Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
RESEÑAS

Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría

Pérez-Gómez, A. I. (2017), Homo Sapiens
Liliana Arciniegas Sigüenza*
Recibido: 3 de mayo de 2022  Aceptado: 2 de septiembre de 2022  Publicado: 30 de septiembre de 2022
To cite this article:Arciniegas-Sigüenza, L. (2022). Pedagogías para tiempos de perplejidad [Book-Review]. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 270-273. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.14655
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.14655

*ORCID 0000-0002-9783-6554
Universidad del Azuay (Ecuador). larciniegas@uazuay.edu.ec
Memoria histórica y enseñanza de la Historia
Título: Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría
Autor: Pérez Gómez, A. I.
Páginas: 127
Editorial: Homo Sapiens
Año: 2017
ISBN: 979-8585807381
País: Argentina
Idioma: Español

RESUMEN:
El libro Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría, se anticipó a una situación que no sólo conmocionó al mundo, sino también tambaleó al sistema educativo y a las prácticas docentes que de un momento a otro tuvieron que pasar de la presencialidad a la virtualidad; haber transcurrido por un tiempo difícil para todos, ha puesto en evidencia las dificultades por las que atraviesa la educación, lo cual implica construir espacios que resignifiquen el sentido escolar; en consecuencia, la posibilidad de hacer una reseña sobre esta obra, posibilita abrir una puerta a nuevas formas de entender el conocimiento desde una perspectiva de formación que responda a la realidad y a las necesidades del contexto.

PALABRAS CLAVE: conocimiento; pedagogía; complejidad; incertidumbre; información

ABSTRACT:
The book Pedagogies for times of perplexity. From information to wisdom, he anticipated a situation that not only shocked the world, but also shook the educational system and teaching practices that from one moment to another had to go from face-to-face to virtual; having gone through a difficult time for everyone, has highlighted the difficulties that education is going through, which implies building spaces that resignify the meaning of school; Consequently, the possibility of reviewing this work makes it possible to open a door to new ways of understanding knowledge from a training perspective that responds to the reality and needs of the context.

KEYWORDS: knowledge; pedagogy; complexity; uncertainty; information





Sin haberlo imaginado, la perplejidad entendida como un estado de suspensión temporal de la mente, ha sobrepasado a otros espacios, dejando desconcierto, preocupación, incertidumbre, desigualdad y poca capacidad para comprender lo que ha sucedido. De un momento a otro el mundo se paralizó y fue indispensable pasar de las relaciones cercanas y de confianza, al encierro y al uso de pantallas que permitieron mantener la conexión entre las personas, pero que dejaron una serie de secuelas en la sociedad.

Como bien se refiere en el libro, en los tiempos revueltos en los que nos toca navegar, es sumamente importante el compromiso y el desafío de empoderar a seres humanos para que elijan y desarrollen su propio proyecto de vida en contextos complejos y singulares. Si ya se planteaba que la era digital iba a cambiar la forma de vivir, de comunicarnos, actuar, producir, consumir, pensar y expresar; después de haber pasado por una pandemia mundial en la que el proceso educativo tuvo un fundamento virtual, se requiere de capacidades cognitivas, pero sobre todo socioemocionales que permitan cuestionar los relatos que legitiman y justifican creencias y comportamientos egocéntricos, pero también procesos que normalizan la desigualdad y la injusticia.

Para afrontar la crisis en el mundo, las estadísticas demuestran que ha aumentado el uso de la tecnología digital y que se ha presentado una desaceleración económica con serias repercusiones en distintas áreas, como la salud, el área social y la educativa; el cierre de escuelas, la deserción escolar, las dificultades en el aprendizaje, la baja conectividad, el conflicto y la violencia, entre otras consecuencias, han puesto a tambalear a la escuela academicista convencional, que centra sus procesos en lo que cualquier máquina podría hacer, reproducir información, transmitir para todos los mismos contenidos, recursos o evaluación, sin ningún tipo de relación con el contexto social.

Frente a esta realidad compleja y difícil, las creencias personales se disparan de manera involuntaria, el piloto automático responsable de gran parte de las decisiones que condiciona la actuación cotidiana se activa, haciendo que se tomen decisiones mediante un proceso de racionalización más que de razonamiento; este saber procedimental se constituye como filtro de futuros intercambios cognitivos y afectivos; en consecuencia, ni la escuela heredada de la época industrial, ni las reformas neoliberales que dominan el panorama actual, ofrecen respuestas adecuadas a los exigentes desafíos educativos, en ambos casos se propicia la reproducción de información, el aprendizaje memorístico y sin sentido, con un conocimiento previamente organizado en programas y libros de texto, que hacen que a través de la transmisión verbal, oral o escrita, se traspase desde la mente del docente a la mente del aprendiz.

La institución educativa camina a remolque de las exigencias y demandas sociales porque se preocupa en responder a patrones de la cultura moderna cuyas manifestaciones incluye deficiencias y contradicciones, olvidando que la revolución electrónica ha configurado formas diferentes de espacio y tiempo (Pérez-Gómez, 2000); la permanencia de este modelo se caracteriza por la uniformidad, pues establece una talla única para todas y todoss los estudiantes, con un currículo disciplinar que promueve el aprendizaje con kilómetros de extensión y milímetros de profundidad, a través de una concepción piramidal del saber y de la inteligencia donde unos pocos piensan y la gran mayoría ejecuta, con agrupamientos rígidos por edades, encasillamiento disciplinar, pero sobre todo con la separación de la mente, el cuerpo, la razón y las emociones (Pérez-Gómez, 2012).

Con estos antecedentes, lo interesante del libro es el planteamiento de que todos los seres humanos podemos aprender a lo largo de la vida, si somos capaces de crear los contextos que promueven las actividades adecuadas, atractivas y potenciadoras en las cuales se impliquen los aprendices de manera voluntaria, decidida e interesada; desde esta perspectiva, la nueva biología enfatiza la importancia de la comunidad e interpreta la vida como un viaje de cooperación entre individuos poderosos que pueden reprogramarse a sí mismos. Se requiere una escuela construida y configurada como espacio de convivencia y producción de vida, de pensamiento crítico y creativo, de gestión educativa del territorio emocional, así como de desarrollo del compromiso ético y social de todos y cada uno de los aprendices, en donde se celebre la diversidad, la singularidad y se respete la discrepancia; lo cual implica un contexto epistémico distinto que plantea como alternativa un interesante viaje educativo de la información a la sabiduría, navegando intensamente por el territorio del conocimiento, a través de un proceso de reconstrucción experiencial que implica teorizar la práctica y experimentar la teoría.

En este recorrido, la invitación que se realiza es a pasar por un complejo proceso de reconstrucción que posibilite que, aquel conocimiento que opera de manera automática, implícita y rápida, pueda convertirse en pensamiento práctico, es decir, en la reconstrucción consciente, reflexiva, contrastada y reposada que considera las interacciones sociales y el desarrollo de la inteligencia emocional; pero también, una dimensión social que permite comprender la realidad y actuar en consecuencia con ella. Nadie puede aprender nada de manera relevante y duradera, a menos que aquello que se vaya a aprender sea algo que motive, por lo tanto, es importante considerar dos requisitos básicos, la utilidad y la emoción; desde esta perspectiva, el aprendizaje humano debe redefinirse como un proceso continuo de construcción, deconstrucción y reconstrucción del entramado de representaciones emocionales y cognitivas, conscientes e inconscientes que gobiernan nuestras percepciones interpretaciones, tomas de decisiones y conductas.

En la situación actual, apostar por el sujeto, por la construcción de su personalidad, por potenciar su proyecto vital sin barreras culturales, ideológicas, religiosas o políticas para que cada uno trascienda el escenario concreto y limitado que le ha tocado vivir (Pérez-Gómez, 2000), es uno de los desafíos. En consecuencia, el desarrollo integral del ser humano incluye saber pensar, saber decir y saber hacer y un doble querer relacionado con la satisfacción de las necesidades básicas y con los intereses ilusiones y sueños que constituyen el propio proyecto vital.

Coincido con el autor cuando plantea que convendría reivindicar como alternativa a la pedagogía de la experiencia o la pedagogía del caracol que permitan buscar la relevancia y no la cantidad como criterio privilegiado del currículo contemporáneo, menos en educación es por lo general más y mejor. En consecuencia, la tarea del docente no consistirá sólo ni principalmente en enseñar contenidos disciplinares descontextualizados, sino en definir y plantear situaciones y problemas en los cuales los alumnos puedan construir, modificar y reformular conocimientos, actitudes, habilidades, emociones y valores; lo cual implica una apuesta decidida por la enseñanza personalizada, con grados de libertad curricular que posibilite que los aprendices puedan acomodarlo a sus intereses progresivos, permitirles opciones y exigirles responsabilidad.

Las pedagogías para tiempos de perplejidad generan la posibilidad de encontrar alternativas frente a los múltiples desafíos de la educación contemporánea, desde una postura crítica al modelo que tradicionalmente ha caracterizado a la práctica educativa, pero también, desde un posicionamiento propio y un recorrido académico amplio del autor. A través de este libro y desde la vida misma de Ángel I. Pérez Gómez, quienes somos parte del apasionante mundo de la educación, encontramos una brújula con un norte claro y la motivación necesaria para continuar el camino hacia procesos que transformen la educación desde diferentes latitudes en el mundo.

REFERENCIAS

Pérez-Gómez, A. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.

Pérez-Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. La escuela educativa. Morata.

Pérez-Gómez, A. (2017). Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Homo Sapiens.


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga