Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
INVESTIGACIONES

Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras

Perceptions of the Pedagogy university students on disability and educational inclusion in Honduras
Irene Nones-Budde,* Ángel Fonseca-Aguiriano,** José Vásquez-Herrera*** y Eddy Paz-Maldonado****
Recibido: 13 de agosto de 2022  Aceptado: Aceptado: 10 de enero de 2023  Publicado: 31 de enero de 2023
To cite this article: Nones-Budde, I.; Fonseca-Aguiriano, Á.; Vásquez-Herrera, J. y Paz-Maldonado, E. (2023). Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 119-134. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15234
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15234

*ORCID: 0000-0003-2723-7166
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras)
irene.nones@unah.hn

**ORCID: 0000-0002-9692-734X
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras)
adfonseca@unah.hn

***ORCID: 0000-0002-7034-3274
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras)
jose_vasquez@unah.hn

****ORCID: 0000-0002-2324-8813
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras)
eddy.paz@unah.edu.hn

RESUMEN:
El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación sobre la inclusión educativa de universitarios en situación de discapacidad. Se realizó un estudio cualitativo bajo un diseño descriptivo fenomenológico haciendo uso de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que la discapacidad sigue considerándose desde un paradigma médico-deficitario. Por otro lado, el alumnado entrevistado ha expresado demostrar una actitud positiva ante sus compañeros en tal condición. Sin embargo, la deficiente infraestructura y la falta de formación del profesorado en dicha materia son las principales barreras que según los participantes enfrenta el estudiantado en situación de discapacidad. Las discusiones apuntan a que se deben implementar mecanismos que posibiliten erradicar la exclusión, segregación y discriminación en la enseñanza superior hondureña.

PALABRAS CLAVE: enseñanza superior; Honduras; pedagogo; percepción

ABSTRACT:
The objective of this article is to analyze the perceptions of Pedagogy and Education Science students about the educational inclusion of university students with disabilities. A qualitative study was conducted under a descriptive phenomenological design using semi-structured interviews. The results indicate that disability is still considered from a medical-deficit paradigm. On the other hand, the students interviewed expressed a positive attitude towards their classmates with disabilities. However, the deficient infrastructure and the lack of teacher training in this area are the main barriers that, according to the participants, are faced by students with disabilities. Discussions point to the need to implement mechanisms that make it possible to eradicate exclusion, segregation and discrimination in Honduran higher education.

KEYWORDS: higher education; Honduras; educationalist; perception

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las universidades han tomado nuevos rumbos con el propósito de generar espacios educativos más inclusivos. Por ende, se ha permitido el ingreso del estudiantado que forma parte de los distintos colectivos en condición de vulnerabilidad, tal es el caso del alumnado en situación de discapacidad (Seale, 2017). A nivel mundial, dichos seres humanos se enfrentan a barreras educativas, sanitarias, laborales, arquitectónicas, actitudinales y comunicativas (Paz-Maldonado y Flores-Girón, 2022a). La convención de los derechos de las personas con discapacidad sugiere a todos los sistemas educativos, donde se incluyen los centros universitarios, llevar a cabo procesos de inclusión educativa que tomen en consideración a este grupo social (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2006).

En cuanto al sistema educativo superior de Honduras está conformado por 21 centros de enseñanza, en el cual 15 son privados y 6 gubernamentales (Dirección de Educación Superior, 2019; Rodríguez, 2019). La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es el máximo establecimiento universitario en el país y según lo establecido en la Constitución Política de la República es el encargado de administrar este nivel (Decreto Nº 131, 1982).

Referente a la cantidad de alumnado matriculado, de acuerdo con las últimas estadísticas brindadas por la Dirección de Educación Superior (2019), dicho centro para el año 2018 fue el establecimiento público con mayor número de estudiantes (41.5%). En cambio, en los centros privados, la Universidad Tecnológica Centroamericana alcanzó un 14.8%. Por otra parte, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la única casa de estudios que oferta técnicos universitarios, licenciaturas, especialidades, subespecialidades, maestrías y doctorados. En lo relativo al género el 57% del estudiantado que asiste a las instituciones educativas públicas y privadas son mujeres. Mientras que el 43% son hombres.

En cuanto al estudiantado en situación de discapacidad, la mayoría de las universidades no cuentan con datos sobre la cantidad de alumnado que asiste cotidianamente a dichos centros formativos. No obstante, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras contabilizó para el año 2021 un total de 170 estudiantes en situación de discapacidad, dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje (Programa de Servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales [PROSENE], 2021).

La temática de discapacidad en Honduras pasa por un momento difícil, dado que no existen suficientes elementos normativos que permitan impulsar iniciativas que contribuyan a que las personas en situación de discapacidad tengan una mejor calidad de vida (Paz-Maldonado, 2021). En el contexto hondureño, a pesar de que se ha incrementado la presencia del alumnado en tal condición que regularmente asiste a los diversos centros del nivel superior, únicamente dos universidades públicas cuentan con programas de atención hacia dicho estudiantado, estas son: la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Programa de Servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales (PROSENE) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán mediante el Proyecto de Atención a la Diversidad (PAD) (Paz-Maldonado, 2018, 2021).

Cada uno de estos programas tiene sus propias características y maneras de atender al alumnado en situación de discapacidad. Es necesario valorar la importancia que ello implica y propiciar nuevas formas de implementar la atención, con el propósito de favorecer la autodeterminación en la formación del estudiantado en situación de discapacidad, para eliminar una serie de acciones asistencialistas que han formado parte en la concepción de estos programas (Paz-Maldonado, 2018, 2021). Por tanto, impulsar espacios de aprendizaje mediados por la inclusión educativa en la enseñanza universitaria, es determinante, dado que posibilita el reconocimiento de todos los estudiantes en la construcción de un proyecto educativo común (Del Pozo-Armentia et al., 2020).

Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar las percepciones de estudiantes de Pedagogía sobre la inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Desde esta perspectiva intentaremos comprender las visiones y descubrir el significado de las experiencias del estudiantado que actualmente se está formando en el campo de la Pedagogía y Ciencias de la Educación.

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE PERCEPCIONES Y ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

El concepto de percepción ha sido abordado por distintas disciplinas como la psicología, fisiología y antropología. Cada una de ellas con diversas formas y diferencias. En este apartado nuestra intención es brindar un breve acercamiento teórico y no generar un debate sobre la temática.

En un primer momento, desde la antropología existieron ciertos problemas conceptuales para definir el término percepciones, dado que se empezó a utilizar confusamente con el propósito de designar a otros elementos sobre las formas de mirar el mundo por parte de los diferentes grupos sociales (Vargas Melgarejo, 1994). Por el contrario, la psicofisiología sostenía que era una actividad cerebral de complejidad creciente impulsada por la transformación de los órganos sensoriales específicos, como ser: la visión o el tacto (Oviedo, 2004). Con el transcurso de los años, la psicología puntualmente con la teoría de la Gestalt revolucionó estas ideas al comprender la percepción como una tendencia del orden mental, puesto que esta determina el ingreso de información y posteriormente, garantiza que a través de dicha información obtenida en el entorno pueda darse lugar a la producción de abstracciones referentes a juicios, conceptos, visiones y categorías (Oviedo, 2004).

Actualmente puede afirmarse que las percepciones no están aisladas, ya que intervienen diferentes características, con las que los seres humanos conviven diariamente y pueden percibir mediante sus sentidos, lo que a otros se les imposibilita realizar. De esta manera, es imposible que la percepción pueda desmarcarse de la personalidad, así el perceptor comprende dependiendo de las circunstancias que experimenta en su diario vivir (Calixto Flores y Herrera Reyes, 2010). En este estudio comprendemos las percepciones como aquel conjunto de elecciones, juicios y comportamientos por parte de las personas (Pidgeon, 1998). De igual forma, consideramos que son producto de las construcciones psicológicas afines con los aspectos culturales e ideológicos y se relacionan con las actitudes de los individuos (Pickens, 2005).

Con respecto a las investigaciones referentes a las percepciones del estudiantado universitario sobre la discapacidad y la inclusión educativa, en la literatura nacional no se registran trabajos publicados del tema. Sin embargo, a nivel internacional podemos encontrar una serie de estudios que abordan la temática desde distintas perspectivas, principalmente acerca de las construcciones conceptuales, inclusión educativa y las actitudes hacia este colectivo, aunque el fin principal del artículo no es presentar una revisión exhaustiva se dan a conocer distintas investigaciones efectuadas.

Algunos estudios, dan cuenta de una actitud positiva hacia la inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad por parte de la comunidad universitaria de los diversos centros de enseñanza superior (Bravo Mancero y Santos Jiménez, 2019; Cruz-Vadillo, 2016; González Cortés y Roses Campos, 2016; Helena Martins et al., 2018; Hernández Garre et al., 2019; Leiva Olivencia et al., 2019).

Estas actitudes positivas están relacionadas directamente con el conocimiento previo, la información y el acercamiento que se tenga con el alumnado en situación de discapacidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (González Cortés y Roses Campos, 2016). Por ello, es fundamental consolidar culturas y prácticas inclusivas en las universidades para erradicar la visión deficitaria de discapacidad que por años ha prevalecido en ese contexto, pues solamente una percepción favorable sin los cambios anteriores no será suficiente (Bravo Mancero y Santos Jiménez, 2019; Cruz-Vadillo, 2016; Helena Martins et al., 2018; Hernández Garre et al., 2019; Leiva Olivencia et al., 2019).

En cambio, otras investigaciones señalan que en las universidades existen actitudes negativas, pues se continúa visualizando la discapacidad como una cuestión tradicional deficitaria, lo que genera exclusión educativa, dado que no se valoran las habilidades de dichas personas. También, hay algunos otros aspectos puntuales, entre ellos: la falta de formación del profesorado, el limitado conocimiento de cómo atender a tal alumnado, el desconocimiento de las normativas sobre la temática, la reducción de oportunidades, la participación desigual, el restringido acceso a los recursos, la marginación de las relaciones interpersonales, la incapacidad en la articulación de los servicios ofrecidos y la inexistencia de protocolos (Abu-Hamour, 2013; Costea-Bărluţiu y Rusu, 2015; Fontana-Hernández y Vargas-Dengo, 2018; Li et al., 2021; Villafañe et al., 2016).

En consecuencia, un cambio de paradigma sobre la conceptualización de discapacidad, aumentar el acceso del alumnado en situación de discapacidad en el nivel superior y brindar formación obligatoria en materia de accesibilidad académica al estudiantado de las diferentes carreras universitarias, puede contribuir a generar actitudes positivas hacia este colectivo (López Bastías y Moreno Rodríguez, 2019).

3. DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA BREVE PERSPECTIVA

La discapacidad a lo largo de la historia ha sido entendida desde múltiples perspectivas. En primer lugar, mediante el modelo médico que considera es un problema individual producto de una deficiencia o condición de salud. Por otra parte, el modelo social entiende dicha situación como una construcción social que debe atenderse a través de diferentes intervenciones en el entorno. En cambio, el modelo biopsicosocial sostiene que la misma no es una categoría negativa, puesto que cada ser humano presenta sus propias capacidades, habilidades y limitaciones que con los apoyos adecuados pueden mejorarse. Finalmente, el modelo de la diversidad afirma que es un rasgo de la identidad personal, dado que no impide vivir con plenitud, sino de una forma diversa (Seoane, 2011).

En el caso de Honduras, el principal insumo legal en dicha materia es la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad (Decreto Nº 160-2005, 2005) donde se establece que la discapacidad es: “cualquier tipo de deficiencia física, mental o sensorial que, en relación con la edad y medio social, limite sustancialmente, la integración y realización de las actividades del individuo en la sociedad, ya sean de tipo familiar, social, educacional o laboral” (Decreto Nº 160-2005, 2005).

Giaconi Moris et al. (2017) sostienen que la discapacidad es una construcción sociocultural e histórica, que influye directamente en la vida de las personas. Según, Moreno Fergusson et al. (2006) “ha sido considerada como una problemática que tiene consecuencias personales, familiares y sociales que llevan a la exclusión social” (p. 79). Para Cruz-Vadillo e Iturbide-Fernández (2019), las visiones acerca de la misma se ven sesgadas con la condición de déficit debido a que esta concepción médica se ha transmitido y reproducido en los diferentes sistemas educativos a través del tiempo.

Por su parte, la inclusión educativa es un elemento que ha evolucionado constantemente puesto que ha tenido diversas posturas o enfoques. En primera instancia, únicamente consideraba al estudiantado con necesidades educativas especiales. Posteriormente, alcanzó a diversos colectivos sociales que han sido marginados por su condición de pobreza, género, cultura y problemas de adaptación social (Camilloni, 2008). Cobeñas (2020) concuerda que la inclusión educativa se dirige a todos los grupos excluidos de los sistemas educativos. Según Delgado-Sanoja y Blanco-Gómez (2016) es un principio social y político que busca el reconocimiento, la participación y la equidad de oportunidades. Asimismo, Paz-Maldonado (2020a) afirma que valora las diferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende, apunta a erradicar la exclusión existente en los sistemas educacionales.

Bell-Rodríguez (2020) manifiesta que la inclusión educativa “hace referencia a la generación de alternativas y oportunidades para que esa diversidad se exprese en condiciones de igualdad y de máxima satisfacción de las necesidades a las que cada ser humano se enfrenta en su trayectoria educativa y vital” (p.4). La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006) declara que los seres humanos en situación de discapacidad tienen derecho a la inclusión educativa en todos los niveles de enseñanza. De igual forma, Escribano y Martínez (2013) sostienen que es una dimensión general de interés y representa la base para construir una sociedad más justa e igualitaria.

En nuestro trabajo comprendemos la discapacidad desde una visión más progresista y alejada de una mirada deficitaria tomando en cuenta algunos enfoques como el de la diversidad funcional (Canimas Brugué, 2015), pues no limita el desempeño de los seres humanos, dado que las personas en situación de discapacidad llevan a cabo de una manera diferente sus actividades rutinarias relacionadas con lo educativo, económico, político y de la vida en general. También, creemos firmemente que este es un asunto de garantías y libertades fundamentales, tal como se indica en el modelo de los derechos (ONU, 2006; Seoane, 2011).

En cambio, la inclusión educativa para nosotros es un concepto en constante evolución (Camilloni, 2008; Escarbajal Frutos et al., 2012; Ndembele y Hernández de la Torre, 2020) que implica repensar y desarrollar nuevas prácticas que faciliten la democratización de los espacios educativos, propiciando así, mayores oportunidades hacia los diferentes colectivos en condición de vulnerabilidad, debido a que toma en consideración como uno de los elementos centrales la justicia social (Paz-Maldonado, 2021; Paz-Maldonado et al., 2022b; Silva-Peña et al., 2017).

4. MÉTODO

Para el desarrollo del presente estudio se implementó una metodología de tipo cualitativa bajo un diseño descriptivo fenomenológico con la finalidad de comprender las experiencias del alumnado de Pedagogía y Ciencias de la Educación sobre la discapacidad e inclusión educativa (Bisquerra, 2009).

4.1. Contexto de investigación

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es un establecimiento de enseñanza gubernamental fundado el 19 de septiembre de 1847 (Portal UNAH, 2017a). De acuerdo con el artículo No.160 de la Constitución Política de la República es la institución responsable de organizar, dirigir y desarrollar el funcionamiento del sistema educativo superior (Decreto Nº 131, 1982). Además, cuenta con diversos centros regionales en todo el país atendiendo aproximadamente a 78,000 estudiantes, donde 45,306 son mujeres y 32,695 son hombres. También, laboran alrededor de 4000 docentes (Portal UNAH, 2021). Con relación al alumnado en situación de discapacidad, se brinda atención a casi 348 universitarios con diversas discapacidades mediante el Programa de Servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales (PROSENE) (Paz-Maldonado, 2018).

La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación fue creada el 23 de marzo de 1962 mediante sesión en Consejo Universitario. En mayo de ese mismo año se iniciaron las labores docentes y el 8 de noviembre de 1966 se crea el Departamento de Pedagogía (Portal UNAH, 2017b). Actualmente se forman licenciados/as en Pedagogía y Ciencias de la Educación con Orientación en Administración y Planeamiento de la Educación en diferentes sedes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ubicadas en distintas zonas del país. Sin embargo, para realizar esta investigación nos hemos centrado específicamente en Ciudad Universitaria donde se ofertan las orientaciones en Administración y Planeamiento de la Educación, Orientación Educativa, Educación Especial y Educación de Adultos.

4.2. Participantes

Los participantes fueron ocho estudiantes específicamente cinco mujeres y tres hombres entre las edades de 20 a 31 años, en su mayoría del cuarto año de estudio de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, matriculados en las orientaciones de Administración y Planeamiento de la Educación, Orientación Educativa, Educación Especial y Educación de Adultos. Para seleccionar al alumnado, se establecieron los siguientes criterios: que cursarán una de las cuatro orientaciones antes mencionadas, que tuvieran 19 años en adelante y que asistieran a las jornadas vespertina o nocturna. En la tabla 1 se detallan las características de los participantes.

PARTICIPANTES EDAD GÉNERO AÑO DE ESTUDIO ORIENTACIÓN QUE CURSA
Participante 1 21 Femenino Segundo Administración y Planeamiento de la Educación
Participante 2 21 Masculino Tercero Administración y Planeamiento de la Educación
Participante 3 20 Masculino Tercero Educación de Adultos
Participante 4 31 Femenino Cuarto Educación de Adultos
Participante 5 28 Femenino Cuarto Educación Especial
Participante 6 21 Femenino Cuarto Educación Especial
Participante 7 22 Masculino Tercero Orientación Educativa
Participante 8 22 Femenino Cuarto Orientación Educativa

Tabla 1.Participantes del estudio. Fuente: Elaboración propia.

4.3. Aspectos éticos

En esta investigación la participación del estudiantado fue absolutamente voluntaria y confidencial. Previo al desarrollo de recolección de la información, se dio lectura al consentimiento informado y se solicitó la firma a cada uno de los participantes. Los participantes aceptaron formar parte del estudio, permitieron que las entrevistas se grabaran y fueran utilizadas para la construcción de este artículo científico.

4.4. Procedimiento de recolección y análisis de la información

El proceso de recolección de la información fue efectuado a través de una entrevista semiestructurada. La entrevista intenta comprender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y a la vez busca analizar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayou, 2003). Por tal razón, se elaboró un guion con una serie de preguntas para responder al objetivo general y a las categorías analíticas establecidas en este estudio las cuales tomaron en cuenta las concepciones acerca de la discapacidad, las actitudes hacia el alumnado en situación de discapacidad y las percepciones sobre la inclusión educativa. Para llevar a cabo las entrevistas, se programaron encuentros con los participantes y se procedió a grabar las mismas con el propósito de facilitar su posterior transcripción. Cada entrevista ha tenido una duración aproximada de 30 minutos por participante.

El análisis de la información fue realizado mediante el microanálisis línea por línea (Strauss y Corbin, 2002), considerando principalmente los diversos elementos de acuerdo con las concepciones sobre la discapacidad, las actitudes hacia el estudiantado en situación de discapacidad y la inclusión educativa en la enseñanza superior.

5. RESULTADOS

Los resultados de este estudio se presentan en tres categorías analíticas. La primera, se enfoca en las concepciones relacionadas con la discapacidad. La segunda, ofrece un breve panorama sobre las actitudes del estudiantado universitario hacia sus compañeros en tal situación. Por último, se brindan las percepciones acerca de la inclusión educativa en el contexto de enseñanza superior.

5.1. Concepciones sobre la discapacidad

En relación con las concepciones sobre la discapacidad, la mayoría de los entrevistados afirmaron que es un problema para poder gozar de una vida plena. También, agregaron que es producto de causas congénitas o accidentales. Desde dicha perspectiva se puede mencionar que el enfoque médico-deficitario es parte de las percepciones mostradas por el estudiantado universitario. Sin embargo, algunos entrevistados consideraron que la discapacidad implica un sentido de lucha y valentía en un entorno excluyente como es el caso de Honduras.

Para mí la discapacidad, es pues dificultades o problemas que enfrentan algunas personas que pueden ser por causas de nacimiento o del transcurso de la vida que suceden accidentes o algo así (E.1).

La discapacidad para mí es una condición diferente de las personas que tienen salud, se podría decir estable, pero la discapacidad no es para mí una limitante es un reto tanto para la persona que tiene la discapacidad como para los padres de la misma. Representa para mi mucha valentía, representa una situación que no cualquiera puede vivir y sobre todo no es algo que pueda hacer menos a una persona o la pueda hacer diferente o normal, para mí es alguien que tiene capacidades diferentes a los demás y también significa inteligencia (E.8).

Por otro lado, la mayor parte de los entrevistados mencionaron que las discapacidades más conocidas por ellos son: la visual y auditiva, pero existieron algunas variantes en la forma de cómo referirse a las mismas.

La visual, la auditiva, la ceguera totalmente solo esas (E.3).

Auditiva, visual (…) (E.7).

Bueno las personas ciegas, las personas sordas (E.8).

De igual forma, en menor escala otros de los entrevistados manifestaron conocer las discapacidades físicas e intelectuales, pero existieron variaciones en la manera de cómo nombraron a dichas discapacidades.

Las discapacidades de índole física o de movilidad que son las que impiden tener movimientos con mayor facilidad este y las discapacidades cognitivas que ya tienen que ver con el asunto de los procesos de adquisición de conocimiento y almacenamiento y recuperación del mismo y creo que prácticamente de esas dos gamas grandes están divididas, porque de ahí se pueden segregar el resto de las discapacidades dentro de esos grupos (E.4).

Bueno está el Síndrome de Down, están también aquellas personas que no pueden caminar (…) y pues, de cerca solamente he vivido esas discapacidades, pero no sé, no podría decir otras (E.8).

5.2. Actitudes del estudiantado universitario hacia sus compañeros en situación de discapacidad

A propósito de la actitud demostrada hacia los pares en situación de discapacidad, en su totalidad los entrevistados han compartido espacios de enseñanza-aprendizaje con compañeros en tal condición. También, afirmaron mostrar una actitud positiva a través del respeto, apoyo e inclusión en las diferentes actividades académicas desarrolladas a lo largo de la vida universitaria.

Sí, pues por los momentos he tenido respeto hacia esas personas, he tratado de realizar un vínculo con esas personas, tratarlas como personas normales no como personas especiales (E.3).

En Pedagogía hemos tenido compañeros con discapacidad visual y les he apoyado en las clases (E.6).

Por otro lado, la mayoría de los participantes mencionaron que las principales barreras enfrentadas por el alumnado en situación de discapacidad están relacionadas con los aspectos arquitectónicos, los cuales imposibilitan tener una mejor movilización dentro de los espacios universitarios. Además, señalaron a la sociedad como una barrera, dado que algunos habitantes han demostrado actitudes negativas entre ellas: la indiferencia, la discriminación, falta de empatía y el desconocimiento de las leyes que velan por los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad en Honduras.

(…) pues hay bastantes barreras, primero están las barreras de situación social el hecho de que no todo mundo los acepta de la misma forma y no todo mundo está consciente de cuál es el tipo o el nivel de discapacidad que tiene el individuo para saber cómo va a ser su trato o interacción. El otro es el hecho de que no muchas de las instituciones no están preparadas para poder tener oohh permitir el ingreso de estas personas desde la situación de movilidad hasta la situación de atención (E.4).

Una es que se enfrentan a todas las debilidades que tiene la sociedad, otra aaahh los enfrentamientos ooohhh la forma de estudio para esas personas (E.3).

(…) no se incluyen en diversos derechos que tienen como personas. Por tanto, es esencial poder educar a la población sobre ello (E.2).

5.3. Percepciones acerca de la inclusión educativa en el contexto de enseñanza superior

En cuanto a que tan inclusiva es la universidad con el alumnado en situación de discapacidad, la mayoría de los participantes opinaron que la institución brinda diversas oportunidades a dicho estudiantado. Asimismo, se han llevado a cabo mejoras significativas en materia de inclusión educativa que favorecen a este colectivo.

Bueno creo que la universidad pues brinda oportunidad para todos, porque como les estaba diciendo hasta compañeros con discapacidades tenemos acá, entonces si brinda oportunidades la universidad sin importar la situación (E.1).

Anteriormente no se les miraba mucho a estas personas con discapacidad, ahora se les incluye, se les hace planes remediales (E.5).

Ha mejorado mucho, en brindar ascensores y delimitar el uso para ellos (E.6).

No obstante, algunos de los entrevistados opinaron que la falta de formación docente en la temática de discapacidad es un factor que condiciona la inclusión educativa del estudiantado en situación de discapacidad que participa en los diferentes espacios universitarios de enseñanza-aprendizaje.

(…) se les dificulta, porque no todos los licenciados están capacitados para el área de orientación especial (E.3).

Siento que aún le hace falta bastante en el hecho de que los docentes estén suficientemente capacitados para poder atender ahhh las necesidades de estos alumnos (E.4).

Todavía hay algunos docentes que no saben cómo tratar a estos estudiantes (E.8).

En lo relativo a los aspectos que debería mejorar la universidad para generar la inclusión educativa del estudiantado en situación de discapacidad, en su mayoría los participantes sostuvieron que el elemento esencial a tomar en cuenta es la formación del profesorado para brindar atención al alumnado en situación de discapacidad. Factor que posibilitará realizar una enseñanza universitaria más inclusiva y de calidad.

(…) creo que es el hecho de la parte de la didáctica del docente y de la interacción del docente con el alumno con dichas necesidades. Si la universidad tiene la apertura para favorecer a estos alumnos, pero de igual manera siento que ehhh estos alumnos se sienten como un cierto punto cohibidos, por el hecho de que sienten de que aquí van hacer altamente discriminados, principalmente por el docente no solo por los compañeros, sino que por el docente, por el hecho de cómo escuchan como son los docentes con la gente que es teóricamente normal, entonces ehhh creo que esa parte es la que se tendría que mejorar, el hecho de la imagen de cómo el docente está interactuando con el alumno que tiene una necesidad especial (E.4).

Sería en el área docente que estén especializados, que sean conscientes que tendrán personas con discapacidad (E.5).

En primer lugar, capacitar al personal docente para que ellos puedan lidiar con ciertas situaciones y puedan incluir a estos estudiantes (E.8).

Finalmente, algunos participantes señalaron que mejorar los espacios arquitectónicos y llevar a cabo acciones de sensibilización con la comunidad universitaria, son otros aspectos que deben tomarse en cuenta para generar la inclusión educativa del estudiantado en situación de discapacidad que asiste regularmente al establecimiento educativo.

La estructura del centro en sí, porque hay muchos lugares donde pues no se puede acceder oohhh hay lugares donde es muy complicado tal vez que entre una silla de ruedas (E.8).

Deberían programarse charlas de inclusión no necesariamente con las personas que tienen una discapacidad, sino con las personas que tienen todas sus capacidades, porque somos los que vemos de menos a una persona con discapacidad, cuando estas personas pueden actuar como nosotros (E.7).

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El objetivo de la presente investigación fue analizar las percepciones de estudiantes de Pedagogía sobre la inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Por tal razón, se llevó a cabo un estudio cualitativo que permitiera describir el significado de las experiencias del estudiantado que actualmente está formándose en el ámbito de la Pedagogía y Ciencias de la Educación en el contexto hondureño.

Al respecto, la discapacidad continúa considerándose desde un paradigma médico-deficitario donde se tiene la idea que es producto de causas congénitas o accidentales. Como muestra de ello, en la investigación realizada algunos entrevistados afirmaron que la misma significa un problema para llevar a cabo una vida plena. De igual forma, gran parte de los participantes hicieron alusión a los términos “normalidad/normal” demostrando, así como se encuentra arraigado en las universidades públicas hondureñas el modelo tradicional de visualizar a las personas en tal condición. Estas percepciones tradicionales influyen directamente con la construcción psicológica de dicho concepto y en la aplicación de apoyos educativos dirigidos hacia el alumnado en situación de discapacidad (Fontana-Hernández y Vargas-Dengo, 2018).

La discapacidad visual, auditiva, física e intelectual son las más conocidas por los estudiantes universitarios de Pedagogía y Ciencias de la Educación en Honduras. El trabajo de Paz-Maldonado (2020b) expone que la mayoría de las evidencias científicas, muestran aumento de alumnado con las mismas discapacidades en diferentes universidades de América Latina y algunos países de Europa principalmente España.

Con relación a las actitudes del estudiantado universitario hacia sus compañeros en situación de discapacidad, en este estudio se obtuvieron resultados similares a otros trabajos publicados donde se muestran actitudes positivas en los diferentes espacios de enseñanza-aprendizaje (Bravo Mancero y Santos Jiménez, 2019; Cruz-Vadillo, 2016; Helena Martins et al., 2018; Hernández Garre et al., 2019; Leiva Olivencia et al., 2019; López Bastías y Moreno Rodríguez, 2019). En cambio, existen distintas investigaciones que presentan diferencias (Li et al., 2021; Rodríguez-Martín y Álvarez-Arregui, 2015; Suriá, 2014). De esta forma, se puede afirmar que la convivencia se convierte en un elemento determinante para mejorar las actitudes exteriorizadas hacia el alumnado en situación de discapacidad (Novo Corti y Muñoz Cantero, 2014), dado que generar espacios educativos donde se valore la diversidad posibilitará la creación de nuevos lazos relacionales, dejando de lado el paradigma tradicional deficitario con el que a través de los años se ha visualizado a tales personas.

Las deficiencias arquitectónicas y la escasa formación del profesorado acerca del tema representan las principales barreras que enfrenta el estudiantado universitario en situación de discapacidad en Honduras. Similares resultados se encuentran en otros estudios (Morgado et al., 2017; Moriña y Orozco, 2021; Paz-Maldonado, 2021; Zúñiga Bolívar y Hincapié Gallón, 2021). Además, Escribano y Martínez (2013) manifiestan que las barreras físico-motrices, sensoriales, psíquicas, conductuales y socioculturales impiden el aprendizaje exitoso. En consecuencia, la creación de programas de formación inicial y permanente del profesorado son un elemento vital para promover la inclusión educativa, puesto que se requieren académicos sensibilizados, conscientes y con un sentido de justicia social para generar espacios educativos inclusivos (Paz-Maldonado, 2021; Silva-Peña et al., 2017).

Es necesario efectuar cambios en la enseñanza superior que contemplen la dignidad de las personas en situación de discapacidad, mediante un trato igualitario que propicie la equidad (Palma et al., 2016). Algunos estudios exponen que la principal barrera para generar la inclusión educativa en las universidades hoy en día es el ejercicio desigual del derecho a la educación de este colectivo social (Mutanga, 2017; Ocampo, 2012). También, en los centros educativos de dicho nivel existe exclusión y segregación hacia el alumnado en situación de discapacidad, por lo que con dificultades se logra a penas alcanzar la integración y se encuentra lejano el anhelo por instaurar una formación inclusiva (Cobeñas, 2020). Similar escenario ocurre en las universidades públicas hondureñas donde por años se ha venido normalizando este panorama.

La inclusión educativa del estudiantado universitario en situación de discapacidad en Honduras es un aspecto que no ha tenido mayores avances. Como ejemplo de ello, no todas las universidades cuentan con apoyos específicos para este y otros grupos sociales que los requieran (Paz-Maldonado, 2018, 2021). Por ende, propiciar la inclusión educativa en la enseñanza superior, demanda que los establecimientos de dicho nivel trabajen constantemente en la creación de planes de acción y puedan destinar recursos con el propósito de institucionalizar una política pública inclusiva (Brito et al., 2019) desde un sentido amplio que tome en cuenta a los distintos colectivos que asisten regularmente a la universidad. También, se debe evitar el asistencialismo y fomentar la autodeterminación del alumnado en situación de discapacidad (Paz-Maldonado, 2020b). El reconocimiento de diversos principios ligados con la autonomía y justicia son determinantes para posibilitar procesos inclusivos, puesto que constituyen el inicio para repensar las opciones adecuadas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas en esta condición (Cruz-Vadillo y Iturbide-Fernández, 2019).

Las limitaciones del presente estudio estuvieron relacionadas principalmente por la escasa información de acceso público disponible en el contexto hondureño. Asimismo, se consideró solamente la opinión de algunos estudiantes de Pedagogía quienes decidieron formar parte de esta investigación, pues en los estudios cualitativos no se pretenden generalizar los resultados, si no profundizar en las opiniones emitidas por los participantes. Sin embargo, este es el único trabajo sobre el tema que se ha realizado en Honduras hasta la fecha. Por ello, constituye un insumo esencial para futuras investigaciones que consideren llevarse a cabo, las cuales podrían tomar en cuenta una mayor cantidad y diversidad de participantes como ser: estudiantado en situación de discapacidad, alumnado sin discapacidad, profesorado, personal administrativo y otros miembros de la comunidad universitaria.

A modo de conclusión, es primordial realizar transformaciones que posibiliten una nueva perspectiva de visualizar al estudiantado en situación de discapacidad y la inclusión educativa en la enseñanza superior hondureña. Los resultados de este trabajo apuntan a que se requieren efectuar acciones de concientización dirigidas a toda la comunidad universitaria, capacitar al profesorado para generar espacios inclusivos, formular políticas educativas inclusivas, modernizar el acceso de las instalaciones universitarias de acuerdo con los estándares internacionales del diseño universal arquitectónico y mejorar los procesos de admisión al sistema universitario público de Honduras. Lo anterior permitirá disminuir las prácticas de exclusión, segregación y discriminación hacia el alumnado en situación de discapacidad que han sido normalizadas hoy en día en las universidades de Honduras.

REFERENCIAS

Abu-Hamour, B. (2013). Faculty Attitudes toward Students with Disabilities in a Public University in Jordan. International Education Studies, 6(12), 74-81.

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

Bell-Rodríguez, R. (2020). Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.4

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la Muralla.

Bravo Mancero, P. y Santos Jiménez, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, 26(1), 327-352. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10

Brito, S., Basualto Porra, L. y Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión social/educativa, en clave de educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157

Calixto Flores, R. y Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249.

Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: Definición y redefiniciones políticas. Revista Políticas Educativas-PolED, 2(1), 1-12. URL https://bit.ly/3QquR6U

Canimas Brugué, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional? Siglo Cero, 46(2), 79-97. https://doi.org/10.14201/scero20154627997

Cobeñas, P. (2020). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. http://dx.doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004

Costea-Bărluţiu, C. y Rusu, A. S. (2015). A Preliminary Investigation of Romanian University Teachers’ Attitudes towards Disabilities – A Premise for Inclusive Interaction with Students with Disabilities. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 209, 572-579. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.289

Cruz-Vadillo, R. (2016). Percepciones sobre la inclusión de alumnos con discapacidad en la Universidad Veracruzana. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (72), 151-178.

Cruz-Vadillo, R. y Iturbide-Fernández, P. (2019). Discapacidad y Educación: Entre la corporalidad que capacita y el derecho a tener derecho. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-27. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.13

Decreto Nº 131, de 11 de enero de 1982. (1982). Que establece la Constitución Política de la República de Honduras. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.

Decreto Nº 160-2005, de 30 de septiembre de 2005. (2005). Que establece la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.

Del Pozo-Armentia, A. del, Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2020). The pedagogical limitations of inclusive education. Educational Philosophy and Theory, 52(10), 1064-1076. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1723549

Delgado-Sanoja, H. y Blanco-Gómez, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y experiencias detrás del proceso. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.9

Dirección de Educación Superior. (2019). Anuario estadístico, UNAH. URL https://bit.ly/3zRhPsc

Escarbajal Frutos, A., Mirete Ruiz, A., Maquilón Sánchez, J., Izquierdo Rus, T., López Hidalgo, J., Orcajada Sánchez, N. y Sánchez Martín, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusive. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 135-144.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea.

Fontana-Hernández, A. y Vargas-Dengo, M. (2018). Percepciones sobre discapacidad: Implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16

Giaconi Moris, C., Pedrero Sanhueza, Z. y San Martín Peñailillo, P. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psicoperspectivas, 16(1), 55-67.

González Cortés. E. y Roses Campos. S. (2016). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219-235.

Helena Martins, M., Borges, M. L. y Gonçalves, T. (2018). Attitudes towards inclusion in higher education in a Portuguese university. International Journal of Inclusive Education, 22(5), 527–542. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1377299

Hernández Garre, C., Fernández Martínez, M. del M., Carrión Martínez, J. y Avilés Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense De Educación, 30(4), 1097-1112. https://doi.org/10.5209/rced.60106

Leiva Olivencia, J., Isequilla Alarcón, E. y Matas Terrón, A. (2019). La Universidad de Málaga ante la inclusión educativa de los estudiantes con diversidad funcional: ideas y actitudes del alumnado universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(2), 11-28.

Li, H., Lin, J., Wu, H., Li, Z. y Han, M. (2021). “How do I survive exclusion?” Voices of students with disabilities at China’s top universities. Children and Youth Services Review, 120, 105738. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105738

López Bastías, J. L. y Moreno Rodríguez, R. (2019). Las actitudes de los estudiantes universitarios de grado hacia la discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 51-65.

Moreno Fergusson, M.E., Rodríguez, M.C., Gutiérrez Duque, M., Yorladi Ramírez, L. y Barrera Pardo, O. (2006). ¿Qué significa la discapacidad? Revista Aquichán, 6(1), 78-91.

Morgado, B., López-Gavira. y Moriña, A. (2017). The ideal university classroom: Stories by students with disabilities. International Journal of Educational Research, 85, 148-156. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.07.013

Moriña, A. y Orozco, I. (2021). Spanish faculty members speak out: Barriers and aids for students with disabilities at university. Disability & Society, 36(2), 159-178. https://doi.org/10.1080/09687599.2020.1723495

Mutanga, O. (2017). Inclusion of Students with Disabilities in South African Higher Education. International Journal of Disability, Development and Education, 65(2), 229–242. https://doi.org/10.1080/1034912X.2017.1368460

Ndembele, S. y Hernández de la Torre, E. (2020). La formación del profesorado ante los desafíos de la diversidad en Angola. Perfiles Educativos, 42(170), 114-134.

Novo Corti, I. y Muñoz Cantero, J. (2014). Los estudiantes universitarios ante la inclusión de sus compañeros con discapacidad: indicadores basados en la teoría de la acción razonada para los estudios de economía y empresa en la Universidad de A Coruña. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 105-122. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.11452

Ocampo, A. (2012). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 227-239.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. URL https://bit.ly/3w2flpG

Oviedo, G.L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96.

Palma, O., Soto, X., Barría, C., Lucero, X., Mella, D., Santana, Y. y Seguel, E. (2016). Estudio cualitativo del proceso de adaptación e inclusión de un grupo de estudiantes de educación superior con discapacidad de la universidad de Magallanes. Magallania, 44(2), 131-158. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000200007

Paz-Maldonado, E. (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148

Paz-Maldonado, E. (2020a). Una aproximación teórica sobre la educación inclusiva en Honduras: avances, obstáculos y desafíos. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(3), 371-386. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0049

Paz-Maldonado, E. (2020b). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20266

Paz-Maldonado, E. (2021). La inclusión educativa del estudiantado universitario en situación de discapacidad en Honduras. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(112), 738-760.  https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902767 

Paz-Maldonado, E. y Flores-Girón, H. (2022a). Barreras que enfrentan las personas en situación de discapacidad durante la COVID-19 en Honduras. Rehabilitación, 56(1), 83-84. https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.02.004   

Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H. y Silva-Peña, I. (2022b). Prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: Una revisión de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 246-255. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3372   

Pickens, J. (2005). Attitudes and perceptions. In: Borkowski N, (Editor.), Organizational behavior in health care. (pp.43-76). Sudbury, M.A: Jones and Bartlett Publishers.

Pidgeon, N. (1998). Risk assessment, risk values and the social science programme: Why we do need risk perception research. Reliability Engineering and System Safety, 59(1), 5-15.

Portal UNAH. (2017a). Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. URL https://bit.ly/3BY1g0i

Portal UNAH. (2017b). Reseña histórica Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación. URL https://bit.ly/3JT1F6f

Portal UNAH. (2021). Portal de estadística. URL https://bit.ly/3QlbZpO

Programa de Servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales [ PROSENE]. (2021). Estadísticas de estudiantes adscritos al PROSENE.

Rodríguez, E. (19 de diciembre de 2019). Después de 14 años, Honduras cuenta con una nueva universidad. Presencia Universitaria. URL https://bit.ly/3Qqw7a8

Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102.

Seale, J. (2017). From the voice of a ‘socratic gadfly’: a call for more academic activism in the researching of disability in postsecondary education. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 153-169. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1254967

Seoane, J. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora. Papeles de Filosofía, 30(1), 143-161.

Silva-Peña, I., Diniz-Pereira, J. y Zeichner, K. (Eds.). (2017). Justicia social: la dimensión olvidada de la formación docente. Mutante Editores.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.

Suriá, R. (2014). Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según la percepción de sus progenitores. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(4), 157-172. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2014.66410

Vargas Melgarejo, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Villafañe, G., Corrales, A. y Soto, V. (2016). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372.

Zúñiga Bolívar, S.M. y Hincapié Gallón, O. (2021). Barreras físicas percibidas por estudiantes de una institución universitaria de la ciudad de Cali-Colombia frente a la discapacidad. Rehabilitación, 55(1), 22-29. https://doi.org/10.1016/j.rh.2020.05.006


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga