Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
ENTREVISTA

La apuesta por una “cultura científica” rigurosa y solidaria. Entrevista a Ángel I. Pérez Gómez

The commitment to a rigorous and supportive “scientific culture”. Interview with Ángel I. Pérez Gómez
Ester Caparrós-Martín,* J. Eduardo Sierra-Nieto,** Manuel Fernández-Navas,***
Noelia Alcaraz-Salarirche**** y Laura Insua*****
Recibido: 29 de septiembre de 2022  Aceptado: 29 de septiembre de 2022  Publicado: 30 de septiembre de 2022
To cite this article: Caparrós, E., Sierra, J. E., Fernández, M., Alcaraz, N. e Insua, L. (2022). La apuesta por una “cultura científica” rigurosa y solidaria. Entrevista a Ángel I. Pérez Gómez. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 274-279. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15497
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15497
URL: https://www.youtube.com/watch?v=6aFfC9j0XNA

*Ester Caparrós Martín 0000-0003-1700-3577
Dpto. de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga (España). ester.caparros@uma.es

**J. Eduardo Sierra-Nieto 0000-0002-9925-1656
Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y MIDE Universidad de Málaga (España). esierra@uma.es

***Noelia Alcaraz-Salarirche 0000-0002-5296-5248
Dpto. de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Málaga (España). noe@uma.es

****Laura Insua www.lauraeinsua.com
Dpto. de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Málaga (España). lperezinsua@gmail.com
Ángel I. Pérez Gómez

Ángel I. Pérez Gómez

Ángel I. Pérez Gómez

RESUMEN:
Entrevistamos a Ángel I. Pérez Gómez, catedrático emérito en el departamento de Didáctica Escolar en la Universidad de Málaga, dentro de un número especial homenaje a su trayectoria académica y profesional dentro del ámbito de la educación. Su biografía, narrada en primera persona, nos muestra cómo a través de sus años de vida se ha ido forjando en una de las figuras más relevantes de la Pedagogía a nivel nacional e internacional.

PALABRAS CLAVE: homenaje; pedagogía; pensamiento pedagógico

ABSTRACT:
We interviewed Ángel I. Pérez Gómez, Emeritus Professor in the Department of School Didactics at the University of Malaga, as part of a special homage to his academic and professional career in the field of education. His biography, narrated in the first person, shows us how, over the years, he has forged himself into one of the most relevant figures in pedagogy on a national and international level.

KEYWORDS: homage; pedagogy; pedagogical thought

BIOGRAFÍA

Nacido en Valladolid (España), Ángel I. Pérez Gómez se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Pedagogía) por la Universidad de Salamanca, licenciándose con posterioridad en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid; institución donde obtuvo el Grado de Doctor.

Nuestro protagonista comenzó su andadura profesional siendo maestro en la Comunidad de Madrid en el Colegio de primaria Unamuno y en el IES Nuestra Sra. de la Almudena. Poco después se desempeñó como Profesor Adjunto de las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid, para a continuación obtener una plaza como Catedrático en la Universidad de La Laguna y, consecutivamente, en la Universidad de Málaga, donde ha desarrollado el grueso de su carrera académica, siendo hasta estos momentos catedrático emérito.

Durante su dilatada trayectoria ha desempeñado los cargos de Vicedecano de la Facultad de Educación (Universidad de Málaga), Asesor Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia (1983), Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado en la Universidad de Málaga (1984-1987), Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado en la Universidad de Málaga, Vicerrector de Investigación en la Universidad Internacional de Andalucía (1999-2001) y Presidente académico de la comisión rectora de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (2014-2018). De igual modo, podemos destacar su participación como evaluador externo en la Comisión Andaluza de ciencias sociales del PAI (Plan Andaluz de Investigación); la Comisión de Ciencias Sociales de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación); la Agencia Catalana de Calidad y Evaluación; la Agencia Argentina de Evaluación de CONEAU; la Comisión Europea para la evaluación de la investigación (IV Programa Marco); la Comisión de Evaluación de la Investigación del País Vasco; la Comisión Nacional de Evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitaria. En la actualidad es Gestor de Investigación de Ciencias de la Educación del MEC.

Su proyección internacional se concreta en una intensa y prolongada colaboración con varias universidades extranjeras, como son: East Anglia, Norwich (Inglaterra); Bristol (Inglaterra); Wisconsin (Madison, EE. UU.); Boulder (Colorado, EE. UU.); Jujuy y Córdoba (Argentina); Universidad Nacional de El Salvador (El Salvador); UNAM (Veracruz, México); Politécnica de Guadalajara (México), San Marcos (Guatemala) y la Universidad Nacional (Costa Rica).

Atesora una sustantiva labor como experto asesor en consejos científicos y de redacción de revistas, destacando las siguientes: Cooperación Educativa, Educational Action Research, Cuadernos de Pedagogía, Investigación en la Escuela, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Educación y Sociedad, Education Policy Analysis Archives e International Journal of Learning and Lesson Studies.

Ha recibido, entre otros, los siguientes premios y condecoraciones: la Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente (1986); Premio Nacional de Innovación e Investigación educativa (1992); Huésped Distinguido de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. México; Medalla de Oro del Ateneo de Málaga al mérito docente (2005); Premio Isay Klasse (mención de honor) al Libro de Educación de la Fundación El Libro Edición 2016-2017 (Buenos Aires, Argentina): “Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría”.

Ha sido ponente en numerosos congresos de ámbito nacional e internacional y ha publicado aproximadamente 14 libros y más de 100 artículos y capítulos de libros. Una intensa actividad académica que está lejos de haber concluido.

***

Desde la Universidad de Cambridge (UK) nos recibe Ángel I. Pérez Gómez, con quien compartimos una emotiva conversación, que él vive entre el agradecimiento y el pudor. A través de la narración de diversas anécdotas, nos acercamos a algunas de las vivencias más significativas de su vida, que van desde su experiencia como alumno y estudiante universitario, a sus inicios profesionales; primero, en una escuela de primaria como director, más adelante, como profesor de instituto y, finalmente, como profesor en varias universidades españolas. Durante la entrevista, Ángel se define como “un conglomerado de acontecimientos, de circunstancias, de posicionamientos personales que suceden a lo largo de una historia ya muy larga”. Una historia enmarcada dentro de uno de los periodos clave en España: el final de la dictadura franquista y la transición a la democracia.

Queremos presentar aquí algunos de los hitos importantes de su vida personal y profesional, aquellos que de algún modo van configurando el pensamiento de una figura muy relevante de la pedagogía a nivel nacional e internacional.

Para comprender mejor su visión sobre la educación nos remontamos a esa vida estudiantil y universitaria que exploró en Salamanca. Una vida “muy rica y potente”, como él mismo nos cuenta; llena de encuentros culturales, seminarios y conversaciones entre los que eran considerados “los estudiantes más destacados”. Esta era una universidad muy importante a nivel cultural, pero compleja a nivel político e ideológico. Y es que no debemos olvidar que la mayor parte de su experiencia universitaria transcurre en una época donde la dictadura se alzaba por encima de cualquier expresión de libertad; de modo que muchas de las anécdotas que señala nos trasladan a la que fue también “una vida paralelamente clandestina”. Ayudándonos a comprender algo más de esa inquietud intelectual y política de la que siempre se ha hecho eco, y que le llevó, incluso, a rebatir y a transgredir las tradiciones impuestas.

Su incursión en el mundo educativo profesional comenzó como director de una escuela de nueva creación: “una experiencia llena de vitalidad” en la que, junto con un grupo de maestros jóvenes y entusiastas, apostaron por un proyecto educativo que también atendiera las demandas del barrio. Experiencia que se ve truncada poco tiempo después tras las acusaciones vertidas a las actividades extraescolares propuestas por las familias, que eran entendidas como “altamente sospechosas”.

En medio de sus vivencias profesionales, Ángel nos cuenta el que fue uno de los acontecimientos más significativos de su vida: su encarcelamiento, fruto de sus manifestaciones políticas contra el Régimen. Un suceso que le llevó a vivir una paradójica libertad intelectual nada más llegar a la cárcel: “entramos en Carabanchel, en la galería número 3, y allí todos eran presos políticos”. Esto supuso, según nos cuenta, una experiencia a nivel intelectual sin igual, que finalizó tras la amnistía por la muerte del dictador.

Tras esa etapa Ángel narra su regreso a la Universidad como profesor, primero a la Complutense de Madrid y, poco después, a la de Salamanca, en esta última ya como profesor titular. Resulta interesante rescatar cómo volver a la que fue su universidad como estudiante resultó determinante en su construcción como profesor; pues como nos cuenta, “la vida estudiantil de Salamanca era una y la vida como profesor, otra”. Y es que, para él, la Universidad de Salamanca era muy jerárquica y cerrada, afirmando que se trató de una época “de continuos problemas con las autoridades universitarias”. No obstante, las numerosas actividades culturales como la “Semana de la Pedagogía” que se vivía en los barrios y en los que se establecían enriquecedores diálogos, seminarios, debates y encuentros con artistas de diferentes ámbitos de la cultura, compensaron la intensidad de aquellos tiempos.

Su carrera académica se ha visto marcada por diferentes cambios, tanto en la asunción de cargos de gestión, como los vividos tras su paso por diferentes universidades en las que ha sido profesor, hasta su llegada a la ciudad en la que tuvimos la suerte de conocerlo: Málaga. La época de vivencia profesional en la Universidad de Málaga es amplia y comienza con el complicado encargo de poner en marcha la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983. Paralelamente, y esto es algo que podemos conocer en profundidad a través de la lectura de los artículos que componen la sección de Investigaciones del número, tuvo lugar la apuesta que realizó en el departamento de Didáctica y Organización Escolar para activar una cultura científica rigurosa y solidaria, con un compromiso decidido por la investigación cualitativa.

En otros momentos de la entrevista conocemos la relación tan intensa que siempre ha mantenido con las maestras y con los maestros de la escuela pública; teniendo unas palabras muy cariñosas para el conjunto de docentes de una zona de Málaga especialmente importante para él, la Axarquía. Y en ese orden de recordatorios de experiencias significativas, Ángel insistirá en que, para él, la relación con sus estudiantes ha sido siempre decisiva, hasta el punto de sostener que, “después de la lectura y la escritura, la actividad académica que más me satisface, sin duda, es la docencia”.

Nos cuenta, también, sus idas y venidas a universidades extranjeras donde buscó el arrope intelectual que en sus comienzos no encontraba dentro de nuestro país, fraguando relaciones muy significativas con académicos entre los que destacan Lawrence Stenhouse y Ken Zeichner. Del mismo modo, reconocerá que su principal proyección internacional ha estado en Latinoamérica.

Con su característica “parsimonia intelectual”, a través de un discurso cercano, claro y, por momentos, de enorme altura intelectual, escucharemos reflexiones incisivas sobre la cultura científica contemporánea, proyectando una crítica directa a las formas mercantilistas que se han instalado en buena parte de las universidades.

Casi al final, Ángel recuerda a tres colegas muy queridos y admirados y que no han podido estar en este número: uno es Pepe Gimeno, de la Universidad de Valencia; otro es Pepe Contreras, de la Universidad de Barcelona; y el último es Pepe Esteve, quien falleció hace ya algunos años y de quien mantiene un gran recuerdo por los intercambios personales e intelectuales que mantuvieron, y por ser una de las personas que más interés puso en que Ángel aterrizase en tierras malagueñas.

Con buenos deseos hacia este proyecto editorial, Ángel nos dedica unas últimas palabras, aludiendo a la fuerte apuesta que supone esta revista para la comunidad científica y, en especial, “como ofrecimiento a nuestros mayores”.


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga