Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga
EXPERIENCIAS

Innovando en educación: la foto-elicitación como estrategia de aprendizaje en las instituciones de Educación Superior

Innovating in education: photo-elicitation as an inclusive learning strategy in higher education institutions
Almudena Cotán Fernández,* Aurora Mª Ruiz-Bejarano** y Katia Álvarez Díaz***
Recibido: 15 de enero de 2022  Aceptado: 19 de abril de 2022  Publicado: 31 de julio de 2022
To cite this article: Cotán, A., Ruiz-Bejarano, A., y Álvarez Díaz, K. (2022). Innovando en educación: la foto-elicitación como estrategia de aprendizaje en las instituciones de Educación Superior. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2), 137-153. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14104
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14104

*Almudena Cotán Fernández 0000-0003-0362-4348. Universidad de Cádiz (España). almudena.cotan@uca.es
**Aurora Mª Ruiz-Bejarano 0000-0003-1931-2680. Universidad de Cádiz (España). auroramaria.ruiz@uca.es
***Katia Álvarez Díaz 0000-0002-6886-2921. Universidad de Cádiz (España). katia.alvarez@uca.es

Financiación: Esta investigación (sol-202100202148-tra) ha sido aprobada en la Convocatoria de Actuaciones Avalada de la Universidad de Cádiz para su desarrollo en el curso 2021/2022.
Agradecimientos: Este proyecto fue realizado gracias al apoyo y orientación recibido por la Universidad de Cádiz y la Unidad de Innovación Docente así como a la participación totalmente altruista del alumnado participante.

RESUMEN:
Las universidades deben prestar especial atención a los procesos de innovación docente ya que permiten, no solo actualizar los métodos de enseñanza-aprendizaje sino, también, ajustarlo a las necesidades reales del alumnado. Por ello, el desarrollo de metodologías que potencien la inclusión y la calidad educativa en la formación inicial del futuro maestro, es un requisito esencial que las instituciones de Educación Superior deben cumplir. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia educativa innovadora desarrollada en el Grado de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz. Esta experiencia forma parte de un proyecto de innovación docente, cuyo tema central ha sido el uso de la foto-elicitación como estrategia de aprendizaje desde un enfoque inclusivo. Tres fueron los momentos esenciales para el desarrollo del proyecto. La primera de ellas, denominada Antes, coincidió con un proceso de alfabetización sobre metodologías narrativas en educación y, de forma concreta, sobre la foto-elicitación como instrumento de aprendizaje en el aula. En un segundo momento, denominado Durante, se procedió a la realización de la fotografía y al análisis individual y grupal por parte del alumnado. En un tercer y último momento, identificado en el estudio como Después, se realizaron grupos de discusión en el aula a través del análisis narrativo de las fotografías grupales. Para ello, se creó una galería fotográfica en la aplicación de Instagram que se expuso en el aula. Las opiniones del alumnado recogidas en los cuestionarios realizados, así como en los grupos de discusión en el aula sugieren que, la técnica foto-elicitación permite desarrollar prácticas educativas innovadoras e inclusivas al potenciar en el alumnado un pensamiento narrativo, además de ofrecer un enfoque de enseñanza participativo, práctico y significativo. Se finaliza con un apartado de discusión en el que se contrastará los principales resultados obtenidos con estudios previos.

PALABRAS CLAVE: innovación educativa; foto-elicitación; formación; reflexión; aprendizaje significativo; Educación Superior

ABSTRACT:
Universities should pay special attention to teaching innovation processes as they allow not only to update teaching-learning methods but also to adjust them to the real needs of students. Therefore, the development of methodologies that promote inclusion and educational quality in the initial training of future teachers is an essential requirement that higher education institutions must meet. The aim of this paper is to describe the innovative educational experience developed in the Early Childhood Education Degree at the University of Cadiz. This experience is part of a teaching innovation project, whose central theme has been the use of photo-elicitation as a learning strategy from an inclusive approach. Three were the essential moments for the development of the project. The first one, called Before, coincided with a literacy process on narrative methodologies in education and, specifically, on photo-elicitation as a learning tool in the classroom. In a second moment, called During, we proceeded to the realization of the photograph and the individual and group analysis by the students. In a third and last moment, identified in the study as After, discussion groups were held in the classroom through the narrative analysis of the group photographs. For this purpose, a photo gallery was created in the Instagram application and displayed in the classroom. The students' opinions collected in the questionnaires and in the classroom discussion groups suggest that the photo-elicitation technique allows the development of innovative and inclusive educational practices by promoting narrative thinking in students, in addition to offering a participatory, practical and meaningful teaching approach. It ends with a discussion section in which the main results obtained will be contrasted with previous studies.

KEYWORDS: educational innovation; photo-elicitation; training; reflection; important learning; higher education

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la formación docente del alumnado universitario está llamada a responder de manera crítica y dinámica a las necesidades y los retos educativos en tiempos de cambios, producto de la globalización social, tecnológica y cultural. Estos desafíos se podrían definir bajo un propósito común: mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje (Behari-Leak, 2017; Medinabeitia y Fernández, 2017). Partiendo desde un modelo pedagógico que privilegie la construcción de una identidad profesional renovada y contextualizada, es necesario responder a las necesidades del alumnado en estas instituciones formativas. Para ello, es importante invitar al alumnado a reflexionar sobre sus propias experiencias y preconcepciones, alentándolos hacia un aprendizaje significativo en el que se reconozcan como autores de respuestas y actores principales de responsabilidad para el cambio educativo (Esteves et al., 2020).

Precisamente, la innovación docente, producto de las investigaciones educativas, ha sido sinónimo de múltiples reformas pedagógicas e incluso, a veces, estas se han convertido en el discurso de quienes responden a las nuevas tendencias universitarias. No obstante, en ocasiones, en algunas instituciones de Educación Superior (en adelante, ES), se producen procesos educativos que se mantienen al margen de los procesos de cambio donde la tradición educativa parece confinada en el pasado. Desde esta constante preocupación, se parte de la necesidad de alzar la mirada hacia nuevos relatos y discursos que permitan proveer al alumnado universitario de un análisis teórico-práctico, basado en su propia historia tanto personal como académica.

En esta línea, han surgido en las Ciencias Sociales y, en concreto, en el ámbito que en este artículo ocupa, el de la educación, diversos planteamientos de investigación alternativos al modelo positivista y definidos como participativos (Cotán, 2016, 2020; Denzin y Lincoln, 1998; Suárez, 2007). Entre ellos, se encuentran algunos enfoques como la investigación-acción, la etnografía, el estudio de caso o los métodos narrativos, entre otros. Todos estos son concebidos bajo una perspectiva pedagógica de colaboración, participación y deliberación comunitaria (Nind, 2014; Pantoja, 2010), que ayuda a implicar a los participantes en el análisis y la transformación de su realidad (Biglia y BonetMartí, 2009). De esta forma, el alumnado se convierte en el foco central de su aprendizaje (Cubero, 2005; Fives, y Buehl, 2008; Fives, y Gill, 2015). Así, estas estrategias metodológicas, permitirían transformar el aula en un espacio de formación plena e íntegra, donde el alumnado desarrollaría procesos de aprendizaje en igualdad de condiciones que sus compañeros y compañeras (Moriña et al., 2016). Por ese motivo, se torna esencial ofrecer espacios donde el alumnado pueda participar, reflexionar y, especialmente, ser escuchado, siendo esto un requisito importante para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas.

Una de las estrategias metodológicas ya mencionadas que permitiría el logro de lo aquí descrito sería el uso de la narración en el aula (Cortés y González, 2020). A través de la misma, y siguiendo un enfoque interpretativo, dialógico y crítico, se potencia el análisis de las perspectivas, vivencias y experiencias del alumnado desde una postura reflexiva y comprensiva. Además, esto no solo beneficiaría al alumnado en la construcción de sus conocimientos, sino también al profesorado (Cotán y Ruiz-Bejarano, 2020). Es decir, las metodologías narrativas en el aula permitirían al docente conocer la situación curricular, competencial y personal del alumnado y, a partir de ella, desarrollar la materia realizando los ajustes que se consideren necesario (Cotán y Ruiz-Bejarano, 2021).

Asimismo, autores como González et al. (2020) y Sabariego et al. (2019) indican que, al trabajar desde y con las narrativas del alumnado, se desarrollan conexiones y relaciones entre las experiencias y el currículo y/o contenido de la materia lo que, de manera inevitable, permite el logro y desarrollo de un aprendizaje significativo. Esto se torna especialmente importante para el alumnado con diversidad funcional (Carballo et al., 2021a), al poder desarrollar un aprendizaje ajustado a sus necesidades y, además, generar conocimientos con significados.

Es, precisamente, en este aspecto donde radica la novedad de la presente experiencia, trabajar una estrategia metodológica narrativa en el aula, como es el caso de la foto-elicitación, como método narrativo-visual (Mannay, 2017) de aprendizaje. Se trata de una técnica innovadora de investigación participativa que permite evaluar las necesidades de los agentes participantes, los alumnos y las alumnas, para reconstruir e indagar en su propia historia dándoles voz y potenciando su empoderamiento del alumnado en su proceso de aprendizaje (Soriano y Cala, 2016) “a través de la documentación de la realidad de su vida cotidiana mediante imágenes y narrativas” (Doval et al., 2013, p.152).

Sucesora de los estudios de la Comunicación para el Cambio Social en la década de los setenta, la foto-elicitación retoma las bases del pragmatismo norteamericano, el interaccionismo simbólico y la educación popular en Latinoamérica, encontrando así sus principales influencias en las Teorías de la Comunicación Participativa (Rabadán y Contreras, 2014), en el Paradigma de la Investigación-acción Participativa (Miles y Kaplan, 2005) y en la Pedagogía Dialógica Crítica de Paulo Freire (Brito, 2008). Pensamientos positivistas referentes a los medios audiovisuales se contrastan con las voces que reclaman un uso de la fotografía como espacio de diálogo crítico que permite discernir diferentes narrativas y análisis dando lugar a continuos cambios en el modo de observar tales imágenes. Una estructura que, precisamente, ha ido teniendo gran aceptación en otros campos profesionales como la terapia, el diagnóstico y la evaluación (Bates et al., 2017; Kearns, 2012; Salmon, 2001), y emergiendo también con fuerza en el ámbito de la sociología y la antropología para la comprensión de las formas de vida de diferentes colectivos sociales (Copes et al., 2018; Pauwels, 2020; Sestito et al., 2017).

En el ámbito de la ES, estudios internacionales hacen eco de esta técnica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo un importante impacto positivo en su quehacer pedagógico. Estudios sobre la educación ambiental (Legge, y Smith, 2014), la representación de conceptos geográficos en las aulas (Seow, 2016), los procesos de aprendizaje en educación física (Parker et al., 2016), la enseñanza de la escritura en entornos multiculturales (Zenkov, et al., 2014), la identificación y comprensión del sentido de lugar como vínculos de apego y pertenencia (Ramos y Feria, 2016), o la comprensión sobre el modo en cómo ve el alumnado el entorno educativo desde la indagación narrativa como forma de desarrollo profesional (Minthorn y Marsh, 2016), van en esa dirección.

Menos frecuentes son las investigaciones centradas en España, destacándose el trabajo de Bautista et al., (2018) que indaga sobre las creencias y visiones del profesorado acerca de la práctica educativa. Otros estudios analizan el valor de la foto-elicitación para acceder a las experiencias centradas en los métodos docentes utilizado en la facultad de Ciencias (Sáez, 2000). Un procedimiento valioso que se evidencia también en otros estudios es el uso de la fotografía para acceder al conocimiento tácito del profesorado de educación física, resaltando que dicho propósito difícilmente se hubiese alcanzado con otro tipo de técnica metodológica (González et al., 2018).

Se trata, en definitiva, de experiencias e investigaciones que evidencian las posibilidades para analizar y debatir a partir de la proyección de una fotografía, que avivan tentativas orientadas a la práctica del profesorado en la ES, pero no desde la visión de su propio alumnado. Sin embargo, estas últimas experiencias son mayoritarias en etapas educativas inferiores, concretamente en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria, donde la opinión y participación del alumnado goza de cotas de mayor predominio y tradición (Doval et al., 2013; Molero, 2007; Parrilla y De la Fuente, 2013), como también en la etapa de Educación Infantil (Castro et al., 2012; Ceballos y Susinos, 2019).

A pesar de la presente escasez de estudios que recogen la visión del alumnado universitario, se consideran que los procesos de foto-elicitación dan paso a un relato y a una ocasión indiscutible para el aprendizaje de la profesión de magisterio (Kilgo et al., 2015; Sorensen, 2014), que les permite acceder al pensamiento práctico docente (Parker et al., 2016), tanto a los constructos teóricos que presiden su práctica (Stockall y Davis, 2011), como a los posicionamientos personales (Clandinin, 2019) y las perspectivas pedagógicas (Ferguson, y Bráten, 2018) que conforman un sistema de declaraciones profesionales menos contrastadas, pero determinantes para favorecer, según Raven (2015), el compromiso del alumnado con el aprendizaje y el desarrollo del saber pedagógico en la ES (Pears et al., 2008).

Se garantiza, en definitiva, un proceso de reflexión continua del discurso de los participantes otorgando una mayor capacidad de crítica y empoderamiento pedagógico. Sin embargo, a pesar de ser una técnica con un gran potencial discursivo y, por tanto, un alto valor de significatividad en el tratamiento de los datos, aún presenta algunas críticas de orden metodológico centradas en la dificultad de análisis e interpretación de imágenes, sesgo por influencias externas o del propio participante, los ideales teóricos frente a la práctica y, por último, en el bajo impacto sobre las esferas públicas (Soriano y Cala, 2016). Estas dificultades suponen una invitación a profundizar sobre los métodos de investigación cualitativa en educación, donde se hace necesario y urgente explorar otras formas de pesquisas más emancipadoras de los formatos prescritos, contribuyendo al conocimiento de su práctica docente y recabando información de la práctica real para así dilucidar éticamente mejor las posibles necesidades encontradas.

En este contexto, y con el ánimo de contribuir al ámbito científico sobre el uso e implementación de esta técnica en las prácticas educativas, este artículo se plantea como objetivo general analizar la percepción del alumnado matriculado en la asignatura Tutoría y Familia del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz sobre el uso de la técnica de foto-elicitación como herramienta de aprendizaje. Las preguntas concretas que guiarán el análisis de la experiencia son tres:

2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La experiencia docente que a continuación se desarrolla, parte de un proyecto de innovación docente (sol-202100202148-tra) desarrollado en la Universidad de Cádiz durante el curso 2021/2022. El objetivo principal es aplicar la técnica de foto-elicitación como herramienta de aprendizaje desde un enfoque inclusivo, así como analizar el uso educativo y el potencial de aprendizaje de esta herramienta. De manera concreta y, desde una perspectiva significativa y práctica, se espera que el alumnado conozca cuáles son las principales estrategias y acciones para desarrollar la acción tutorial, así como saber cómo pueden establecer redes de vinculación, participación y colaboración con las familias desde el contexto escolar.

Esta experiencia, de manera concreta, se desarrolló en las asignaturas Tutoría y Familia en Educación Infantil y Colaboración de las Familias en los Procesos Educativos, ambas pertenecientes al primer curso del Grado de Educación Infantil. De manera concreta, en este documento vamos a reflejar las acciones resultantes de la asignatura Tutoría y Familia, perteneciente al primer curso de titulación indicada anteriormente y desarrollada en el primer semestre. Impartida por docentes del área de Psicología y Didáctica, los datos aquí reflejados se asocian a la materia impartida por el área de Didáctica y Organización escolar del Departamento de Didáctica. Así, los participantes involucrados en la experiencia didáctica innovadora que aquí se presenta, son 205 (de los 223 alumnos matriculados), de los cuales 188 son mujeres y 17 hombres con edades comprendidas entre los 17 y los 24 años de edad.

Para el desarrollo de este proyecto de innovación, se establecieron cinco actividades organizadas en tres momentos claves (ver ilustración 1): 1. Antes; 2. Durante, y; 3. Después.

Fases desarrolladas en el proyecto de innovación docente (Cotán, Ruiz-Bejarano y Picazo-Gutiérrez, 2022, en prensa)

Ilustración 1. Fases desarrolladas en el proyecto de innovación docente (Cotán, Ruiz-Bejarano y Picazo-Gutiérrez, 2022, en prensa)

En la primera fase, Antes, se desarrollaron dos actividades consideradas esenciales para el desarrollo del proyecto. La primera de ella, en la sesión teórica (90 minutos), consistió en un proceso de alfabetización digital del alumnado sobre el uso de las metodologías narrativas y visuales en educación y, de forma concreta, en el uso de la fotografía como recurso educativo y los beneficios que tiene esta técnica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los textos trabajados en esta sesión fueron tres:

En segundo lugar, se procedió a desarrollar en la clase práctica (90 minutos) los aspectos éticos y técnicos de la toma y selección de la fotografía bajo un tema concreto: la colaboración de las familias en las escuelas. Entre los principales aspectos éticos que se abordaron, destacaron la creación del consentimiento informado y el contenido principal del mismo, así como la cesión de derechos de imagen para poder alojar las fotografías en la red social de Instagram y su uso y difusión en documentos de relevancia científica (artículos, congresos, monografías, etc.). En relación a los aspectos técnicos de las fotografías, los puntos a tratar fueron ocho:

  1. La imagen grupal debe estar en horizontal y la individual, preferentemente, también.
  2. Buena resolución (no se debe pixelar la imagen). Es decir, debe ser clara y nítida.
  3. La fotografía grupal debe realizarse desde el teléfono móvil (así nos aseguramos que todo el alumnado está en igualdad de condiciones).
  4. La extensión del archivo de la fotografía debe ser .jpg
  5. En el caso de la fotografía individual, debe ser una fotografía ya realizada y su tamaño ha de ser 10x15 cm.
  6. En el caso de la fotografía grupal, se debe acordar cuál es el concepto grupal de participación y colaboración en las escuelas y, partiendo de él, seleccionar qué desean fotografiar y realizarlo. En el caso de que sea un centro o algo de su interior, solicitar permiso y adjuntar el consentimiento informado.
  7. Toda persona que aparezca en la fotografía (individual y/o grupal), deberá ser conocedora de la misma y dar su autorización (consentimiento informado).
  8. En el caso de que aparezcan menores de edad en la fotografía (individual y grupalmente), se deberá ocultar su identidad.

A su vez, en esta sesión se le explicó al alumnado la actividad y los principales elementos sobre los que debían reflexionar y relacionar, de manera directa, con el contenido visto en la asignatura (ver tabla 1) así como las fechas y formato de entrega.

Ficha grupal de la actividad

Tabla 1. Ficha grupal de la actividad. Fuente: Elaboración propia

Para conocer el impacto de las acciones formativas desarrolladas en estas sesiones de clase, se facilitó al alumnado un cuestionario pre-test con 44 ítems organizados en cinco categorías: 1. Innovación educativa; 2. Papel del docente en el aprendizaje; 3. Recursos tecnológicos; 4. Experiencias y narraciones del alumnado; 5. Fotografías. Al finalizar la actividad, el alumnado realizó otro cuestionario de 19 preguntas abiertas que versan sobre el uso de la fotografía en educación y cómo, a través de esta herramienta didáctica, el alumnado ha desarrollado su conocimiento en relación a la materia que está vinculada. Ambos instrumentos se alojaron y cumplimentaron a través de GoogleForms.

En la segunda fase de este proyecto, Durante, se dejó al alumnado que, durante dos sesiones de clase (180 minutos), seleccionaran o realizaran la fotografía que querían analizar y, en segundo lugar, que desarrollaran el análisis narrativo de la misma basándose en los criterios establecidos en la tabla 1. En esta fase, se recalcó en todo momento que, a través de esta actividad, no solo se buscaba que el alumnado realizara un estudio introspectivo de su infancia e historia, sino que, también, las conectaran con la materia y los contenidos vistos. De esta manera, se perseguía desarrollar una conexión simbólica y significativa del aprendizaje.

En un último momento, Después, se procedió a realizar una interpretación y análisis narrativo-visual de las fotografías grupales. Así, a través del perfil de Instagram de la asignatura (ver ilustración 2), se desarrolló un aprendizaje narrativo-visual compartido de la asignatura, ya que no solo se acompañó la imagen de un comentario que pudiera dotarla de significatividad propia y relacionarlo con la materia, sino que, durante el desarrollo de la sesión, los grupos tuvieron la posibilidad de explicar a sus compañeros y compañeras qué elemento de la colaboración familia-escuela quisieron captar con la fotografía y, desde su subjetividad, por qué era importante (ver ilustración 3).

Modelo multifactorial del género (Traducido de Tate et al., 2020)

Ilustración 2. Perfil Instagram de la asignatura: fotografías grupales

Ejemplo de colaboración familia-escuela (fotografía grupal)

Ilustración 3. Ejemplo de colaboración familia-escuela (fotografía grupal)

No obstante, para que el alumnado pudiera acceder en cualquier momento a la explicación de esta actividad, así como a las orientaciones ofrecidas durante las sesiones, se dejó alojado en el campus virtual un documento titulado Guía de trabajo: Trabajando desde la fotografía hasta el contenido: análisis de nuestra historia, en el que, de manera pormenorizada se explicaba las acciones que tenían que desarrollar en cada momento y fase.

3. ¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENE EL ALUMNADO DE LA REALIZACIÓN DE la FOTO-ELICITACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?

Tras la aplicación de esta estrategia de aprendizaje en el aula, y el análisis realizado a través del cuestionario de preguntas abiertas, la percepción del alumnado ha sido positiva frente a la misma. A tenor de los datos recogidos, se puede indicar que la foto-elicitación es una estrategia válida, apta y recomendable a utilizar en las aulas universitarias para desarrollar procesos de aprendizajes por: 1. Posibilitar que el alumnado desarrolle un proceso de andamiaje conceptual y pedagógico sobre cómo le gustarían que fueran sus experiencias docentes futuras; 2. Favorecer la adquisición de un aprendizaje significativo y con sentido; 3. Motivar e implicar al alumnado en su aprendizaje al partir de sus experiencias previas; 4. Establecer conexiones más sólidas entre la teoría y la práctica educativa; 5. Desarrollar un enfoque crítico y transformador en la formación inicial docente; 6. Favorecer y fortalecer vínculos reflexivos entre sus experiencias vitales más arraigadas y su formación para el ejercicio del magisterio, y; 7. Generar conocimientos e identidades colectivas. Así, la apertura de un espacio en el aula académica donde, a impulso de distintas imágenes, tengan cabida las voces y las experiencias educativas del alumnado sobre las que construir dialógicamente los nuevos aprendizajes del itinerario formativo docente, es una buena forma de resumir y condensar la naturaleza y el potencial de la foto-elicitación.

Los resultados que a continuación se exponen se centran en analizar el nivel de motivación e implicación del alumnado con el uso de esta estrategia, así como el aprendizaje que obtienen cuando se parte de sus propias experiencias y subjetividades y, si la red social Instagram, es considerada un recurso válido para compartir y construir conocimientos colectivos.

El alumno de motiva y se implica cuando existe vínculo personal y emocional en el aprendizaje

Una de las primeras cuestiones que se abordó con el alumnado es si consideraban que trabajar desde su propia experiencia y establecer relaciones con la materia aumentaba su nivel de motivación y esfuerzo en la realización de la actividad. En este sentido, algunos alumnos indicaron que les había gustado trabajar sobre la base de sus experiencias y que, por ello, trabajar los contenidos desde su subjetividad implicaba esfuerzo y dedicación al tener que buscar y seleccionar la fotografía más adecuada y apta para la tarea.

Ha sido muy motivador el desarrollo de la tarea porque al tener que elegir una foto, tuve que revisar todas las fotos de cuando era pequeña y me ha gustado mucho porque hacía tiempo que no miraba estas fotos. He aprendido sobre todo a trasladar lo aprendido a lo personal, a la experiencia. (Estudiante 10, Grupo de Discusión)

Además, se solicitó que el alumnado identificara el nivel de implicación personal y académica del alumnado cuando se trabaja desde experiencias y documentos personales. En este sentido, para el alumnado, realizar una actividad centrada en su infancia, historia y vivencia, supuso un elemento enriquecedor en su aprendizaje. Indicaron que trabajar desde su propia infancia le permitió afrontar la práctica desde un enfoque práctico y significativo y conocer en qué tipo de docente les gustaría convertirse en el futuro.

Más emocional al ser un caso personal, echando rato en casa para buscar fotos, comentándola con mis padres, disfrutando mucho de mi infancia y viendo aspectos los cuales trataba y no me daba cuenta. Y creo que, el hecho de vincular a mi propia familia en mi educación, aspecto central de la asignatura, mi nivel de motivación e implicación ha sido alto. (Estudiante 125, Cuestionario preguntas abiertas)

Para mí, hacer una actividad centrada en mi infancia ha sido muy acertada y significativa ya que me ha llevado a ponerme en mi mente de cuando era pequeño y eso me ayuda a entender la mentalidad de nuestros futuros alumnos. (Estudiante 137, Cuestionario preguntas abiertas)

Sin embargo, aunque esta visión era afirmada por un amplio grupo de alumnado, hubo algunos alumnos que indicaron que, la realización de esta actividad, supuso revivir recuerdos de su infancia poco agradables. En este sentido, ellos consideraron que debería haberse preguntado al alumnado si querían realizar trabajos personales.

Yo no digo que esté mal hacer este tipo de actividades. Seguramente a la mayoría le guste recordar y compartir esos momentos con sus padres. Pero mi experiencia no es agradable. Creo que se tendría que haber preguntado quién quería hacer este tipo de tarea. (Estudiante 115, preguntas abiertas)

Ante esta situación, fueron otras las alternativas que se ofrecieron al alumnado para la realización de esta tarea. Sin embargo, todos los alumnos optaron por realizar esta actividad tal y como se había diseñado. Al término de la misma, estos alumnos y alumnas indicaron que, durante la realización de la misma, hubo momentos de crecimiento y reflexión personal sobre cómo le gustaría ser como docentes y la implicación que tendrían en el aula.

Al principio no entendía muy bien el motivo de realizar esta actividad. Después, he podido ver que mi experiencia: lo que me ha gustado y lo que no. Y, seguramente, lo que como futura docente y madre realice por el bien de mis hijos y la colaboración familia-escuela. (Estudiante 89, Cuestionario preguntas abiertas)

Aprendiendo a través de la experiencia y subjetividad del alumnado

Otra de las cuestiones se centraba en analizar el nivel de aprendizaje del alumnado a través de la técnica de la foto-elicitación y la asociación que este realiza entre su propia experiencia, la narrativa y el contenido de la materia. En este sentido, el alumnado indicó que la fotografía y el análisis narrativo derivado de la misma les permitió, por un lado, indagar en su infancia y, por otro lado, re-construir su infancia e identificar los aprendizajes obtenidos en esa representación visual y a todas las personas e instituciones implicadas en ese proceso de aprendizaje. Además, los/as estudiantes aseguraron que trabajar desde sus propios testimonios y experiencias les permitió enfocar la teoría desde un enfoque más práctico. De hecho, en algunos casos, aseguraron que tuvieron que hablar y preguntar a sus familiares sobre el hecho representado y las actuaciones que estos habían hecho en la misma, lo que supuso conocer y ahondar sobre las principales relaciones y vínculos existentes entre la familia y la escuela.

Lo que más me ha llamado la atención ha sido que he visto la implicación de la familia en la escuela en un caso práctico en mi infancia. (Estudiante 45, Cuestionario preguntas abiertas)

Sí, ya que normalmente las actividades se basan en la teoría que damos en clase y hay que aplicarlo de manera que des a entender que sabes de lo que hablas. Sin embargo, realizando esta actividad sobre mí, me ha parecido más amena y fácil, pues me he centrado más en describir y relacionar la foto con la asignatura. (Estudiante 76, Cuestionarios preguntas abiertas)

Sí, ya que nos implicamos más al ser un caso personal y al tener toda la información de nuestra experiencia y recuerdos nos resulta más fácil. Además, hemos podido ver la importancia de la colaboración familia-escuela y esto, al menos para mí, me hace sentir arropado y que le importo a mis padres. (Estudiante 169, Cuestionario preguntas abiertas)

Instagram como recurso de aprendizaje: compartiendo y creando conocimiento colectivo

Por otro lado, se le preguntó al alumnado por su opinión sobre el uso de la red social Instagram como herramienta de aprendizaje y, si a través de la galería fotográfica, fueron capaces de recrear posibles estrategias educativas para fomentar procesos de colaboración entre la familia y la escuela. Ante esta cuestión, el alumnado mostró un alto nivel de satisfacción ya que, no sólo utilizaron una aplicación conocida para ellos, sino que, además, compartir fotografías y la descripción subjetiva de la misma le permitió conocer otras perspectivas, desarrollando, por ende, procesos de aprendizaje compartidos. A su vez, remarcaron el potencial de esta herramienta para participar e interactuar con el trabajo de otros compañeros, generando procesos de reflexión compartida.

A mí me ha gustado usar Instagram en la materia. La he mirado desde casa y compartido las fotos con mis padres. Me permitió recordar recuerdos olvidados de mi infancia, lo que me ha llevado a pensar en todas las actividades que hacía mi colegio para que mis padres participaran y en las que yo puedo hacer como docente. (Estudiante 39, Grupo de Discusión)

Es cierto que, la aplicación Instagram es algo diferente a lo que he visto hasta ahora. Reconozco que al utilizarla de manera diaria, de vez en cuando la he mirado y he visto los trabajos de los compañeros y, en algún caso, le he dado a me gusta o le he hecho algún comentario. Si no hubiera sido así, lo habría visto el día de clase y listo. (Estudiante 89, Grupo de Discusión)

Me ha gustado utilizar esta aplicación en la asignatura. Pero creo que ha sido también importante las aportaciones y reflexiones de los compañeros que han acompañado la fotografía y que han explicado en clase. Esto me ha permitido conocer mejor el contexto de la imagen y entender que cada uno tiene su historia personal. (Estudiante 105, Grupo de Discusión)

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

La innovación docente universitaria se muestra como un campo vasto de indagación y estudio en el que explorar nuevas fórmulas para la enseñanza o en el que profundizar por vías alternativas en fórmulas ya existentes. No se trata de “innovar por innovar”; es decir, de introducir modificaciones metodológicas o reformas de mayor o menor calado sin sentido, primando la novedad sobre cualquier otro criterio. Más bien, se trata de ofrecer una respuesta contextualizada a las necesidades formativas del alumnado universitario dentro del telón de la sociedad de la información y del conocimiento. En este ámbito, la foto-elicitación surge como una alternativa valiosa en el aula universitaria (Cotán et al., 2021).

En un contexto social, cultural y educativo donde la imagen, lo visual, presenta una preponderancia significativa, el método narrativo-visual (Mannay, 2017) de la foto-elicitación ofrece al alumnado universitario la posibilidad de proyectar una mirada crítica y reflexiva hacia sus propias imágenes y construir así sus nuevos aprendizajes sobre la base de sus experiencias consolidadas (Soriano y Cala, 2016). La foto-elicitación se erige, de este modo, como una herramienta que alimenta y sostiene un valioso y necesario aprendizaje significativo en la formación inicial docente, a la par que fomenta la formación de profesionales críticos y reflexivos y permite el desarrollo de prácticas educativas inclusivas (Kilgo et al., 2015; Sorensen, 2014).

La experiencia innovadora que aquí se presenta, desarrollada en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Cádiz, permite extraer una serie de conclusiones con proyección para posteriores estudios y propuestas docentes. En primer lugar, los hallazgos obtenidos en esta experiencia innovadora indican que el alumnado se encuentra fuertemente motivado e implicado (personal y académicamente) cuando se parte de sus emociones, conocimientos previos y experiencias. En este sentido, Moriña (2020) afirma que es importante trabajar desde las conexiones emocionales en el aula ya que, a través de las mismas, el alumnado se puede reconocer como un miembro valioso de la comunidad universitaria, además de desarrollar su sentido de pertenencia. Por ello, una de las conclusiones que emana de este trabajo es que la foto-elicitación, entendida como herramienta para el aprendizaje, permite el desarrollo del componente afectivo y emocional en el aula (Sánchez y Morgado, 2021), una característica importante para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas (Aguirre et al., 2020).

En segundo lugar, los resultados obtenidos reflejan que el método de foto-elicitación posibilita que el alumnado aprenda el contenido curricular de la materia (Soriano, 2012) desde sus propias experiencias y narrativas, desarrollando, además, un proceso de andamiaje conceptual y pedagógico sobre cómo le gustaría que fueran sus experiencias docentes futuras, ofreciendo, la oportunidad de crear y recrear ejemplos de posibles buenas prácticas docentes (Cotán et al., 2021). Se favorece, por tanto, la adquisición de un aprendizaje significativo y con sentido, convirtiendo al alumnado en el protagonista del mismo (Fives, y Buehl, 2008; Fives, y Gill, 2015). El uso de la foto-elicitación en educación permite trabajar las narraciones del alumnado, convirtiéndose en una importante herramienta para la comprensión, la reflexión y la transferencia del conocimiento (Domingo y Gómez, 2014; Chisvert et al., 2018). En este sentido, su uso ha de permitir no solo la transformación de las aulas universitarias sino, también, el desarrollo y la construcción del pensamiento reflexivo, crítico, competencial, profesional y colaborativo en el alumnado (Soriano y Cala, 2016). De hecho, trabajar desde la narrativa y experiencias del alumnado en el aula ha sido identificada como una potente herramienta de empoderamiento del alumnado que les permite exponer y acceder a su experiencia social, personal, educativa y/o profesional, tanto de manera individual como colectiva, desde una perspectiva situacional. Esa información es utilizada en el aula como herramienta de conocimiento y transformación personal y profesional (Cotán y Ruiz-Bejarano, 2021, p. 1253).

Por tanto, se refuerza la importancia del uso educativo de la foto-elicitación en el aula ya que permite, no solo la construcción del conocimiento sino, también, relacionar la experiencia del alumnado con el contenido curricular (Clandinin, 2019; Parker et al., 2016; Stockall y Davis, 2011). Esta conexión fomenta, por un lado, el desarrollo y la adquisición de un aprendizaje significativo, participativo y reflexivo y, por otro, permite incrementar la motivación del alumnado hacia el aprendizaje (González et al., 2020; Sabariego et al., 2019).

REFERENCIAS

Aguirre, A., Carballo, R., y Lopez-Gavira, R. (2021). Improving the academic experience of students with disabilities in higher education: faculty members of Social Sciences and Law speak out. Innovation: The European Journal of Social Science Research34(3), 305-320. https://doi.org/10.1080/13511610.2020.1828047

Bates, E., McCann, J. J., Kaye, L. K. y Taylor, J. (2017). “Beyond words”: a researcher’s guide to using photo elicitation in psychology. Qualitative Research in Psychology, 14(4), 459-481. https://doi.org/10.1080/14780887.2017.1359352

Bautista, A., Rayón, L. y de las Heras, A. M. (2018). Imágenes experienciales y foto-elicitación en la formación del profesorado. Educatio Siglo XXI, 36(2), 135-162. https://doi.org/10.6018/j/333001

Behari-Leak, K. (2017). New academics, new higher education contexts: a critical perspective on professional development. Teaching in Higher Education, 22(5), 485-500. https://doi.org/10.1080/13562517.2016.1273215

Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25. https://bit.ly/3zVdofj

Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLACSO. https://bit.ly/3tv0xzz

Carballo, R., Cotán, A., y Spinola-Elias, Y. (2021). An inclusive pedagogy in Arts and Humanities university classrooms: What faculty members do. Arts and Humanities in Higher Education20(1), 21-41. https://doi.org/10.1177/1474022219884281

Castro, A. Ezquerra, P. y Argos, J. (2012). La mirada infantil sobre la transición educativa. Cuadernos De Pedagogía, 419, 28-31. https://bit.ly/3fseuWp

Ceballos, N., y Susinos, T. (2019). Me gusta ‘la selva’ porque es un sitio salvaje, donde me puedo esconder”: El uso de la fotografía participativa en las geografías de la infancia, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65(1), 43-67. https://doi.org/10.5565/rev/dag.506.

Chisvert, M. J., Palomares, D., y Soto, D. (2018). Las metodologías narrativas como activadoras del pensamiento reflexivo. En M. Sabariego (Ed.). El pensamiento reflexivo a través de las metodologías narrativas: experiencias de innovación en educación superior. Octaedro. https://bit.ly/3FpYuij

Clandinin, D.J. (2019). Journeys in Narrative Inquiry: The Selected Works of D. Jean Clandinin. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429273896

Copes, H., Tchoula, W., Brookman, F., y Ragland, J. (2018). Photo-Elicitation Interviews with Vulnerable Populations: Practical and Ethical Considerations. Deviant Behavior, 32(4), 475-494. https://doi.org/10.1080/01639625.2017.1407109

Cortés, P. y González, B. (coords.) (2020). El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria. Experiencias docentes y perspectivas metodológicas. Octaedro.

Cotán, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 19, 33-48. https://doi.org/10.29257/EA19.2016.03

Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Cotán, A. y Ruiz-Bejarano, A.M. (2021). Pedagogía narrativa en las aulas de Educación Superior: beneficios de su implementación en el alumnado con discapacidad”. En A. Cotán y J.C. Ruiz-Sánchez (Ed.), Muros de discriminación y exclusión en la construcción de identidades: la mirada de las Ciencias Sociales (pp. 1253-1272). Dykinson. https://bit.ly/33e5G40

Cotán, A., Ruíz-Bejarano, A. M., y Picazo-Gutiérrez, M. (2021, noviembre 25). Potenciando la innovación en las aulas universitarias: la foto-elicitación como instrumento de aprendizaje. [Presentación en congreso virtual]. II Congreso Internacional Nodos del Conocimiento. Innovación e Investigación, rescate humano y transferencia de conocimientos: retos para la universidad ante el horizonte 2030. https://bit.ly/3fnJEyc

Cotán, A., Ruiz-Bejarano, A., y Picazo-Gutiérrez, M. (2022, en prensa). Trabajando desde la subjetividad del alumnado: la foto-elicitación y la narrativa audiovisual como instrumento de aprendizaje. Octaedro.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1998). The landscape of qualitative research. Sage Publications. https://bit.ly/3K8OX2R

Domingo, A. y Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea. https://bit.ly/3fju86L

Doval, M. I., Martínez-Figuera, M. E. y Raposo, M. (2013). La voz de sus ojos: la participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 150-171. https://bit.ly/3tlUflH

Esteves, Z. I., Chávez, M. y Baque, L. M. (2020). Métodos efectivos de enseñanza en la Educación Superior. Publicaciones, 50 (2), 59–71. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13943

Ferguson, L., y Bråten, I. (2018). Student Teachers Beliefs about Learning, Teaching, and Teaching Knowledge. Teach. Edu. Pract., 31(3), 348–365. https://bit.ly/3zTmTMh

Fives, H., y Buehl, M. M. (2008). What do teachers believe? Developing a framework for examining beliefs about teachers' knowledge and ability. Contemporary Educational Psychology, 33(2), 134–176. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2008.01.001

Fives, H., y Gill, M.G. (2015). International Handbook of Research on Teachers´ Beliefs. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203108437

González, B., Blanco, A. y Sánchez, M.F. (2020). Metodologías narrativas aplicadas a la educación superior: una revisión teórica. En P. Cortés y B. González, El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria (pp.17-32). Octaedro.

González, M., Sangrà, A., Souto, A., Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 11-38. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329

Kearns, S. (2012). Seeking researcher identity through the co-construction and representation of young people’s narratives of identity. Educational Action Research, 20(1), 23-40. https://doi.org/10.1080/09650792.2012.647637

Kilgo, C., Sheets, J. y Pascarella, E. (2014). The link between high-impact practices and student learning: Some longitudinal evidence. Higher Education, 69(4), 509-525. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9788-z

Legge, M., y Smith, W. (2014). Teacher education and experiential learning: A visual ethnography. Australian Journal of Teacher Education, 39(12), 94-109. https://doi.org/10.14221/ajte.2014v39n12.7

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea. https://bit.ly/3214wZi

Miles, S. y Kaplan, J. (2005). Using images to promote reflection: an action research study in Zambia and Tanzania. Journal of Research in Special Educational Needs, 5(2), 77–83. https://doi.org/10.1111/J.1471-3802.2005.00045.x

Minthorn, R. S., y Marsh, T. E. J. (2016). Centering indigenous college student voices and perspectives through photovoice and photo-elicitation. Contemporary Educational Psychology, 47, 4-10. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2016.04.010

Molero, D. (2007). Rendimiento académico y opinión sobre la docencia del alumnado participante en experiencias piloto de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 175-190. https://bit.ly/3KjPbV0

Moriña, A. (2020). Faculty members who engage in inclusive pedagogy: Methodological and affective strategies for teaching. Teaching in Higher Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1724938

Moriña, A., López-Gavira, R. y Molina, V.M. (2016). What if we could imagine an ideal university? Narratives by students with disabilities. International Journal of Disability Development and Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/1034912X.2016.1228856

Nind, M. (2014). What is inclusive research? Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781849668149

Pantoja, A. (2010). La fotografía como recurso para la didáctica de la Historia. Tejuelo, 9, 179-194. https://bit.ly/338YVRf

Parker, M., Patton, K. y Sinclair, C. (2016). I Took This Picture Because… : Teachers’ Depictions and Descriptions Of Change. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(3), 328-346. https://doi.org/10.1080/17408989.2015.1017452

Parrilla, A. y De La Fuente, A. (2013). Foto-voz: la escuela vista por los pequeños. Revista Infancia: educar de 0 a 6 años, 138, 22-23. https://bit.ly/3qnCyA1

Pauwels, L. (2020). Photography in the Social and Behavioral Sciences: Intersections, Research Modes and Prospects, En G. Pasternak (Coord.). The Handbook of Photography Studies (pp. 122-138). Bloomsbury. https://doi.org/10.4324/9781003103974-11

Pears, A. N., Fincher, S., Adams, R. y Daniels, M. (2008). Stepping stones: Capacity building in engineering education. Saratoga Springs. https://doi.org/10.1109/FIE.2008.4720485

Rabadán, Á. V. y Contreras, P. (2014). La Fotografía Participativa en el contexto socio-educativo con adolescentes. Comunicación y Hombre, 10, 143-156. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.172.143-156

Ramos, S. y Feria, Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Innovación Educativa, 16(71), 83-110. https://bit.ly/3394f7f

Raven, N. (2015). New perspectives: using participatory photography to evaluate widening participation interventions. Research in Post-Compulsory Education, 20(4), 460-475. https://doi.org/10.1080/13596748.2015.1081750

Sabariego, M. Sánchez, A. y Cano, A.B. (2019). Pensamiento reflexivo en la educación superior: aportaciones desde las metodologías narrativas. Revista Complutense de Educación, 30(3), 813-830.

Sáez, F. J. (2000). La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las facultades de ciencias. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 37-43. https://bit.ly/3ql7wsF

Salmon, K. (2001). Remembering and reporting by children: The influence of cues and props. Clinical Psychology Review, 21(2), 267-300. https://doi.org/10.1016/S0272-7358(99)00048-3

Sánchez, M. N. y Morgado, B. (2021). Docentes Universitarios Inclusivos: Qué les caracteriza y cómo conciben la discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual52(1), 27-43. https://doi.org/10.14201/scero20215212743

Seow, T. (2016). Reconciling discourse about geography and teaching geography: the case of Singapore pre-service teachers. International Research in Geographical and EnvironmentalEducation, 25(2), 151-165. https://bit.ly/3Fm9pcR

Sestito, S. F., Rodriguez, K. L., Saba, S. K., Conley, J. W., Mitchell, M. A., y Gordon, A. J. (2017). Homeless veterans’ experiences with substance use, recovery, and treatment through photo elicitation. Substance Abuse, 38(4), 422-431. https://bit.ly/33913IJ

Sorensen, P. (2014). Collaboration, dialogue and expansive learning: the use of paired and multiple placements in the school practicum. Teaching and teacher education, 44,128-137. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.08.010

Soriano, E. (2012). Investigación en Educación Infantil y Primaria. Almería: Universidad de Almería. https://bit.ly/31THqDE

Soriano, E., y Cala, V. C. (2016). Fotovoz: Un método de investigación en ciencias sociales y de la salud. Editorial Arco. https://bit.ly/3nnLiVf

Stockall, N., y Davis, S. (2011). Uncovering pre-service teacher beliefs about young children: a photographic elicitation methodology. Issues in Educational Research, 21(2), 192–209. https://bit.ly/3nnrXU1

Suárez, D. H. (2007). Docentes, narrativa e indagación pedagógica del mundo escolar: Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela. E-eccleston. Formación Docente, 3(7), 1-29. https://bit.ly/3I0weEK

Zenkov, K., Pellegrino, P., Sell, C., Ewaida, M., Bell, A., Fell, M., Biernesser, S. y McCamis, M. (2014). Picturing Kids and “Kids” as Researchers: Preservice Teachers and Effective Writing Instruction for Diverse Youth and English Language Learners. The New Educator, 10(4), 306-330. https://doi.org/10.1080/1547688X.2014.965107


Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga