finalmente incorporar tecnologías para aportar innovación y virtualización (CONARE, 2020; Picado Madrigal y Azofeifa Ureña, 2020). Para el 2023, el último informe del Estado de la Educación sigue reportando una limitada pertinencia de la educación superior (Programa Estado de la Nación [PEN], 2023).

Es así como indagar la pertinencia de la oferta académica ofrecida en las regiones periféricas resulta no solo atinada, sino que necesaria en este tiempo histórico en la educación superior del país. En esta investigación, se busca identificar cuáles son las principales necesidades socioeconómicas de la Región Brunca (RB) y expectativas estudiantiles de los programas de estudio ofrecidos por la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca (UNASRB) con el fin de establecer la pertinencia de la oferta académica actual.

2. PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La pertinencia de la Educación Superior ha sido sujeto de debate en agendas de eventos internacionales como las Conferencias Regionales de Educación Superior y las Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO. Actualmente, tanto la calidad como la pertinencia son exigencias de las universidades. Desafortunadamente, existe una tendencia a la reducción del concepto de pertenencia a la mera respuesta que se debe dar a demandas económicas del sector productivo. Sin embargo, se han identificado otros tres enfoques de análisis que incluyen la pertinencia entendida como la necesidad de que las universidades se sintonicen con el mundo actual y sus dinámicas, la pertinencia y su naturaleza social de la vinculación de la universidad y su entorno, y el enfoque integral que introduce al currículo como un eje central (Cortez Schall, 2021; Sánchez Hernández y Valenzuela Ojeda, 2017).

La diferencia en abordaje que se le ha dado a la pertinencia de la educación superior radica en visiones de mundo que separa a Latinoamérica de Norteamérica. Los países del Norte han establecido la vinculación universidad-empresa que responde a la relación universidad-sociedad de manera más específica la articulación universidad-sector productivo es inherente al proyecto mismo de la universidad moderna (Cortez Schall, 2021). De manera contraria, para los países latinoamericanos sus mayores preocupaciones radican en los aspectos sociales, económicos, como un mayor acercamiento y articulación entre la universidad y los sectores productivos. Desde una concepción política, la pertinencia abarca oportunidades en cuestiones como la democratización del acceso y la participación de la comunidad en la educación superior (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 1995; Sánchez Hernández y Valenzuela Ojeda, 2017).

Sin dejar de lado las demandas del sector productivo, la pertinencia de la universidad pública en Costa Rica debe atender los desafíos y requerimientos que le impone la sociedad en su conjunto. La pertinencia se enlaza directamente con la misión y visión sin dejar de lado los objetivos y necesidades sociales de su entorno. En este sentido, la pertinencia de la educación superior no se agota en su dimensión económica, sino que abarca sus otras dimensiones: político, social, y cultural (Vega, 2020). Aspirar a responder una pertinencia social integral de la universidad implica que la educación superior no debe responder de manera ligera parámetros de pertinencia se han fijado como axiomas sistémicos. Por el contrario, esta debe asumir, de manera crítica la discusión política que la definen.

En esta misma línea, Arauz Beita, et al. (2012) desglosan tres dimensiones de la pertinencia de la educación superior en Costa Rica: el sistema educativo y su función, el entorno o contexto y sus necesidades, y el educando, su perfil y el de su entorno familiar. Estas dimensiones responden directamente a la misión de la UNA, la cual “genera, comparte y comunica conocimientos, y forma profesionales humanistas con actitud crítica y creativa, que contribuyen con la transformación democrática y progresiva de las comunidades y la sociedad hacia planos superiores de bienestar. Con la acción sustantiva contribuye a la sustentabilidad ecosocial y a una convivencia pacífica, mediante acciones pertinentes y solidarias, preferentemente, con los sectores sociales menos favorecidos o en riesgo de exclusión” (Universidad Nacional [UNA], 2022a, parr. 1-2).

Finalmente, independientemente del enfoque con que se trate de medir la pertinencia, las universidades requieren de autonomía para ser responsables de su propio desempeño lo que les permite realizar procesos de investigación que guie las decisiones sobre la pertinencia de sus programas (Sánchez Hernández y Valenzuela Ojeda, 2017). Aunado a esto, se identifica una demanda nacional hacia las universidades públicas por mejorar la pertinencia que se refleje en diversidad en la oferta de carreras, verificación de la calidad y eficiencia en el logro de objetivos (PEN, 2021).

3. ENFOQUE HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La Universidad Nacional nace en los años 70 bajo el llamado de una universidad necesaria que respondiera a un compromiso social por la dignidad humana, la cual se encapsuló en un posicionamiento humanístico. Este posicionamiento filosófico tenía y tiene como finalidad promover la creación de un orden social desde una filosofía liberadora e integral. Desde su enfoque de servicio social, la UNA establece un compromiso efectivo con su realidad nacional que contempla una orientación hacia el desarrollo autónomo y equilibrado del país. Para lograr esto se propone considerar la realidad economía nacional y mundial sin que el beneficio individual de los estudiantes sea relevado (Núñez Vargas, 2008).

Es así como el accionar y la finalidad de la universidad va en dos direcciones, el beneficio individual y el desarrollo social. Lejos de cosificar el yo de la persona estudiante en la búsqueda mercantil por responder las demandas del mercado laboral, la formación universitaria defiende el desarrollo armónico de capacidades individuales para el abordaje de necesidades sociales. La formación integral que destaque valores positivos sigue siendo la razón de ser de la institución en tanto sus principios, valores y fines sigan priorizando el humanismo, la inclusión, compromiso social, equidad, formación integral y pensamiento crítico tal y como lo mantiene vigente su Estatuto Orgánico (UNA, 2015). La UNA no apela por limitarse a formar parte del componente productivo que diluye el yo del individuo. 

Es bajo estas premisas que el desarrollo curricular en la UNA no enfatiza la economía o el mero seguimiento de las demandas económicas, si fuese así entonces se establece una contradicción interna. Los programas de estudio, y, por tanto, la formación de sus estudiantes, no son una mercancía. Lejano a la idea del estudiante universitario como capital humano en donde se le identifica como “mitad-cosa mitad humano”, sinónimo de ganancias extraordinarias y alta rentabilidad (Sandoval Vásquez y Hernández Castro, 2018), los procesos de docencia promueven el desarrollo integral del estudiantado mediante la sistematización de experiencias y la reflexión crítica, participativa e innovadora que resulte en la construcción y actualización de conocimientos para transformar la realidad (Consejo Universitario, 2009). 

La pertinencia de la oferta académica entonces no se limita a responder al crecimiento económico, sino que busca la integración de una personalidad productiva y plena en aras del desarrollo social. De manera muy localizada, Núñez Vargas (2008) abogó por el rol de la universidad necesaria para la población de las regiones la cual, hoy por hoy, se concreta en las acciones de las sedes regionales.  

Desafortunadamente la oferta académica en las sedes regionales es limitada (Atencio Morales y Brand Fonseca, 2016; PEN, 2021; Villalobos Chacón, 2019) y esto pone en manifiesto el fuerte centralismo que, debido a la autonomía funcional, se ha perpetuado desde los orígenes de su fundación. Lejos se está de erradicar esta opresión; sin embargo, los estudios de demanda de la educación superior son una oportunidad para la verificación de la realidad regional que permiten documentar la congruencia e incongruencia de la oferta académica histórica y vigente. Además, desde un enfoque de consumo, estos estudios permiten dar una mirada a las aspiraciones de formación universitaria de las personas jóvenes.  

4. ANTECEDENTES DE LA SEDE REGIONAL BRUNCA

Al ser las sedes regionales núcleos universitarios desconcentrados, estos cuentan con una organización académica interna que les permite adaptarse a las demandas y necesidades del desarrollo regional y nacional. Es por esto por lo que, aunque la UNA tiene establecido en su Plan Institucional ocho áreas sistémicas de conocimiento vigentes, la UNASRB por su parte tiene cuatro áreas estratégicas que guían su accionar en procesos de investigación, extensión y docencia. Estas áreas son Ciencia y Tecnología, Sociedad y Desarrollo Económico, Educación y Cultura y Espacio y Ambiente. Cada una de estas áreas por su parte ha establecido dos líneas de investigación.

Dentro de la oferta académica actual de la UNASRB se incluyen 11 programas: Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería en Sistemas, Bachillerato y Licenciatura en Administración, Bachillerato y Licenciatura en Administración de Oficinas, Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Bachillerato en Ingeniería en Calidad e Innovación Agroalimentaria, Bachillerato en Planificación Económica y Social, Bachillerato en la Enseñanza de la Educación Física y Diplomado en Inglés.

A pesar de que la institución registra participación activa en procesos de investigación en las líneas de mejoramiento de la educación, desde la UNASRB no se encontró evidencia ni registro de investigaciones previas, en las cuales, desde un enfoque cualitativo, se indaga sobre las principales necesidades socioeconómicas y expectativas estudiantiles de los programas de estudio universitarios ofrecidos ni de su pertenencia.

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio, desde un enfoque descriptivo, toma como premisa el posicionamiento que el significado de la realidad individual se construye socialmente en constante interacción con el entorno. Esto implica el reconocimiento de múltiples construcciones e interpretaciones de la realidad (Merriam y Tisdell, 2015; Yin, 2014). Desde un lente cualitativo, este estudio de caso sobre pertinencia de la educación superior busca identificar cuáles son las principales necesidades socioeconómicas de la Región Brunca (RB) y expectativas estudiantiles de los programas de estudio ofrecidos por una institución pública universitaria. Este estudio de caso busca proveer una descripción y análisis detallado sobre la unidad de análisis identificada, la pertinencia actual de la oferta académica de la UNASRB.

5.1. Participantes

Este estudio identificó dos grupos de participantes, uno de ellos lo constituyó 31 estudiantes de secundaria, y el otro, 500 estudiantes universitarios. Se utilizó una estrategia de muestreo intencionado para la selección de estos participantes. Los criterios de selección para el primer grupo fueron: ser estudiantes de secundaria de último año del sistema nacional de secundaria pertenecientes a diferentes modalidades de estudio (colegios académicos, colegios técnicos o artísticos, bachillerato por madurez, telesecundarias, bachillerato a distancia, plan de estudios para la educación de jóvenes y adultos, nuevas oportunidades educativas para jóvenes, extranjeros, CINDEAS e IPEC), y residir en alguno de los seis cantones de la RB. Se seleccionaron además estudiantes de diferentes horarios, diurno o nocturno y de diferentes tipos de colegio (privado, público, privado subvencionado, científicos, humanísticos). Para el segundo grupo de participantes, el criterio de selección consistió en ser estudiantes debidamente matriculados en ambos campus de la UNASRB. Al incluir ideas verbatim de las entrevistas en el análisis de datos, se usó seudónimos para salvaguardar la identidad de los informantes.

5.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Siguiendo las recomendaciones de Merriam y Tisdell (2015) y Yin (2014), este estudio de caso incorporó dos instrumentos típicos de este diseño: entrevistas y análisis documental. Además, se aplicó un cuestionario en línea (ver Tabla 1).

Tabla 1: Instrumentos de recolección de datos. Fuente: Elaboración propia

INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN
Análisis Documental Dossier de prensa
Este dossier incluyó una revisión de las noticias publicadas en tres medios de prensa regionales que incluyó una estratificación para cada uno de los seis cantones de la Región: Pérez Zeledón, Buenos Aires, Golfito, Osa, Coto Brus y Corredores. Se analizaron noticias que fueron publicadas durante los dos años anteriores al diseño de esta investigación (2019-2020-2021). Las noticias se clasificaron según áreas temáticas y su relación con las áreas de conocimiento de la UNASRB.
Dossier de empleabilidad
Este recolectó información sobre la demanda laboral en la región. Este dossier incluyó un listado de empleos clasificados según las áreas de conocimiento de la UNASRB. Se incorporaron anuncios de empleos publicados entre el 2019 y el 2021 desde las redes sociales Facebook y LinkedIn, así como de la plataforma en línea Encuentra24.
Entrevistas Las entrevistas fueron realizadas a los estudiantes de secundaria de manera que se obtuviera información sobre determinantes individuales (aspiraciones y deseos), determinantes familiares y determinantes sociales. Debido a las restricciones sanitarias, estas entrevistas se llevaron a cabo por medio de una plataforma de videoconferencia. Se tomaron en cuenta consideraciones éticas como la obtención del permiso por parte de la persona responsable de los menores de edad y se solicitó consentimiento para grabar las sesiones.
Cuestionario Se aplicó un cuestionario a 500 estudiantes regulares de la UNASRB para así conocer cuáles fueron sus opiniones sobre los factores de demanda de educación superior. Para este proceso se utilizó la plataforma Google Forms y se distribuyó un enlace a los estudiantes el cual podía ser accesado únicamente desde su cuenta de correo institucional.

5.3. Proceso de Análisis de Datos

Tomando como base el enfoque cualitativo para el análisis de datos sugerido por Miles et al. (2014), el primer pasó fue la identificación y transformación a texto de todos los datos. Seguido a esto se desarrollaron dos ciclos de codificación. Según lo sugerido para estudios con variedad de instrumentos de recolección de datos, se inició con un primer ciclo de codificación descriptiva. Para este proceso, los códigos fueron representados por palabras o frases cortas. El segundo ciclo de codificación correspondió a un proceso inferencial que permitió la identificación de temas emergentes y posteriormente a las categorías finales. A continuación, se detallan los resultados.

6. RESULTADOS

El análisis documental del dossier de prensa y de empleabilidad permitió detallar las necesidades socioeconómicas más destacadas en la RB y las características particulares sobre empleabilidad. Mientras que la encuesta a estudiantes inscritos en la universidad y las entrevistas a estudiantes potenciales de la RB da a conocer las expectativas para la educación superior de estudiantes actuales y futuros. A continuación, se describen los principales hallazgos.

6.1. Necesidades socioeconómicas de la RB

El dossier de prensa identifica necesidades de los habitantes de la RB. La pandemia provocada por COVID-19 llegó a impactar aún más fuerte la situaciones sociales y económicas que ya por sí enfrentaba cada uno de los cantones. Estas necesidades se presentan por áreas temáticas que a la vez relacionan con las áreas de conocimiento de la UNASRB.

6.1.1. Necesidades Socioeconómicas relacionadas al Área de Desarrollo Económico

La comercialización de los productos agrícolas es una necesidad recurrente en distintos cantones y por ello se promueven ideas para hacer esto posible. La feria del agricultor ha tenido éxito en promover la comercialización, pero las medidas de distanciamiento implementadas en el 2020 debido a la emergencia de salud provocada por COVID-19 generó dificultades.  Sin embargo, establecer espacios para comercializar productos locales, crear convenios para comercializar entre productores y establecer programas de compra a grande escala por medio de programas nacionales como Programa de Abastecimiento Institucional ha sido de las estrategias más exitosas para comercializar. Es importante considerar que algunos de los cantones de la zona sur cuentan con dificultades geográficas para ingresar y salir de la zona, particularmente en la época lluviosa cuando el acceso por tierra se vuelva más complicado, haciendo de la comercialización un desafío y el apoyo al pequeño productor una necesidad.

La disponibilidad de crédito ha sido otra alternativa para impulsar el desarrollo económico de la RB. Se reporta como por medio de una agencia operadora del Sistema de Banca para el Desarrollo se beneficia emprendimientos que generen valor agregado a los productos en la RB mediante capacitación, acompañamiento técnico y financiamiento blando. Por otro lado, el Consejo Nacional de Producción brinda crédito a frijoleros para la compra de semilla certificada, y el proyecto Ley para el Rescate, Fortalecimiento y Sostenibilidad del Fideicomiso Palmero busca mantener la sostenibilidad del sector palmero a plantaciones ya existentes ya que el precio internacional del aceite de palma ha caído y ha dejado de ser una actividad rentable. 

El cierre de fronteras y limitación del turismo nacional por aproximadamente cinco meses en el año 2020, producto de las medidas sanitarias impuestas por la pandemia, reflejan el impacto que esta medida ha tenido sobre la industria del turismo en la RB. En Buenos Aires, Corredores y Osa se destacan efectos negativos en distintos servicios y sus encadenamientos productivos; hasta que en agosto del 2020 se iniciaron esfuerzos para reactivar el turismo a nivel nacional y particularmente en zonas costeras. Con esta reactivación, nacieron una serie de proyectos para apoyar el turismo en la zona. Estos proyectos son inducidos o financiados por distintas instituciones como Asociaciones de Desarrollo, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y Fundación CRUSA.

Aunque la pandemia motivó la creación de muchas propuestas que incentivaran el turismo, esto no es un fenómeno nuevo en la zona. Desde antes de la pandemia se dan proyectos que buscan diseñar rutas turísticas, avivar el liderazgo de miembros de la comunidad, promocionar rutas diseñadas en diversos cantones de la RB, y ofrecer diversos servicios de atracción turística que incluyan variedad de servicios como atraque de embarcaciones, hotelería, comercio y entretenimiento, atrayendo así a turistas internacionales.

6.1.2. Necesidades Socioeconómicas Relacionadas al Área de Ciencia y Tecnología

El progreso económico de la zona no sólo requiere de hacer más accesible el producto al consumidor; también, se reportan esfuerzos por transferir tecnología y conocimiento para apoyar y fortalecer la actividad agrícola, pecuaria, y de pesca. Bajo esta perspectiva, se han impulsado proyectos que sugieren surtir a los productores de esta zona con mejores herramientas para trabajar su producto. Las iniciativas suelen concretarse por medio de asociaciones comunales, organizaciones o personas asociadas a cooperativas. La actividad agrícola es de las más atendidas en la región por medio de la entrega de insumos a productores de café, granos básicos, frijoles, banano, cacao, plátano, hortalizas, y tubérculos.

Los insumos consisten en entregar plantas genéticamente mejoradas u herramientas para obtener un mejor producto de los cultivos. Por otro lado, la actividad pecuaria y pesquera aparentan ser menos atendida por ayudas interinstitucionales. La única ayuda de emprendimiento pecuario reportada fue por parte del INDER a la población de territorios indígena: Territorio Rural Corredores, Golfito y Osa. Estas zonas fueron elegidas debido al rezago social y productivo provocado por las dificultades geográficas de acceso a las comunidades. La ayuda al sector pesquero se dio en Golfito. Se trata de donación de equipo que permiten mayor seguridad al pescador y resguardo de la carnada obtenida durante sus viajes. 

Más recientemente, considerando que las actividades agropecuarias en la RB se caracterizan por no ser comercializadas con un valor agregado, se reporta la pronta apertura de la Planta de Tecnologías de Valor Agregado Agropecuario. Este pretende ofrecer al agricultor local un centro para hacer posible el procesamiento agroindustrial para darle un valor agregado a los productos que ya cultiva, dar acompañamiento para generar fondos de incentivos para así acceder a créditos, y dar acompañamiento y asesoría al productor local desde la vigilancia de los cultivos hasta la verificación en el mercado para constatar las preferencias del consumidor.

6.1.3. Necesidades Socioeconómicas Relacionadas al Área de Espacio y Ambiente

El financiamiento y educación en pro del ambiente fue identificada como la necesidad principal en esta área. El financiamiento se da por medio de la obtención de fondos para implementar proyectos que busquen la conservación, restauración, protección y uso sostenible de los bosques como la iniciativa Canje de Deuda por la Naturaleza o la convocatoria que tiene como prioridad consolidar emprendimientos nuevos o recientes afín a la preservación del ambiente, los bosques, y los pueblos indígenas. La conservación ambiental es un área en la cual se provee formación informal para la comunidad. Algunos ejemplos son protección a la biodiversidad dirigida a niños en Golfito, un sitio web interactivo en Fundación para el Desarrollo del Centro Biológico las Quebradas en Pérez Zeledón, o preparación de vecinos para formar parte de una red de vigilancia que vele por la conservación de Corcovado.

Por otro lado, hay temas de bienestar de la comunidad relacionados al ambiente que son preocupación en la zona sur. Tal es el caso de hacer accesible el agua potable o impulsar medidas para la gestión de basura. Mientras que en algunos cantones se busca ampliar la cobertura de agua en áreas rurales, en otros se reportan esfuerzos por mejorar el servicio de agua potable debido a frecuentes fallas. En cuanto al manejo de desechos y residuos, en Pérez Zeledón y Osa se reportaron medidas tomadas para la gestión de basura. Las medidas van desde otorgar equipo para la separación y recolección de residuos en algunas comunidades hasta generar un sistema de recolección diferenciado, selectivo y eficiente para la correcta gestión de los residuos valorizables mediante la puesta en marcha del programa de manejo integral de los residuos sólidos.

6.1.4. Necesidades Socioeconómicas Relacionadas al Área de Educación y Cultura

El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha generado espacios para el diálogo constructivo con mujeres. Esto con la intención es conocer las dificultades que tienen al trabajar y aportar en el campo agropecuario para así proponer alternativas que reduzcan las brechas de atención, establezcan una propuesta de acceso a la tierra y créditos según realidad y necesidades de este grupo social en particular. 

En cada uno de los cantones se han previsto ofertas para fomentar el desarrollo de competencias y/o conocimientos técnicos de relevancia para la población de la región. Estas actividades se dirigen a actores sociales distintos: adultos, adolescentes y niños; siendo la formación para adultos lo más frecuente. Ciertos cursos, talleres o servicios son dirigidos a algunos subgrupos como mujeres, niños o población indígena que por su condición de sexo, edad o etnicidad se consideran vulnerables. La mayoría de las temáticas abarcadas en las capacitaciones se enfocaron en habilidades que permitan desempeñarse mejor en ambientes laborales y en aspectos financieros a nivel personal. Se desarrollaron temas como innovación y emprendimiento en MiPymes, desarrollo de competencias gerenciales, blandas y personales para el desempeño en ambientes laborales, formación sobre economía social solidaria, capacitación técnica-ocupacional, y capacitación de buenas prácticas de manufacturación para agroindustria.

El bienestar social es otra área en la cual se han ofrecido espacios de formación. Algunos temas se refieren a la seguridad preventiva acreditando comités de seguridad comunitaria, mientras que otros abren espacios para discutir sobre una vida saludable abarcando temas como riesgos del fumado, higiene personal, explotación sexual y comercial, entre otros, o temas sobre la aplicación de normas legales en la tramitación de procesos laborales.

Otros proyectos recientes de formación son el Centro de Arte y Cultura y el Colegio Científico en San Vito. Pese a ser áreas tan distintas, ambos proyectos buscan formar a la población en temas específicos y de interés para el desarrollo de la región. El Centro de Arte y Cultura fomenta y procura el desarrollo cultural y artístico, manifestado en el disfrute y práctica de disciplinas como la danza, la pintura, el teatro, la escultura, el cine, la literatura y el folclor, de acuerdo con las necesidades de la población. Por otro lado, el Colegio Científica en San Vito es iniciativa de la UNED que busca desarrollar al máximo el potencial científico y crítico de colegiales en matemáticas, física, química, biología e informática.

6.1.5. Necesidades Socioeconómicas No Cubiertas por Ningún Área de Conocimiento de la Sede

En la región frecuentemente se ofrece financiamiento para la construcción de casas, así como infraestructura y obras viales en las comunidades. Muchas familias en la RB fueron beneficiadas por medio de bonos de vivienda y comunales. En algunos casos los bonos de vivienda correspondieron específicamente a familias indígenas como en el caso de Buenos Aires y Coto Brus. Los bonos comunales también se aprobaron en dos comunidades de Pérez Zeledón para mejorar la calidad de vida de la población de zonas en condición precaria. En beneficio de las comunidades en cada uno de los cantones también se reportó la construcción de obras como puentes, mantenimiento o creación de calles, salones comunales, asfaltados y aceras, mejoras o construcción de edificios educativos.

6.2. Empleabilidad en la RB

El nivel educativo formal requerido por la mayoría de los empleadores de la región analizados en este estudio no corresponde a un nivel profesional. La Tabla 3 resume por cantón el porcentaje de anuncios de empleos con el respectivo nivel académico requerido. En la mayoría de los cantones, a excepción de Corredores, no se menciona el nivel académico o de estudio requerido en el puesto. Corredores registró mayor necesidad con puestos que requieren formación universitaria.

Tabla 2: Nivel educativo formal requerido en los puestos. Fuente: Elaboración propia

CANTÓN
Nivel académico requerido Pérez Zeledón Buenos Aires Corredores Golfito Coto Brus Osa
No se menciona 55.6% 64.4% 8.3% 37.5% 57.6% 61%
Primaria 1.8% 0% 8.3% 6.25% 6.1% 5.7%
Noveno año 9.2% 0% 6.25% 12.1% 0%
Secundaria completa 12.2% 7.1% 8.3% 18.75% 12.1% 6.7%
Técnico 4.6% 7.1% 0% 6.25% 6.1% 7.6%
Bachillerato universitario 14.8% 21.4% 66.8% 12.5% 3% 18%
Licenciatura 1.8% * 0% 12.5% 3% 1%
Posgrado 0% 0% 8.3% 0% 0% 0%

Con respecto al dominio de otros idiomas, el inglés lidera esta categoría y este sobresale en el cantón de Osa. Esto parece ser consecuencia del posicionamiento de este cantón como destino de turismo sostenible; este es reconocido por turistas internacionales por su gran biodiversidad y riqueza cultural que lo convierten en sitio de privilegio para la visita haciendo del inglés un medio de comunicación.

Desafortunadamente, en esta indagación también se identificó la falta de una estrategia de medición del dominio que establezca el nivel lingüístico requerido para los puestos. Algunos ejemplos que mostraron la falta de claridad en cuanto a este requisito se evidencian en algunas de las descripciones incluidas en los anuncios, por ejemplo, “inglés avanzado (80%)”, “nivel avanzado del inglés (90%)”, “manejo del idioma inglés”, “dominio del inglés”, “altas habilidades comunicativas en inglés”, “bilingüe”. Todas estas descripciones carecen de un estándar de medición que guíe tanto al futuro empleado como a las instituciones de formación con respecto a los requerimientos del puesto. Solamente en el caso de puestos para docentes de inglés, los anuncios incluían niveles y subniveles establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas con niveles desde el B1 hasta el C1.

Ninguno de los anuncios incluyó otro idioma que no fuese el inglés como requisito para el puesto. Lo que indica la continuidad del posicionamiento del idioma inglés como clave para la comunicación internacional en la región.

Con respecto a las habilidades transferibles o requeridas para el puesto sobresalen dos categorías: habilidades interpersonales e intrapersonales. En la primera categoría se destacaron: trabajo en equipo, comunicación asertiva. Las habilidades intrapersonales más solicitadas son: responsabilidad, proactividad y motivación. La Tabla 4 muestra las habilidades más importantes requeridas en cada cantón.

Tabla 3: Habilidades requeridas para los puestos de trabajo. Fuente: Elaboración propia

Cantón Habilidades Interpersonales requeridas para los puestos de trabajo Habilidades Intrapersonales requeridas para los puestos de trabajo
Pérez Zeledón Trabajo en equipo, comunicación asertiva Responsabilidad, proactividad, honestidad
Osa Comunicación asertiva, trabajo en equipo Responsabilidad, proactividad, motivación
Coto Brus Comunicación asertiva, trabajo en equipo Responsabilidad, proactividad, organización
Golfito Buen servicio al cliente, trabajo en equipo Deseos de aprender, buena conducta
Buenos Aires Comunicación asertiva, liderazgo Proactividad
Corredores Excelente comunicación (verbal y escrita), liderazgo Organización

En este análisis también se identificaron las habilidades computacionales y tecnológicas solicitadas por los empleadores. En Coto Brus se mencionó manejo de Microsoft Office, redes sociales y datáfono; en Golfito y Corredores el uso de Microsoft Office; en Osa y Pérez Zeledón el uso de Microsoft Office y redes sociales; y en Buenos Aires el manejo de Office y sistemas operativos. Es así como dentro de los resultados se identificó el manejo de redes sociales como una capacidad emergente. Ser activo y tener conocimiento básico en el uso de redes sociales predominó en puestos para actividades comerciales y de asistentes administrativos.

Otra característica sobre la empleabilidad en la RB es la disparidad en la cantidad de ofertas en cada uno de los cantones. De 302 anuncios sobre ofertas de trabajo 39% correspondían a Pérez Zeledón, 36% a Osa, 11% a Coto Brus, 5% a Golfito, 5% a Buenos Aires, 4% a Corredores.

En el cantón de Buenos Aires las actividades de enseñanza (en instituciones privadas) y las actividades de servicios administrativos representan un 35.7% de los anuncios, seguido por actividades de comercio con un 21.4%. En Corredores el mayor porcentaje de ofertas de trabajo fueron los de enseñanza en instituciones privadas, un 58.3%. En Osa, el 28.7% de los puestos correspondió a actividades de alojamiento y de servicio relacionados al turismo. El 13.8% de los puestos estuvieron dirigidos a enseñanza, 20% actividades de servicios administrativos y un 8.3% a actividades de atención a la salud humana y asistencia social. En menor porcentaje se registraron puestos en transporte, construcción e información.

En el cantón de Pérez Zeledón se destacaron las actividades comerciales con un 37.8% seguido por actividades de servicios administrativos y de apoyo con un 21%. En el cantón de Golfito, el 31.25% hizo referencia a puestos para actividades de servicios administrativos. Actividades de reparación y mantenimiento de vehículos obtuvo el mismo porcentaje. Los demás anuncios incluyeron porcentajes parecidos que anunciaban puestos para almacenamiento, atención de la salud, y servicio de comidas. Finalmente, en el cantón de Coto Brus, los anuncios mostraron variedad de puestos sin destacar alguna actividad. Aun así, las actividades comerciales lideraron con un 18.8%, seguido por un 15.15% en actividades profesionales y técnicas (veterinaria, carpintero, fontanero) y actividades de servicios administrativos. Un 12.12% indicaron actividades de servicio de comidas, construcción, transporte y otros servicios.

6.3. Expectativas de Estudiantes Actuales y Futuros de Educación Superior

Los estudiantes regulares universitarios dieron a conocer que existe homogeneidad en la cantidad de estudiantes que actualmente cursan un programa que deseaban y los que no. Desafortunadamente, un 48.9% está completando un programa el cual no deseaba. Como seguimiento a esta información se indagó cuáles eran las carreras que deseaban estudiar. Entre ellas están especialidades médicas, ingenierías, enseñanza, arte y diseño. Dentro de los programas de especialidades médicas, los estudiantes identificaron: odontología, farmacia, imagenología diagnóstica y terapéutica, terapia física, medicina forense, genética, cirugía, y pediatría. Las ingenierías que se mencionaron fueron: eléctrica, química, industrial, mecánica, agrónoma, civil, y forestal. Por su parte las carreras de enseñanza incluyeron: ciencias, música, preescolar, matemática, inglés y español.

Las cuatro razones principales por las que cursan un programa que no deseaban fueron: nota de admisión muy baja lo que les imposibilitó asegurarse un cupo en el programa meta, la ubicación de la sede que sí ofrecía el programa meta, falta de financiamiento o apoyo económico para ser estudiante a tiempo completo, e indecisión en el momento de escoger.

Al indagar sobre la razón por la cual decidieron inscribirse en la Sede Regional Brunca para realizar sus estudios universitarios se identificaron cuatro principales razones: por su ubicación cercana a sus hogares, por la calidad académica que caracteriza a la universidad, por las opciones de financiamiento, y por las carreras que se ofrecen. Afortunadamente, al momento de responder el cuestionario, 88.4% afirmó estar satisfecho con el programa y con su decisión.

Con respecto a las expectativas de futuros estudiantes se encontró que las carreras que desean cursar son: medicina (20%), administración de empresas, enseñanza del inglés, psicología, veterinaria, ingeniería en sistemas (6.6% cada una) finalmente ingeniería forestal, educación, biología, ingeniería civil, publicidad, ingeniería industrial, farmacia, derecho, ingeniería mecánica, salud ocupacional y estadística (3.3% cada carrera). De esta forma, ciencias de la salud e ingenierías conforman la mayor demanda. Desafortunadamente, el 78.5% de estos jóvenes afirmaron que estos programas no se ofrecen en su cantón o región.

Tan solo dos de los entrevistados (de Coto Brus y Corredores) afirmaron que no les interesa continuar con estudios universitarios. Esto no significa que descartan la idea de continuar estudiando bajo alguna modalidad alternativa. María aclaró que la razón por la cual no tiene como meta obtener una carrera universitaria es porque

“asistir a la universidad genera mucho gasto y la condición de mi familia no nos da para pagar universidad. En realidad, mi objetivo era tener mi bachiller acá. Hace muchos años yo lo dejé, entonces era como una meta tener mi bachiller.” (Entrevista)

Por otro lado, otra estudiante, Ana, comentó que a pesar de no planear continuar con estudios universitarios, le interesa aprender a “hablar inglés fluidamente” (Entrevista). Ella considera que

“siempre se necesita el papelito que diga que hablo inglés de forma profesional, entonces estoy considerando inscribirme en algún curso.” (Entrevista)

Con respecto a la preferencia en modalidad, 75% de los estudiantes de colegio entrevistados afirmaron que les gustaría que su programa fuera presencial, mientras un 17.5% prefirió la bimodal y un 7.5% la virtualidad. Dentro de las razones por las que prefieren la presencialidad mencionaron que esta modalidad promueve mejor el espacio de aprendizaje especialmente los procesos prácticos y promueve momentos de interacción social física fundamentales para el aprendizaje. Mencionaron también los obstáculos que representa la virtualidad como la dificultad para conectarse y aclarar dudas. Al respecto José expresó que su preferencia se debe a

factores como la conectividad a internet y (porque) no va a ser igual impartida la enseñanza por un medio virtual a estar en persona. También porque en presencialidad se comparte más y se asegura que se va a vivir una mejor experiencia.” (Entrevista)

Algunos entrevistados consideran que implementar la virtualidad en alguna medida sería beneficioso para ellos. Los que prefieren la virtualidad mencionaron que esta modalidad les permite trabajar, y conectarse desde cualquier lugar. Por ejemplo, Lucía expresó que la virtualidad:

es más fácil… cómodo porque no tengo que salir de la casa. Todo es aquí mismo. No tengo que trasladarme a un lugar.(Entrevista)

Por otro lado, otros participantes como Valeria consideran que sería mejor una mezcla entre lo presencial y virtual. Al respecto ella explicó que:

“me gustan las dos experiencias. Obviamente uno aprende mejor presencial, pero por el lado de estar centrada ahí en mi casa, también virtual.” (Entrevista)

Pese a que la virtualidad representa una facilidad, la presencialidad también tiene sus beneficios en los ambientes educativos.

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La producción agrícola predomina como la actividad socioeconómica en la cual más se ha otorgado acompañamiento para impulsar el desarrollo de la RB. El dossier de prensa evidencia que la ayuda se ha concentrado en educar a los jóvenes en la práctica de la agricultura y en ayudar a los sectores más vulnerables como mujeres, indígenas y agricultores familiares con acompañamiento y donaciones que permitan mejorar la calidad y cantidad de lo producido gracias a la integración de conocimientos científicos y tecnológicos en el campo agropecuario. Siendo que dicha actividad productiva se caracteriza por generar bajos ingresos económicos en ciclos estacionales, y que el progreso hacia la agroindustria y desarrollo empresarial de la zona ha sido lento, el progreso económico de la población se ha estancado, generando alto índice de pobreza y aumentando los polos de desarrollo entre zonas urbanas y rurales (Barboza Arias, et.al, 2020; Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica [MIDEPLAN] y Programa para la Cohesión Social en América Latina [EUROsociAL], 2014).

Ante lo expuesto, el desarrollo rural va a requerir de la agroindustria para innovar al transformar lo cosechado y darle valor agregado para comercializar en otros nichos de mercado y, a la vez, generar una alternativa de ingreso financiero durante la postcosecha rompiendo con la dependencia exclusivamente del producto agrícola y generando empleos no agrícolas. Esto coincide con la reforma profunda que sugiere Naciones Unidas (2018) al sistema mundial de agricultura y alimentación. La innovación, investigación y la transferencia tecnológica para la agricultura será clave para el desarrollo agroalimentario (Trigo y Elverdin, 2020).

Ante este escenario, la carrera de ICIAGRO califica como el plan de estudios con mayor pertinencia en la Sede Regional Brunca. Dicha carrera tiene como objetivo de estudio la calidad e innovación agroalimentaria preparando al futuro profesional para incidir desde el proceso de construcción hasta la transformación de los productos creados o innovados en cadenas de valor competitivas y sustentables (Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, 2019). Esta es una carrera recién ofertada en la región llevando apenas su tercer año. Sin embargo, queda pendiente impulsar otras carreras en el área de agroindustria que atiendan de forma más específica esta actividad económica de la región.

El turismo es y continuará siendo una fuente de desarrollo económico para la región pese al fuerte impacto que tuvieron por las medidas sanitarias impuestas por el COVID en el 2020-2021. La industria del turismo ofrece la oportunidad de generar empleos de calidad sin dañar el medio ambiente mientras se hace uso eficiente de los recursos naturales y culturales que dispone la región (Naciones Unidas, 2018; MIDEPLAN y EUROsociAL, 2014). Es por esto que la carrera de Gestión Empresarial del Turismo Sostenible también se considera pertinente ante la demanda socioeconómica que se evidencia en la RB.

Esta carrera promueve la capacidad para emprender, desarrollar y consolidar una empresa turística haciendo buen uso de los recursos de manera sostenible, equitativo, económico y ético rescatando la riqueza natural y étnica de la zona (Sede Regional Chorotega, 2010). El turismo es una oportunidad para aprovechar la riqueza de paisajes, montañosos y marinos, que ofrece la región. El emprendimiento es clave para el desarrollo económico en esta zona.

Los resultados de la investigación ponen en evidencia que en la RB se hacen esfuerzos por apoyar emprendimientos, en particular a poblaciones más vulnerables, ofreciendo educación financiera, acompañamiento técnico y financiamiento blando. Las carreras de Ingeniería en Sistemas y Administración llevan más de 20 años de impartirse desde el nivel de bachillerato hasta licenciatura. Sin embargo, para atender asertivamente los desafíos y requerimientos que impone la región es necesario que incluyan entre sus objetivos de estudio un alto componente en emprendimientos. La carrera Administración de Oficinas se oferta desde 2016. Ingeniería en Sistema se enfoca “en las nuevas tecnologías y metodologías informáticas para determinar el mejor enfoque a utilizar para resolver una situación dada” (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2004, p. 21) y así mejorar el quehacer humano; Administración estudia el conocimiento y aplicación del proceso administrativo (Facultad de Ciencias Sociales, 2005); y Administración de Oficina analiza la oficina como centro motor en el que interactúan personas, se desarrollan procesos y se administra información (Facultad de Ciencias Sociales, 2004). De igual forma que las carreras de Administración y Sistemas de la Información, Administración de Oficinas requiere servir de apoyo a las Mypimes en la región, creación que está entre las metas proyectadas a futuro por MIDEPLAN y EUROsociAL (2014) y Naciones Unidas (2018). De esta forma se podría asegurar su pertinencia con la realidad regional.

MIDEPLAN y EUROsociAL (2014) describieron el desarrollo de la región en materia de uso de tecnología y administración como incipientes. El rezago en el uso de sistemas de la información genera un bajo nivel de competitividad de las empresas y limita las posibilidades de posicionamiento en el mercado (Bermúdez Elizondo y Romero Sandí, 2018; MIDEPLAN y EUROsociAL, 2014). El análisis del dossier de empleabilidad no hace explícito la necesidad de profesionales en estas áreas y eso podría ser consecuencia del bajo desarrollo que se ha dado hasta ahora en esta materia. Es importante para la UNASRB seguir diversificando la oferta académica brindando mayores opciones vocacionales en esta región, pero para que esto se dé, se debe fomentar un ambiente político y económico favorable (Fonseca Zúñiga, 2021) y planificado de forma estratégica. En cuanto a este tema, los resultados evidencian la falta de pertinencia de la UNASRB con respecto al nivel educativo que se ofrece ya que actualmente no se ofertan carreras a nivel técnico y solo se oferta un diplomado. La carrera de Planificación Económica y Social que se impartió por primera vez en el 2022 y cuyo objeto de estudio es la sociedad (Facultad de Ciencias Sociales, 2020), es una nueva opción de formación profesional en la región. La carrera tiene como meta formar profesionales que interpreten la realidad socioeconómica para diseñar y proponer estrategias de desarrollo. Conforme se avance con los planes de desarrollo en sectores como la agricultura, agroindustria y turismo, el aporte de profesionales preparadas en este campo puede estimular el crecimiento socio-productivo de la región. Dentro de los resultados se identificaron muchos procesos en torno a la administración y orientación de esfuerzos de proyectos con las comunidades. De manera específica se requieren espacios para el acompañamiento a las comunidades en la formulación y evaluación de proyectos para financiamientos.

Una de las demandas de la RB que no se relacionan directamente con el ámbito socio-productivo, pero aun así sobresale como una necesidad para la población, es la promoción de una vida saludable. La oferta académica de la UNASRB pudo durante dos cohortes cubrir en algún grado esta demanda con la carrera de Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación cuyo objeto de estudio es el movimiento humano como un ingrediente antropológico fundamental para el desarrollo y consolidación de estilos de vida saludables (Facultad de Ciencias de la Salud, 2014). Los dos cohortes tuvieron la oportunidad de matricular el grado de bachillerato hasta licenciatura entre el 2018 y 2019, pero desafortunadamente esta carrera no se seguirá ofreciendo en la Sede por decisión de las autoridades de la facultad que la ofrece. Considerando Trigola necesidad de promover la salud en la región, sería importante negociar la apertura de más carreras que abarcan esta temática.

Según los resultados, se identificó un vacío en la oferta académica que la UNASRB ofrece ya que no se oferta ningún tipo de programa en el área de ciencias de la salud. Este estudio evidenció que tanto como beneficio individual, así como necesidad de desarrollo social, existe un llamado por parte de la región en cubrir esta área. Desafortunadamente la UNASRB carece de abordaje tanto del fomento como de la restauración de la salud física y mental. El tema de salud y bienestar, de hecho, ha tomado gran relevancia a raíz de las consecuencias derivadas por la pandemia. En esta misma línea, las Naciones Unidas (2018) ha definido este tema como su objetivo de desarrollo tres.

Otro hallazgo de este estudio fue señalar algunas de las competencias más solicitadas por los empleadores de la zona. Entre ellas vale destacar el dominio de inglés, habilidades transferibles inter e intrapersonales y habilidades tecnológicas y computacionales. De estas competencias, el dominio del inglés como segunda lengua se cubre de forma directa en la oferta académica, ya sea por medio de carreras cuyo objeto de estudio se refiere al idioma o como cursos complementarios y obligatorios en el plan de estudios de todas las carreras ofertadas. Las habilidades transferibles no aparecen como cursos aparte en los planes de estudio, pero el estudiante tiene la posibilidad de desarrollarlas a través de las diferentes experiencias de aprendizaje y el principio de humanismo que rige a la institución (UNA, 2022b). Igualmente, las habilidades tecnológicas y computacionales se desarrollan de forma transversal al tener que hacer uso de ellas en los cursos y en procesos de investigación que tanto caracterizan los planes de estudio. El currículo universitario de esta institución ya tiene más de 12 años de haber incorporado iniciativas con respecto a idiomas y el uso de tecnologías de la información. La incorporación de este valor agregado en todas las carreras da más posibilidad al estudiante de competir en el ámbito laboral y personal (Brand et al., 2023; PEN, 2023; Villalobos Solís, 2018; Zolezzi, 2023). Sería importante la investigación sobre la calidad en la formación de estos valores agregados.

Bachillerato en Enseñanza del Inglés y Diplomado en Inglés son las dos carreras que atienden de forma directa la competencia de comunicarse en inglés. Éstas se han impartido de forma continua desde 1997 y 2007 respectivamente. El Diplomado en Inglés sería la carrera más pertinente ya que permite el estudio del idioma inglés como una forma de comunicación e interacción social y cultural (Facultad de Filosofía y Letras, 2020b), y al tratarse de un diplomado de 2 años, sirve de complemento a cualquier carrera. El plan de estudios da a las personas la posibilidad de alcanzar el nivel B1 o B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Por otro lado, la carrera de Enseñanza del inglés, que tiene como objeto de estudio los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés de la educación formal (Facultad de Filosofía y Letras, 2020a), también genera la posibilidad de alcanzar el mismo nivel lingüístico que puede ser útil en el sector productivo. Un reciente estudio sobre las necesidades de formación profesional docente en la enseñanza del inglés (Brand et al., 2023) dejó en evidencia que la Región Brunca requiere personas docentes de inglés que incorporen el uso de las tecnologías e innovaciones actuales, que tengan las competencias para responder a las necesidades del mercado en cuanto al uso del inglés en campos especializados (ESP) y que logren transformaciones críticas en sus estudiantes.

Aparte de las necesidades del sector productor, el estudio también da a conocer acerca de la demanda de consumo por parte de la población estudiantil actual y futura. Este enfoque asume que la decisión acerca de la educación superior en términos de satisfacción personal están sujetos a ingresos, expectativas y apoyo que tienen las futuras personas estudiantes. Es así como se asume que las personas estudiantes hacen selecciones en función de sus ingresos, costos de oportunidad y expectativas de ingresos futuros que les permite colocarse en un punto de equilibrio específico entre sus anhelos y las opciones de las instituciones de educación superior a su alcance (Albert Verdú, et al., 2016).

Se encontró que un alto porcentaje de estudiantes están interesados en continuar con estudios superiores, pero, al enlistar las propuestas sugeridas por los estudiantes se puede apreciar la necesidad de expandir la oferta académica de la UNASRB. Las carreras propuestas pertenecen a ramas diferentes del conocimiento como las artes y humanidades, ciencias sociales y jurídicas, ciencias de la salud, ingeniería y arquitectura. Una vez más, queda en evidencia la necesidad de ampliar la oferta académica.

A manera de conclusión final, a raíz de los resultados de este estudio se identifica la necesidad de realizar investigación sobre pertinencia de cada carrera ofertada tanto desde un enfoque económico como social y que además tome en cuenta la experiencia y opiniones de las personas egresadas. Este tipo de investigación integral va acorde con la intencionalidad de la UNASRB, la cual está enclavada como respuesta a las necesidades de su comunidad. De esta manera, tal y como lo visualizó Núñez Vargas (2008), la Universidad Necesaria asume un “compromiso sagrado hacia la sociedad entera porque a toda ella, y no solo a una clase, se sirve cuando se promueve en orden social justo” (p. 99).

REFERENCIAS

Albert Verdú, C., Gonzales Espitia, C. G., y Mora Rodríguez, J. J. (enero-junio, 2016). La demanda de educación superior: Breve revisión de la literatura. Ensayos de Economía, 26(48), 209-228. https://doi.org/10.15446/ede.v26n48.60020

Arauz, Beita. I., Schmidt Fonseca, M. I., y Tabash Méndez, A. (enero-junio, 2012). Pertinencia de la educación superior costarricense en las regiones y la extensión como primera acción de la invención académica: Los casos del Programa Académico de las Regiones Huetar Norte y Caribe y la Sede Región Brunca de la Universidad Nacional. Universidad en Dialogo: Revista de Extensión, 2(1), 15-30. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/5625

Atencio Morales, R., y Brand Fonseca, K. A. (2016). Situación de la regionalización universitaria en Costa Rica. Congreso Universidad, 5(3), 21-32.

Barboza Arias, L., Rodríguez Miranda, A., y Sáenz Segura, F. (2020). Las políticas de desarrollo rural en Costa Rica: Avances y desafíos desde las perspectivas del territorio. Revista Rupturas, 10(2), 1-20. https://doi.org/10.22458/rr.v10i2.3017

Bermúdez Elizondo, M. y Romero Sandí, H. (2018). El papel de las TIC´s en el desarrollo local. Caso: Microempresa en proyectos de extensión, Sede Regional Brunca. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 8(2), 25-37. http://dx.doi.org/10.15359/udre.8-2.2

Brand Fonseca, K. A., Barrantes Elizondo, L., Segura Arias, R., y Arguedas Zúñiga, R. (2023). Necesidades de formación profesional docente en la enseñanza del inglés: un estudio de caso en la Región Brunca de Costa Rica. Revista Educación, 47(1), 204-220. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52010

Consejo Nacional de Rectores. (2020). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal: PLANES 2021-2025. UNESCO.  https://hdl.handle.net/20.500.12337/8034

Consejo Universitario. (2009). UNA-Gaceta 17-2009. Asesoría Jurídica. http://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/1489

Cortez Schall, C. (2021). La universidad en su redefinición epistemológica institucional. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 26-41. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3299

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional. (2014). Bachillerato en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional. (2019). Plan de estudios ingeniería en calidad e innovación agroalimentaria (ICIAGRO) [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional. (2004). Ingeniería en sistemas de información con grado de bachillerato y salida lateral de diplomado en programación de aplicaciones informáticas [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. (2004). Bachillerato en administración de oficinas con salida lateral al diplomado en secretariado profesional y licenciatura en administración de oficinas [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. (2005). Bachillerato y licenciatura en administración [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. (2020). Plan de estudios del bachillerato y licenciatura en planificación económica y social [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (2020a). Actualización: Bachillerato en enseñanza del inglés [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (2020b). Actualización: Bachillerato en inglés (con salida lateral al diplomado) [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo.

Fonseca Zúñiga, E. (julio-diciembre, 2021). Tendencias en la composición de la comunidad estudiantil de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (1973-201). Revista de Historia, 84, 132-159. https://doi.org/10.15359/rh.84.7

Merriam, E.J., y Tisdell, S.B. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation [Investigación cualitativa: Una guía para el diseño e implementación]. John Wiley & Sons.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, y Programa para la Cohesión Social en América Latina. (2014). Región Brunca: Plan de desarrollo 2030. MIDEPLAN. https://repositorio-snp.mideplan.go.cr/handle/123456789/383

Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. http://hdl.handle.net/11362/40155

Núñez Vargas, B. (2008). Hacia la universidad necesaria (2 ed.). Editorial Universidad Nacional.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098992_spa

Picado Madrigal, C. y Azofeifa Ureña C. (2020). Aportes de las universidades estatales costarricenses y el CONARE para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y agenda 2030. CONARE - OPES. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7901

Programa Estado de la Nación. (2019). Sétimo informe estado de la educación [2019]. CONARE-PEN, https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2019/08/Estado-Educacio%CC%81n-RESUMEN-2019-WEB.pdf

Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo informe estado de la educación [2021]. CONARE-PEN, https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8152

Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno informe estado de la educación [2021]. CONARE-PEN, https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-estado-de-la-educacion-2023

Ruiz, A. (2000). La educación superior en Costa Rica: Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. Editorial Universidad de Costa Rica.

Sánchez Hernández, O. y Valenzuela Ojeda, G. A. (2017). Aportaciones para los estudios de pertinencia en la educación superior. Un camino hacia la calidad. En Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Currículum, 3(3), 1-13. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/D039.pdf

Sandoval Vásquez, J., y Hernández Castro, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 137-160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7

Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional. (2010). Carrera de gestión empresarial del turismo sostenible: Rediseño [Plan de estudios]. Universidad Nacional, Campus Liberia.

Trigo, J. E., y Elverdin, P. (2020). Los sistemas de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria de América Latina y el Caribe en el marco de los nuevos escenarios de ciencia y tecnología. Revista de la UNAM-Managua, Extensión Universitaria, 3(1), 116-127. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13437.

Universidad Nacional. (2015). Estatuto orgánico de la Universidad Nacional [Gaceta Ordinaria Nº1]. Asamblea Universitaria. http://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/9725

Universidad Nacional. (2022a). Misión y visión. UNA Transparente. https://www.transparencia.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=298&Itemid=742

Universidad Nacional. (2022b). Principios, valores y fines. UNA Transparente. https://www.transparencia.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=299&Itemid=743

Vega Angarita, O. M. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización. Avances en Enfermería, 38(1), 7-8. https://doi.org/10.15446/av.enferm.

Villalobos Chacón, F. A. (2019). Desafíos de la regionalización universitaria en Costa Rica. Yulök Revista de Innovación Académica, 3(1), 84-95.

Villalobos Solís, B. (20 noviembre 2018). El dominio del inglés como trampolín laboral.

Seminario Universidad. https://semanariouniversidad.com/universitarias/el-dominio-del-ingles-como -trampolin-laboral/

Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods [Investigación de estudio de caso: Diseño y métodos] (5th ed.). Sage.

Zolezzi, S. (20 setiembre 2023). Hablar inglés como segunda lengua paga muy bien en Costa Rica. Delfino. https://delfino.cr/2023/09/hablar-ingles-como-segunda-lengua-paga-muy-bien-en-costa-rica


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga