Cabecera comienzo articulo.pdf

Selva, C., Vall-llovera, M. y Méndez, M. (2020). Subjetividades emergentes del proceso

de auto-aprendizaje en el Prácticum de Psicología. Revista Practicum, 5(1), 5-21

DOI: 10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9804

Subjetividades emergentes

del proceso de auto-aprendizaje

en el Prácticum de Psicología

Emerging subjectivities

of the self-learning process

in the Psychology Practicum

Clara Selva Olid

Universitat Oberta de Catalunya

cselvao@uoc.edu

Montse Vall-llovera Llovet

Universitat Oberta de Catalunya

mvall-llovera@uoc.edu

Marta Méndez Creu

Universitat Oberta de Catalunya

mmendezcr@uoc.edu

Resumen

El Prácticum acontece un hito en el desarrollo formativo de los estudiantes, ya que les permite posicionarse como futuros profesionales de su campo de actuación. Dada la relevancia que toma este período formativo, el objetivo de la presente investigación es aproximarnos a las narrativas sobre la experiencia del Prácticum del estudiantado del grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Para ello, se diseñó un cuestionario que recogía las experiencias en el Prácticum en tres momentos temporales distintos. La muestra está compuesta por 85 estudiantes que han cursado el Prácticum en alguno de los ámbitos establecidos por el grado. Los resultados subrayan que, en su mayoría, existe coherencia entre los contenidos teóricos y las competencias puestas en juego en el Prácticum, que este período permite la identificación con el rol del psicólogo y que facilita la elección vocacional-profesional posterior. Finalmente, se discuten propuestas de mejora de la asignatura.

Abstract

The Practicum is a milestone in the educational development of students, as it allows them to position themselves as future professionals in their field of activity. Given the relevance of this formative period, the aim of this research is to approach the narratives about Practicum experiences of students of the Psychology degree of Universitat Oberta de Catalunya (UOC). With this purpose, a questionnaire that collected the experiences in the Practicum at three different time points was designed. The sample is made up of 85 students who have completed the Practicum in one of the areas established by the degree. The results underline that, for the most part, coherence exists between the theoretical contents and the competences involved in the Practicum, that this period allows identification with the role of the psychologist and that facilitates the subsequent vocational-professional choice. Finally, proposals for improvement of the subject are discussed.

Palabras claves

Prácticum; Competencias profesionales; Rol profesional; Futuro laboral; Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Keywords

Practicum; Professional skills; Professional role; Future employment; Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

1. Introducción

De forma cada vez más acusada, la Universidad se enfrenta a situaciones nuevas y de alta complejidad, fruto de los cambios y las exigencias de la sociedad y de las demandas de los usuarios, altamente conscientes de la calidad del servicio que precisan (Armengol, Del Arco, Gairín, Muñoz y Rodríguez, 2019). En consecuencia, el contexto universitario se encuentra en permanente búsqueda de encaje con el mercado laboral, adaptando y profesionalizando sus titulaciones con el fin de garantizar la empleabilidad del estudiantado una vez finalizada la etapa formativa. Un hito a destacar por su especial relevancia en el proceso de adaptación del sistema formativo, fue la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (e.g., B.O.E. 20/11/90 o 12/1/93). El EEES apareció como medida de mejora de la calidad del sistema educativo y supuso una transformación radical de las titulaciones universitarias, introduciendo un nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje, basado en competencias, que cedía el protagonismo del desarrollo académico al propio estudiante; situándolo como verdadero artificie de su aprendizaje (Martínez-Momblan, Melero-García, Fernández-Cervilla, Colina-Torralva y Basco-Prado, 2019). Es, desde la implantación del EEES, que el Prácticum se ha consolidado como una asignatura principal en los planes de estudio universitarios.

Puede decirse, por ende, que el Prácticum se asocia a una innovación curricular que ha impactado directamente en la forma de concebir la universidad y la formación que desde ella se provee: a) ampliando y enriqueciendo contextos, escenarios y agentes de formación; b) diversificando y ampliando las responsabilidades y roles propios de los estudiantes y c) facilitando el desarrollo de la identidad profesional (Zabalza, 2016). Relacionado con este último punto, García-Vargas, Martín-Cuadrado y González (2018) afirman que la metodología reflexiva-crítica, utilizada en la formación práctica, permite a los estudiantes tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje, facilita la construcción de la identidad profesional así como su rol como futuros profesionales (García, González y Martín, 2019; González, Martín-Cuadrado y Bodas, 2017).

Siguiendo a Gardiner (1989), el Prácticum presenta una estructura formativa múltiple compuesta por tres niveles: a) el primero, centrado en el contenido, o aquello que debe aprenderse; b) el segundo, referido al desarrollo personal y a la forma en que cada estudiante construye significados a partir de la propia experiencia y c) el tercero, el meta-aprendizaje, es decir, la consciencia del estudiante respecto a su estilo de aprendizaje. En base a esto, Zabalza (2016), subraya la importancia de las condiciones de: a) coherencia, respecto al proyecto formativo; b) centralidad, respecto a los propósitos y acciones de la profesión y c) complementariedad, en relación al conjunto de asignaturas del grado, para determinar el impacto formativo del Prácticum en el estudiantado.

Situados desde la perspectiva del estudiante, el Prácticum acontece un hito en su desarrollo formativo, ya que en él se inicia el aprendizaje experiencial, basado en el principio de ‘aprender haciendo’, fuera del contexto convencional de las aulas y los laboratorios (Kolb, 1984; Selva et al., 2018). Como buena práctica de aprendizaje, el Prácticum debe presentar una buena contextualización, unos propósitos formativos bien delimitados y unos conocimientos conceptuales y competencias a adquirir bien definidos (Villa y Poblete, 2004; Zabalza, 2016). Sin embargo, más allá de esta delimitación y concreción formativa, la dimensión tan eminentemente personal que presenta, hace que cada estudiante lo experimente de una forma distinta; otorgando, cada uno de ellos, una connotación y significado únicos a este período. En otras palabras, las vivencias de cada estudiante estarán determinadas por la organización del período de prácticas que presente la universidad y por el talante y actitud de cada uno de ellos a la hora de afrontar e implicarse en esta experiencia.

El abordaje fenomenológico de la experiencia de los estudiantes en el Prácticum ha despertado interés desde diferentes ámbitos de conocimiento, tomando especial relevancia desde la educación, la pedagogía y la psicología. Algunos de estos estudios (e.g., Mérida, González y Olivares, 2012; Selva, Vall-llovera, Pousada, Ollé y Terrado, 2019a; Valera, 2017), convergen en señalar: a) la importancia de las prácticas en el desarrollo profesional, posibilitando innumerables oportunidades de progreso; b) el enriquecimiento personal y profesional que supone para todos los agentes implicados: estudiantes, docentes y tutores de centro; c) la (a menudo) desconexión existente entre los contenidos teóricos de las asignaturas[1] y las prácticas o d) la necesidad de ajuste del rol de profesor-supervisor universitario a las necesidades de los estudiantes.

Centrando la atención en el ámbito de la Psicología, la formación práctica ha sido, y es, objeto de preocupación recurrente en las Conferencias de Decanos y de Vicedecanos de Prácticum. En resultas, las diversas Facultades de Psicología de las Universidades españolas han realizado acciones en aras de que el Prácticum acontezca, cada vez más, un instrumento de integración y aprendizaje de los estudiantes en relación con la práctica y el desempeño del rol profesional (e.g., García, Lemos, Echeburúa, Guerra, Maganto, Vega-Osés y Neira, 1999). En la actualidad el reto sigue vigente, y pasa por promover el desarrollo profesional del estudiantado mediante una formación práctica central en los planes de estudio del grado. Dicho de otro modo, el desafío pasa por constreñir el vínculo existente entre teoría y experiencia real, renunciando así a perspectivas y posicionamientos excesivamente teóricos y descontextualizados (Saiz-Linares y Ceballos-López, 2019).

A este reto se le suma la tendencia, cada vez más central y demandada, de entornos de aprendizaje híbridos, mixtos o completamente virtuales, en los que las universidades online toman mayor protagonismo, y que responden a imperativos de innovación educativa y flexibilidad en el acceso a la educación (Florencia y Ocampo, 2018; Johnson, Adams, Gago, García y Martín, 2013). Virtuales o presenciales, las universidades deben velar por garantizar una formación práctica sólida para el estudiantado (García et al., 1999). Sin embargo, y al margen de las diferencias que unas y otras presentan, es relevante señalar que esta investigación se sitúa en una universidad online, concretamente, en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Conscientes de que la formación práctica es uno de los principales pilares en el cual se deben sustentar las titulaciones, el grado de Psicología de la UOC cuenta con dos asignaturas obligatorias de prácticas, el Prácticum I (en acrónimo, PRC I) y el Prácticum II (en acrónimo, PRC II), de 9 créditos ECTS[2] cada una. Estas asignaturas permiten desarrollar las competencias profesionales relacionadas con los ámbitos de aplicación de la Psicología recogidos en el plan de estudios de la titulación, concretamente: a) Psicología clínica y de la salud; b) Psicología de la educación; c) Psicología de la intervención social y d) Psicología del trabajo y las organizaciones. Por último, cabe señalar que el Prácticum se realiza en la fase final del proceso formativo, es decir, en el séptimo y octavo semestre del grado, e implica 180h de formación presencial, 90h cada asignatura, en un centro de prácticas o en investigación, más la actividad académica dentro del aula virtual.

Situado el Prácticum y su importancia en el plan de estudios del grado, y más en una universidad online, el objetivo general de esta investigación es aproximarnos a las narrativas sobre la experiencia del Prácticum del estudiantado del grado de Psicología de la UOC. Más específicamente, esta investigación tiene el objetivo de abordar, mediante las narrativas, la percepción de los estudiantes respecto a: a) la coherencia entre las competencias profesionales puestas en juego en el Prácticum y los contenidos teóricos de la titulación; b) su identificación, durante el período de prácticas, con el rol profesional del psicólogo/a y c) la relación entre el Prácticum y su futuro profesional. Todo ello, en aras de identificar áreas de mejora, abordadas en la discusión, que permitan plantear acciones propositivas respecto a esta etapa formativa.

2. Método

Mediante una aproximación cualitativa, este estudio ha recogido y analizado las narrativas de los estudiantes que han cursado el Prácticum (PRC I o I y II) de Psicología en la UOC durante el semestre de febrero a junio de 2019.

2.1. Participantes

Los participantes han sido seleccionados por conveniencia, siguiendo los criterios de: a) alto rendimiento académico; b) facilidad de acceso y c) representación de los distintos ámbitos de aplicación de la Psicología, más los dos Prácticums de investigación, concretamente el de Neurociencia cognitiva y tecnologías de la información, que se enmarca en el ámbito de Psicología clínica y de la salud, y el de Estrés en el trabajo, enmarcado en el ámbito de Psicología del trabajo y las organizaciones. La muestra está configurada por 85 participantes, 65 mujeres (76%) y 20 hombres (24%), de edades comprendidas entre los 22 y los 63 años. De acuerdo con Duart, Salomón y Lara (2006), la muestra de este estudio representa en gran medida el estudiantado de la UOC: mayoritariamente mujer, activo laboralmente, con otro título universitario y, muy a menudo, con cargas familiares.

2.2. Instrumento

La recolección de datos se ha efectuado al finalizar la asignatura (del PRC I o del PRC II), a través de un cuestionario online. Este cuestionario está compuesto por un apartado de datos descriptivos más doce preguntas abiertas que sitúan al estudiante en tres momentos temporales distintos respecto a la realización del Prácticum: a) antes de empezar; b) durante su desarrollo y c) al final del proceso: reflexiones generales. En este punto es de interés señalar que el cuestionario, antes de su envío, fue previamente validado mediante el análisis de contenido utilizando la técnica de jueces y que, junto a su envío, se daba una explicación detallada a los participantes sobre los objetivos de la investigación y el tratamiento que recibirían sus datos personales.

A pesar de haber recogido las narrativas de los estudiantes en tres momentos temporales distintos, este artículo (y dada la relevancia de sus hallazgos) ahondará específicamente en los resultados referentes al último apartado, además de tener en consideración los datos descriptivos. Es decir, sus resultados se basarán en las narrativas de las seis preguntas que recogen las reflexiones generales del final del proceso.

2.3. Procedimiento de análisis

El tratamiento de los datos se realizó mediante un análisis de contenido temático inductivo, a través del cual se establecieron categorías en base a las narraciones de cada uno de los estudiantes (Patton, 2002). El procedimiento analítico se desarrolló en dos fases diferenciadas: primero, se realizó una lectura del conjunto de los datos para identificar, a modo de pre-análisis, los temas generales y segundo, se realizó el análisis sistemático del corpus, utilizando como soporte el programa informático Atlas.ti versión 7.

3. Resultados

Los resultados descriptivos ofrecen algunos datos de interés a considerar. Tales como que un 54% de los participantes respondieron al cuestionario con base a su experiencia en el PRC I y que el 46% restante lo respondió con base a sus experiencias en el PRC I y en el PRC II. En relación a la distribución del tipo de centro donde han realizado el Prácticum, un 51% ha escogido un centro privado, un 20% un centro público y el 29% restante se reparte entre otros tipos de centro, como fundaciones o asociaciones. Por último, en cuanto a la oferta, un 39% de los estudiantes ha realizado las prácticas en un centro ofertado por la UOC, mientras que el 61% restante lo buscó por cuenta propia.

Si atendemos a los ámbitos, un 45% de los estudiantes ha realizado el Prácticum en Psicología clínica y de la salud, siendo la especialidad con más representación; el elevado número de estudiantes que decide realizar las prácticas en un centro clínico responde a que este ámbito es el que despierta mayor interés en el estudiantado y que, consecuentemente, cursa esta mención. En segundo lugar, se sitúa la especialidad de Psicología de la educación, que queda representada por el 24%, seguida por la Psicología de la intervención social, con un 19%, y la Psicología del trabajo y las organizaciones, con un 8%. Siendo los Prácticums de investigación los que reciben un interés más residual, con un 3% el de Neurociencia cognitiva y tecnologías de la información y un 1% el de Estrés en el trabajo.

Realizado el repaso a los resultados de corte más descriptivo, a continuación se presentarán los resultados del análisis de contenido temático en tres apartados, de acuerdo con los objetivos específicos del artículo.

3.1. Competencias profesionales en el Prácticum y coherencia con los contenidos teóricos del grado

Antes de abordar las narraciones reflexivas respeto al Prácticum, es importante señalar que, muy a menudo, las experiencias y reflexiones a posteriori se ven condicionadas por el imaginario y las expectativas iniciales que se versan sobre esta asignatura. Acrecentando este efecto el hecho que en la UOC, como en la mayoría de universidades online, el Prácticum es la única asignatura de la titulación que requiere presencialidad (Cabrera y Andreu, 2013), a excepción de los Prácticums de investigación.

Entrando en contenido, y según Lévy-Leboyer (1997), las experiencias conseguidas mediante la acción, la asunción de responsabilidades y el enfrentamiento a problemas, aportan más competencias que la mejor de las enseñanzas. En consonancia con este autor, las narrativas recogidas subrayan el importante papel de los Prácticums en el desarrollo y puesta en juego de las competencias prácticas y teóricas adquiridas a lo largo del grado. En este sentido, los estudiantes convergen en señalar que el Prácticum permite el desarrollo y la adquisición de determinadas competencias, como: la capacidad de análisis, la capacidad crítica o la resistencia a la frustración. No mostrando total unanimidad en relación a la adecuación y coherencia de los contenidos teóricos de la titulación respecto al desarrollo de competencias en el Prácticum. La mayoría del estudiantado, 8 de cada 10, considera que existe una estrecha relación entre la teoría y las competencias puestas en juego en las prácticas, a pesar de no ser tarea fácil, pues el contenido teórico es sumamente amplio y el número de horas prácticas no permite una total adecuación:

“…en el Prácticum se hacen realidad los contenidos teóricos adquiridos, ya que permite la identificación real de los contenidos estudiados y la aplicación de las diversas estrategias estudiadas” (estudiante del PRC II de psicología de la intervención social[3]).

“…es muy difícil poder aplicar todos los conocimientos que hemos adquirido pero sí se aplican muchísimos y facilita el aprendizaje de aquellos elementos más prácticos que en la teoría nos es difícil observar (…) pero faltan horas….” (estudiante del PRC I de psicología de la educación[4]).

Sin embargo, aunque en un porcentaje más residual (2 de cada 10 estudiantes), también hay quienes señalan que la coherencia no es total:

“…no siempre, a veces cuesta aplicar la teoría estudiada” (estudiante del PRC II de psicología clínica y de la salud[5]).

“…los conocimientos los tienes pero se alejan de lo que ves en la práctica (…) no he podido ver todo lo que quisiera…” (E-PRCI-PCS).

A veces esta falta de coherencia puede responder a la ausencia de oferta específica de Prácticums (más) emergentes o que van más allá de los ámbitos clásicos de la titulación de Psicología:

“…no del todo, ya que como he dicho la psicología deportiva NO se trabaja en el grado, y es una pena” (estudiante del PRC II de psicología de la educación[6]).

O a la existencia de Prácticums limítrofes entre dos ámbitos de conocimiento (e.g., psicología clínica y de la salud y psicología de la intervención social), en los que, el contenido o tareas principales a desarrollar se sitúan en el ámbito de menos interés del estudiante:

“…pocos, mi labor era mucho más educativa que de intervención social” (estudiante del PRC I de psicología de la intervención social[7]).

O, como ya se anticipaba, a la falta de horas de prácticas que permitan una mayor preparación, en comparación con las horas de teoría:

“…la verdad es que 180 horas en un año pues… no dan para nada. La falta de horas la he tenido que compensar con mi experiencia previa, que era la que me ha permitido tener autonomía…” (estudiante del PRC II de psicología del trabajo y las organizaciones[8]).

Sea como fuere, es común que el estudiantado experimente una sensación de vértigo e inseguridad en relación al Prácticum, ya que, en consonancia con Lévy-Leboyer (1997), narran que ciertas competencias solo se adquieren y desarrollan mediante la práctica. Es por ello que, cuando se enfrentan por primera vez a esta experiencia, consideran no disponer de las competencias necesarias:

“… determinados aspectos sólo pueden adquirirse en el seno de la práctica y, por tanto, siempre hay en mi algo de mareo, de vahído, y de sensación de inexperiencia...” (E-PRCII-PIS).

A pesar de que la mayoría de los estudiantes consideraba que los contenidos teóricos abordados en las asignaturas del grado no serían útiles para la etapa formativa del Prácticum, al finalizar las prácticas se converge en señalar lo que estas citas ejemplifican a la perfección:

“…al principio yo pensaba que no me serviría para nada, de muchas de las cosas que estudiábamos pensaba: “¿esto de qué me va a servir?” y luego vas, haces el Prácticum, y encaja” (E-PRCII-PCS).

“…he puesto en práctica muchos conocimientos de esos que mientras los estudias en los módulos piensas: “pero esto…¿para qué?”. Aunque a priori sientes que tienes un batido de datos difusos dando vueltas en la cabeza, sobre la marcha de la experiencia profesional vas tomando consciencia de que esos datos son conocimiento que empieza a tomar forma” (E-PRCII-PIS).

Es decir, en el momento de poner en práctica el conocimiento adquirido, suelen ser conscientes de la aplicación y utilidad que tienen los contenidos abordados en la teoría:

“…mucha parte de la teoría que durante el grado parece intangible, se observa en las diferentes intervenciones que hacen los profesionales (…) es muy interesante cuando observas una sesión clínica en la que se está usando una técnica que has estudiado” (E-PRCII-PE).

Incluso en algunos casos se señala, de forma muy positiva, que las prácticas han profundizado más allá de los contenidos que, a priori, se consideraba que debería incluir la formación de grado:

“…van mucho más allá, ya que la investigación que se produce realizando el Prácticum de investigación te hace trabajar aspectos, conceptos y temas a nivel de neurociencia que no se ven en un grado” (estudiante del PRC II de investigación en neurociencias[9]).

Cabe señalar que esta narrativa, que exalta la relación entre el conocimiento y las competencias adquiridas, se generaliza en buena medida en los estudiantes que han cursado el Prácticum de investigación; esto, puede explicarse, en buena parte, por el desconocimiento de las tareas, roles y salidas laborales propias del psicólogo en el campo de la investigación, que sitúan al estudiante ante una experiencia nueva y a la que no tienen expectativas ni imaginario asociado.

Por último, es importante señalar que 1 de cada 10 estudiantes subraya la carencia de asignaturas que contemplen aspectos más específicos, como, por ejemplo, trastornos del aprendizaje o adicciones; así como resaltan la falta de asignaturas relacionadas con el ámbito de la Psicología del trabajo y las organizaciones, ya que, realizando una proyección de futuro, afirman que es uno de los campos dónde encontrarán más salidas laborales:

“… en el ámbito de las organizaciones existen muy pocas materias troncales y sería de importancia incluirlas, dado que un gran número de licenciados acabaran en este ámbito” (E-PRCII-PTO).

Esta falta de asignaturas en este ámbito responde al énfasis de contenidos que, hasta ahora, ha caracterizado el plan de estudios del grado de psicología en la UOC.

3.2. Identificación con el rol profesional

Las narraciones recogidas muestran una identificación progresiva, in crescendo, con el rol profesional del psicólogo. En consecuencia, el Prácticum permite conocer las características propias de la profesión, al tiempo que posibilita la identificación (o no) con el rol profesional de cara al futuro:

“Sí, me he identificado. Gracias al Prácticum hubo un momento en que sentía que era Psicólogo” (E-PRCII-PCS).

“A mi me ha servido para saber lo que NO quiero hacer en un futuro. No obstante la experiencia no ha sido totalmente negativa, he aprendido cosas (…) y ahora tengo claro que a esto no me voy a dedicar en un futuro” (E-PRCI-PIS).

En este sentido, existen tres tipologías de narración diferenciadas. Por un lado, las de los estudiantes sin experiencia en el ámbito, que señalan una identificación progresiva con el rol profesional:

“…me he identificado muchísimo pero muy poco a poco (…) los nervios y la duda siempre estuvieron presentes (…), pero me sentía segura de lo que iba a decir y con los conocimientos adecuados para argumentar mi exposición” (E-PRCI-PE).

Por otro, las de los estudiantes que parten de un contacto previo con la actividad profesional, como resultas de su trayectoria laboral o de la realización del PRC I, y que narran mayor seguridad y una identificación más completa con el rol del psicólogo:

“…con el Prácticum me he identificado con el rol profesional que realizo habitualmente en mi centro de trabajo” (E-PRCI-PIS).

Y, finalmente, las narraciones de aquellos estudiantes que no han llegado a identificarse con el rol profesional debido a: a) el desarrollo de tareas poco adecuadas o inapropiadas para un Prácticum de Psicología: “En mi opinión son prácticas de asistencia, no de aprendizaje” (E-PRCI-PCS); b) la falta de acuerdo o interés respecto a la corriente psicológica del centro de prácticas: “Mi visión de los procesos es humanista, así que me he sentido un poco incómodo con el rol tan simétrico de los profesionales del centro” (E-PRCI-PIS) o; c) las expectativas sobrepasadas (en relación a la realidad) respecto a las tareas que podrán desempeñar en un Prácticum: “…prácticamente mi tarea fue observar y solo observando pues no te identificas (…) mi idea era tener más autonomía y llevar casos directamente…” (E-PRCII-PCS).

Como anteriormente se señalaba, los estudiantes suelen narrar una sensación de inseguridad inicial que, con el devenir de los días, se convierte en confianza en sí mismos; hecho que les permite esta identificación progresiva con el rol profesional del psicólogo:

“Totalmente, al principio había dudas y miedos, pero, poco a poco vas cogiendo confianza y vas entrando en el rol….” (E-PRCII-PE).

Cabe señalar que en esta identificación profesional, cobra suma importancia la figura y labor del tutor de centro a lo largo de la estancia de prácticas:

“…he tenido suerte, ya que mi tutora de centro ha fomentado en todo momento mi desarrollo progresivo dentro de las prácticas. Realmente he tenido la sensación de estar ejerciendo como psicólogo” (E-PRCII-PIS).

“… poco a poco, gracias al apoyo y supervisión de los profesores de la UOC y del tutor de centro, he ido cogiendo confianza hasta desarrollar la iniciativa y la autonomía” (estudiante del PRC I de psicología del trabajo y las organizaciones[10]).

En este sentido, la supervisión, como herramienta de aprendizaje, permite ajustar los propósitos formativos del Prácticum, potencia la sinergia entre tutores y estudiantes, y permite orientarles en su experiencia y vivencia particular.

3.3. Relación entre el Prácticum y el futuro laboral

como psicólogos

De forma mayoritaria (9 de cada 10 estudiantes), se señala que existe una relación clara entre el Prácticum y el futuro laboral como psicólogos:

“Absolutamente, los dos Prácticums me han permitido tener un primer contacto profesional dentro del ámbito de la Psicología y tengo la sensación que han sido mi primera llave de inserción profesional” (E-PRCII-PIS).

“Ojalá. Quiero pensar que sí. Sé que es difícil y me ha pillado un poco mayor, pero he descubierto que este grado que empecé por curiosidad, me ha enganchado completamente y quiero pensar que aunque mayor, pueda volver a reiniciarme” (E-PRCII-PCS).

En los otros casos, 1 de cada 10, el Prácticum ha servido para descartar un ámbito laboral posterior. A pesar de ello, señalan que algunas de las competencias puestas en juego a lo largo de las prácticas son transversales y que les serán útiles para otros contextos:

“...¿utilidad? mucha, ahora sé que aquí no está mi futuro laboral…” (E-PRCII-PIS).

“…de todos modos algunas de las competencias adquiridas son lo bastante transversales para poder aplicarlas en diversos campos profesionales y para la vida en general….” (E-PRCII-PCS).

4. Discusión

Este artículo ha centrado el interés en la experiencia vivida y la valoración realizada del Prácticum; con el fin de aproximarse, desde una posición fenomenológica, a los significados construidos y al meta-aprendizaje de los estudiantes con base a esta experiencia (Gardiner, 1989; Mérida et al., 2012; Saiz-Linares y Ceballos-López, 2019; Selva et al., 2019b; Valera, 2017). La investigación se ha enmarcado en una universidad online, la UOC, y en un contexto social y tecnológicamente cambiante que atisba cambios importantes en la educación; lo que, en conjunción, supone un desafío aún mayor para una asignatura como las prácticas curriculares (Armengol et al., 2019).

Como ha podido verse, las narraciones que se asocian al Prácticum son múltiples, ya que, como indican Mérida et al. (2012), el punto de partida de la narración es el individuo y su propia subjetividad, por ende, podrían encontrarse tantas vivencias como estudiantes cursen esta asignatura. Sin embargo, las distintas narraciones presentan denominadores comunes que permiten agruparlas, principalmente, en dos realidades distintas. Valga como ejemplo de esta dicotomía las siguientes citas, que representan, de forma dispar, las reflexiones finales del estudiantado en relación al Prácticum:

“…cuando eres padre, tratas de hacer crecer una empresa particular y al mismo tiempo estudias, todo resulta complicado y en muchas ocasiones agotador, pero he disfrutado tantísimo de esta experiencia que no cambiaría nada, ha sido la guinda del pastel” (E-PRCII-PIS).

“…¡sólo sé que no se nada! tal vez a nivel teórico disponemos de mucha información pero a nivel práctico nada de nada y la cosa está en que ésta es una profesión básicamente de trabajo directo y donde tienes que improvisar, y debes tener claros los pasos a seguir (…) me he sentido poco preparada….” (E-PRCI-PCS).

Mientras que la primera cita subraya la consolidación de una etapa y la culminación de la formación, la segunda exalta la falta de preparación así como de relación entre los contenidos del grado y los puestos en juego en el Prácticum (Valera, 2017). Claramente, los estudiantes representados por la primera narrativa, el mayor porcentaje (82%), ven acometido el propósito del Prácticum, que, como indican Villa y Poblete (2004), pasa por adquirir las competencias necesarias para adentrarse al mundo laboral como psicólogos. Este cometido puede darse, como anticipó Zabalza (2016), cuando se cumplen las condiciones de coherencia, centralidad y complementariedad en el proyecto formativo del Prácticum; abriendo la puerta a que, si el estudiante afronta el período de prácticas con talante y actitud, éste acontezca una verdadera experiencia de aprendizaje.

Atendiendo a los resultados, y de acuerdo con la literatura consultada (e.g., Zabalza, 2016), el Prácticum acontece una oportunidad de desarrollo personal y profesional para todos los implicados. Siendo especialmente útil para perfilar y determinar la elección vocacional-profesional posterior de los estudiantes (Kolb, 1984); y es que, en buena parte, ésta estará condicionada por la identificación (o no) con el rol profesional que se haya desempeñado en las prácticas. En otras palabras, mientras que para algunos estudiantes el Prácticum servirá como herramienta y proceso de profesionalización hacia el campo o actividad de la psicología a la que querían dedicarse, para otros, será útil en tanto que les permitirá descartar un ámbito profesional que no se ajuste a sus expectativas y proyección laboral futura, sin que ello implique que las competencias adquiridas no las puedan aplicar en otros contextos y/o campos profesionales.

A pesar de que la asignatura de prácticas forma parte de todos los planes de estudio de las titulaciones de psicología, en el caso de la UOC (como en el resto de universidades online), juega un papel más relevante, al ser la única asignatura presencial del plan de estudios “…es la única asignatura ‘experiencial’, que te aproxima a la realidad y donde chocan los conocimientos, las destrezas y las habilidades” (E-PRCI-PCS). Consecuentemente, este hecho predispone al estudiantado a depositar mayores expectativas ante el Prácticum; suponiendo, por ello, una mayor exigencia y reto respecto a las universidades presenciales (García et al., 1999). En este sentido, uno de los puntos fuertes señalados por el estudiantado de la UOC, en relación a su plan de estudios, es su estructura formativa, la cual les permite: a) contar con dos Prácticums obligatorios de 9 créditos ECTS; es decir, 180h en el centro de prácticas (erigiéndose como una de las universidades del estado español con más horas prácticas); b) realizar una aproximación al rol profesional del psicólogo en el PRC I y un desarrollo competencial completo en el PRC II y; c) cambiar de ámbito entre el PRC I y el PRC II, facilitando un mayor conocimiento de los ámbitos profesionales, las salidas laborales y posibilitando mayormente la identificación con el rol profesional del psicólogo, valga como ejemplo esta cita: “Tengo una amiga que lo tenía muy claro, clínica, y empezó unas prácticas de RRHH, fue avanzando y ahora lo que tiene muy claro es que hará la trayectoria de organizaciones, aunque tampoco descarta hacer un Prácticum de clínica, para decidir con más seguridad lo que más le gusta” (E-PRCII-PCS).

La aproximación fenomenológica a las narrativas ha permitido acercarnos a la caracterización más subjetiva de la experiencia vivida, así como a los sentimientos y vivencias de los estudiantes en relación al Prácticum. Todo ello, en aras de poder implementar mejoras que permitan cumplir de la forma más óptima con la responsabilidad social y educativa que tenemos las universidades como centros de formación superior. En este sentido, las características propias del perfil de estudiante de la UOC (Duart et al., 2006), de más edad y que a menudo concilia con otros ámbitos (laborales y/o familiares), predispone a conferir una mayor dosis de reflexividad a sus narrativas.

A este respecto, los estudiantes convergen en señalar algunos aspectos de mejora en el conjunto de la asignatura. En relación a la estancia en el centro de prácticas, el estudiantado señala la necesidad de: a) aumentar horas de prácticas, ampliar el número de plazas y la oferta propia de centros en todas las comunidades autónomas y b) contar con una mayor relación entre los profesores del aula y los tutores de centro, a fin de co-diseñar el Prácticum más oportuno (ad hoc) para cada estudiante y de mejorar así su seguimiento académico-práctico. En relación a la parte docente, el estudiantado señala la necesidad de: a) equilibrar la carga docente, ajustando o reformulando el objetivo de las memorias de trabajo a entregar al final de la asignatura, y permitiendo una mayor flexibilidad en sus contenidos; así como facilitando el acceso a trabajos excelentes (memorias) que sirvan de guía y b) recibir mayor asesoramiento antes de elegir centro de prácticas por parte de la universidad, así como poder contar (para quien lo desee) con reuniones presenciales.

En conclusión, el Prácticum representa la primera oportunidad de objetivar la experiencia en el mundo laboral, permitiendo al estudiantado posicionarse como futuros profesionales. Las experiencias prácticas, que aproximan a la cultura de la profesión y a las organizaciones donde se circunscribe la práctica profesional, en conjunción con las prácticas docentes propuestas por el profesorado de la universidad, permiten a los estudiantes afianzar y/o construir su identidad profesional (García et al., 2019; González et al., 2017). A tenor de los resultados, las narrativas de los estudiantes deben estimularnos a que, como profesionales vinculados al Prácticum, rompamos dicotomías y estrechemos vínculos entre teoría y práctica, velando por la creación de marcos de referencia cognitivos comunes, así como por la calidad de la tutorización y el seguimiento fuera y dentro de las aulas. En esta misma línea, las universidades deben seguir apostando por incluir cada vez más formación práctica relacionada con el ámbito y rol profesional, que posibilite la puesta en juego de las competencias específicas y transversales de la titulación, como la ética, más relevante, si cabe, en una profesión como Psicología.

[1]. En el marco del EEES, se establece relación entre las competencias adquiridas en las asignaturas y las competencias prácticas. En este artículo, siguiendo a las investigaciones previas, se relaciona el contenido teórico de las asignaturas con las prácticas.

[2]. European Credit Transfer and Accumulation System.

[3]. En acrónimo, E-PRCII-PIS.

[4]. En acrónimo, E-PRCI-PE.

[5]. En acrónimo, E-PRCII-PCS.

[6]. En acrónimo, E-PRCII-PE.

[7]. En acrónimo, E-PRCI-PIS.

[8]. En acrónimo, E-PRCII-PTO.

[9] En acrónimo, E-PRCII-IN.

[10] En acrónimo, E-PRCI-PTO.

Fecha de recepción: 15-01/2020

Fecha de aceptación: 19-04/2020

Referencias bibliográficas

Armengol, C., Del Arco Bravo, I., Gairín, J., Muñoz-Moreno, J.L & Rodríguez-Gómez, D. (2019). Prácticas curriculares en la formación universitaria de los futuros profesionales: modelo para la actuación. Revista Prácticum, 4 (1), 19-36. https://revistapracticum.com/index.php/iop/article/view/59

Cabrera, N. & Andreu, Ll. (2013). Guia del Pràcticum Màster en Dificultats de l’Aprenentatge i Trastorns del Llenguatge. Consultado el 13 de enero de 2020 en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/24901/6/Guia%2Bdel%2Bpracticum_MDATL_Catal___Mes_Pract_virtual_2013_14_2n_SEMESTRE.pdf

Duart, J.M., Salomón, L., & Lara, P. (2006). La Universitat Oberta de Catalunya (UOC): innovación educativa y tecnológica en educación superior. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 9(1-2), 315-344. https://doi.org/10.5944/ried.1.9.1039

Florencia, M. & Ocampo, S. (2018). Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior. Revista Educación, 43 (1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28457

García-Vargas, S.M., Martín-Cuadrado, A.M. & González-Fernández, R. (2018). Procedimientos innovadores utilizados en las prácticas externas para el desarrollo de la identidad profesional. Revista Prácticum, 3(2), 41-59. https://n9.cl/civtj

García, S.M., González, R. & Martín, A.M. (2019). La valoración del pensamiento reflexivo en las prácticas profesionales a través de metodologías cualitativas. (RES0010). XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas, 579-596. Consultado el 19 de diciembre de 2019 en: https://reppe.org/poio/wp-content/uploads/2016/07/Actas-XV-Symposium-Poio-2019.pdf

García, E., Lemos, S., Echeburúa, E., Guerra, J., Maganto, C., Vega-Osés, A., & Neira, D. (1999). Tres modelos de prácticum en las universidades españolas: psicología en Oviedo, psicología clínica en el País Vasco y psicopedagogía en Santiago de Compostela. Psicothema, 11(2), 261-278.

https://n9.cl/5kuw

Gardiner, D. (1989). The anatomy of supervision. Whasington, DC: Open University Press.

González, R., Martín-Cuadrado, A.M. & Bodas, E. (2017). Adquisición y desarrollo

de competencias docentes en el Prácticum

del Máster de Secundaria:

las actividades

de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades, 31, 153-174. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19077

Johnson, L., Adams, S., Gago, D., García, E. & Martín, S. (2013). NMC Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013- 2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J.

Levy-Leboyer, C.(1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Martínez-Momblan, M., Melero-García, A., Fernández-Cervilla, A.B., Colina-Torralva, J. & Basco-Prado, L. (2019). Satisfacción de los agentes implicados en la autoevaluación del proceso de aprendizaje. Consultado en:http://www.theoriacongresos.com/poio2019/comunicaciones/posters-e/ver-poster/40e4ca12ab62a43385bfa52df39516c5

Mérida, R., González, M.E. & Olivares, M. de los A. (2012). RIECU: Una experiencia de innovación en el Prácticum I del Grado de Infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado, 16(3), 447-465. http://hdl.handle.net/10481/23119

Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Saiz-Linares, A. & Ceballos-López, N. (2019). El Prácticum de magisterio a examen: reflexiones de un grupo de estudiantes de la Universidad de Cantabria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 136-150. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.344

Selva, C., Martínez, M., Martín, C., Ortiz, J., Méndez, M., Navarrete, A., Alsina, F. & Cortina, L. (2018). Conscious Learning: una metodología docente activa para entornos virtuales. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació. Consultado en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/349195/440364

Selva, C., Vall-llovera, M., Pousada, M., Ollé, E. & Terrado, C. (2019a). Narrativas y reflexiones como recurso didáctico: experiencias, aprendizajes y recomendaciones del estudiantado con relación al Prácticum de una Universidad Online. Consultado en: http://www.theoriacongresos.com/poio2019/comunicaciones/posters-e/ver-poster/b1150be888f4333e989b1c96f683aec6

Selva, C., Vall-llovera, M., Pousada, M., Ollé, E. & Terrado, C. (2019b). Narrativas y reflexiones como recurso didáctico: experiencias, aprendizajes y recomendaciones del estudiantado con relación al Prácticum de una Universidad Online. (RES0106). XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas, 1266-1278. Consultado en: https://reppe.org/poio/wp-content/uploads/2016/07/Actas-XV-Symposium-Poio-2019.pdf

Villa, A. & Poblete, M. (2004). Prácticum y Evaluación de Competencias. Profesorado, revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19. Consultado en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev82ART2.pdf

Valera, C. (2017). Voces de los estudiantes de las prácticas docentes. En M. González et al., (coords). Recursos para un Prácticum de calidad. Libro de Actas del XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las prácticas externas, (pp. 205-207). Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas, Poio.

Zabalza, M.A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1), 1-23. https://n9.cl/21wa

logo fondo claro.pdf