Prácticum, competencias docentes y educación de calidad: percepción del alumnado
Practicum, teaching competencies and quality education: students' perception
María del Mar Sanjuán Roca1, Carmen Sarceda Gorgoso2
Fecha de recepción: 04/10/2023 | Fecha de aceptación: 03/12/2023 | Fecha de publicación: 30/12/2023 |
Resumen
Los ODS son metas globales establecidas por la ONU para alcanzar un futuro sostenible, esto implica un determinado enfoque educativo y al profesorado como elemento central de esta innovación, lo cual pone el foco de atención en su formación. El estudio exploratorio que se presenta tiene como objetivo describir la percepción de los estudiantes del Máster en Profesorado de Educación Secundaria de la USC (curso 2022-23) sobre el desarrollo de competencias profesionales docentes relacionadas con los ODS durante su período de prácticas. De corte cuantitativo y con el cuestionario como instrumento para la recogida de información, los resultados obtenidos muestran que los participantes consideran el prácticum como escenario de desarrollo de competencias profesionales docentes relacionadas con los ODS e identificaron áreas de mejora, como puede ser la necesidad de desarrollar sus habilidades para planificar y diseñar actividades de aprendizaje sobre los ODS y para trabajar en colaboración con otros profesionales.
Palabras clave
Competencias docentes, desarrollo sostenible, educación de calidad, formación inicial del profesorado, Prácticum.
Abstract
The SDGs are global goals established by the UN to achieve a sustainable future, this implies a certain educational approach and teachers as a central element of this innovation, which puts the focus on their training. The exploratory study presented aims to describe the perception of students of the master's degree in Secondary Education Teaching at USC (academic year 2022-23) about the development of professional teaching competencies related to the SDGs during their internship period. Quantitatively and with the questionnaire as an instrument for collecting information, the results obtained show that the participants consider the practicum as a scenario for the development of professional teaching competencies related to the SDGs and identified areas for improvement, such as the need to develop their skills to plan and design learning activities on the SDGs and to work in collaboration with other professionals.
Keywords
Teaching skills, sustainable development, quality education, initial teacher training, Practicum.
1. Introducción
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible entraron en vigor el 1 de enero de 2016. Esta Agenda fue aprobada por los dirigentes mundiales en una cumbre histórica de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015, con la participación de más de 150 líderes mundiales.
Los ODS retoman los Objetivos de Desarrollo del Milenio del 2000, con los que comparten la finalidad de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas en todo el mundo. Sin embargo, los ODS son más ambiciosos y abarcan un conjunto más amplio con 17 objetivos y 169 metas, conjugando las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental) como se explicitó en la Resolución aprobada por las Naciones Unidas en 2015.
Con relación a la educación, se contempla la necesidad de avanzar hacia un mundo en el que la alfabetización sea universal, con acceso equitativo y generalizado a una educación de calidad, inclusiva e igualitaria en todos los niveles del sistema (infantil, primaria, secundaria y terciaria y formación técnica y profesional), y que se concretará en el ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En esta línea, la meta 4.7 se compromete a que, en el año 2030
todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2015, p.20).
El último informe sobre el avance en el cumplimento de los ODS (Eurostat, 2023) muestra que, en lo que respecta al ODS 4 se ha producido un progreso moderado, poniéndose de manifiesto la relevancia de la formación de los docentes en educación para el desarrollo sostenible. Aunque se ha trabajado en la integración de estos contenidos en la formación inicial y continua de los profesionales de la educación, lo cierto es que todavía existen retos en cuanto a la implementación efectiva.
Los organismos internacionales llevan años destacando la importancia de un profesorado de calidad para la mejora de los sistemas educativos. Este interés se ha renovado en la actualidad debido, entre otros factores, a los nuevos desafíos que la educación debe afrontar. La UNESCO (2019) destaca la necesidad de introducir cambios en la formación inicial del profesorado para que los futuros docentes estén preparados para afrontar los retos de la actual crisis ambiental, la diversidad y las desigualdades. Como ha expresado Guardeño et al. (2022)
No se debe olvidar que, a través de la educación, en la que tendrán un papel primordial los futuros docentes, se puede contribuir al disfrute pleno de todos los derechos humanos, y a la concienciación y consecución de todos los objetivos para conseguir el máximo bienestar de la población junto con el desarrollo sostenible del planeta (p. 10)
Así las cosas, la educación se entiende como motor de cambio de la sociedad y el profesorado ha de asumir su papel dinamizador y facilitador para la adquisición de una visión adecuada de los problemas y desafíos que afectan a la humanidad (Sáenz-Rico de Santiago et al., 2023), así como agente innovador y transformación social (Castro-Zubizarreta et al., 2022), lo que requiere de una formación adecuada capaz de dar respuesta efectiva a los retos que se plantean en la sociedad actual. En este sentido, coincidimos con López Esteban (2022), en que esta respuesta debe tener un enfoque multidimensional con intervenciones coordinadas e integrales y en las que las universidades tienen un gran protagonismo cuando se trata de formar a futuros docentes desde el enfoque por competencias asumido en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Estas competencias docentes, junto con las competencias específicas relacionadas con la educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la cultura de paz, proporcionan una base sólida para que los docentes puedan guiar y apoyar a sus estudiantes en la consecución de la meta 4 de los ODS (UNESCO, 2016).
Teniendo todo ello como referente, en este trabajo, se presentan los resultados de un estudio exploratorio que forma parte de una investigación más amplia dirigida a analizar la influencia del período de prácticas en centros educativos en el desarrollo de competencias profesionales docentes relacionadas con los ODS, en concreto con el ODS 4 y su Meta 4.7.
2. Método
2.1. Objetivos
El estudio pretende los siguientes objetivos:
2.2. Población y muestra
El estudio piloto se realizó con la colaboración de 31 estudiantes que cursaron su Prácticum II del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria e Bacharelato, Formación Profesional e Ensinanzas de Idiomas durante el curso 2022-2023, de una población de 240 estudiantes de los que 179 pertenecían al Campus de Santiago de Compostela y 61 al campus de Lugo. En consonancia con este dato la mayoría de los participantes (80.6%) cursaron su máster en el campus de Santiago, mientras que un 19.4% lo hicieron en el campus de Lugo.
La muestra, pese a su tamaño reducido, es equitativa y representativa en términos de distribución. Por ello, los resultados del estudio piloto son válidos para la población objetivo.
La muestra está compuesta por una mayoría de mujeres (87.1%). En cuanto a la edad, la mayoría de los participantes son jóvenes de 25 años o menos (58.1%). El 22.6% se encuentra en el rango de edad de 26 a 30 años, y los grupos de edad de 31 a 35 años, 36 a 40 años y más de 40 años representan proporciones más pequeñas de la muestra (12.9%, 3.2% y 3.2%, respectivamente).
En cuanto al nivel académico alcanzado, el porcentaje más alto de respuesta (80.6%) está en posesión de un grado o licenciatura. El 6.5% cursó una diplomatura y un 9.7% alcanzó el título de doctor/a.
Los participantes del estudio piloto se distribuyen en varias especialidades del Máster Universitario de manera bastante equilibrada. Las especialidades más comunes son Ciencias experimentales y matemáticas (22.6%) y Lenguas e literaturas (25.8%); Arte, Ciencias sociales y humanidades, Formación profesional y Orientación educativa tienen representaciones más bajas en la muestra, oscilando entre el 8.5% y el 9.7%.
En cuanto al tipo de centro en el que realizaron las prácticas, el 80.6% lo hizo en un Instituto de Educación Secundaria (IES), un 12.9% en un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP), mientras que un 6.5% las cursaron en otro tipo de centro educativo. En coherencia con estos datos, la mayor parte (41.9%) llevó a cabo el Prácticum II en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), seguido por un 35.5% que lo hizo en Bachillerato. Por su parte, Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior, así como otras etapas, tienen representaciones más bajas en la muestra, oscilando entre el 3.2% y el 12.9%.
2.3. Diseño de investigación
El diseño de investigación es de corte cuantitativo y descriptivo ya que se pretende describir la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias profesionales docentes relacionadas con los ODS durante su período de prácticas, a través de la recopilación y análisis estadístico para responder a las preguntas de investigación. Para la recogida de información se utilizó la técnica de encuesta.
Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, que permitió describir las características de la muestra y los resultados de las preguntas planteadas. Para ello, se utilizó el paquete estadístico SPSS 25.0 para Windows.
2.4. Instrumentos
El instrumento utilizado para la recogida de datos ha sido el “Cuestionario sobre competencias profesionales docentes y ODS”, elaborado ad hoc para la presente investigación, en la línea de estudios precedentes como los de Guardeño et al. (2022), Sáenz-Rico de Santiago et al. (2023), entre otros, en los que se recoge información sobre el grado de conocimiento sobre los ODS y las dificultades que encuentran a nivel curricular y organizativo para su inclusión en las aulas. Se utilizó un cuestionario con escala de medida tipo Likert y graduación de cinco puntos, que permite gran versatilidad, eficiencia y posibilidad de generalización de los resultados de opinión de la población investigada sobre las variables objeto de estudio.
Una vez diseñado el instrumento se procedió a su validación de contenido en dos fases:
Antes de su aplicación en la siguiente fase, se sometió a la evaluación del Comité de Bioética de la Universidad de Santiago de Compostela y fue informado favorablemente (Código: USC 36/2023).
El “Cuestionario sobre competencias profesionales docentes y ODS” tiene dos partes diferenciadas:
El cuestionario se elaboró siguiendo las recomendaciones de la UNESCO (2017) sobre las competencias clave para los objetivos de desarrollo sostenible. Más concretamente, se contemplaron tres secciones: integración de Competencias Profesionales Docentes; adquisición de conocimientos y su integración en las prácticas, y percepción del desarrollo de competencias profesionales docentes.
Para la aplicación del instrumento, que tuvo lugar durante la segunda quincena del mes de junio de 2023, se contó con la colaboración del profesorado implicado en la asignatura Prácticum II, quien trasladó, a través del Campus Virtual, el cuestionario al alumnado.
3. Análisis de datos
El primer objetivo se centraba en determinar el nivel de integración de competencias profesionales docentes, relacionadas con la meta 4.7 del ODS 4, más relevantes para el trabajo docente durante las prácticas en centros educativos.
Las respuestas ofrecidas muestran que a mayoría de los participantes (61.3%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo con que, durante las prácticas en centros educativos, pudieron integrar eficazmente sus conocimientos teóricos en la planificación y desarrollo de las clases (afirmación1). Lo que sugiere que se sienten capaces de operativizar sus conocimientos teóricos durante dichas prácticas en los diferentes centros educativos y que, además, la formación teórica proporcionada parece estar relacionada de manera efectiva con la aplicación práctica en el aula. Además, un porcentaje elevado, casi el 50% de los participantes (48.4%) están de acuerdo que las competencias adquiridas en su máster fueron relevantes para su desempeño en las prácticas (afirmación 3), preparándolos bajo su valoración, de manera efectiva para sus roles docentes.
Al plantearles si sus competencias profesionales docentes se vieron incrementadas durante las prácticas (afirmación 4), el 64.5% están totalmente de acuerdo con esta afirmación, lo que sugiere que las prácticas en centros educativos tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de sus competencias profesionales docentes, lo que las plantea como una experiencia enriquecedora y efectiva.
Por otro lado, un número significativo de participantes (35.5%) están en acuerdo con la afirmación referida a que han tenido éxito en la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras (afirmación 3) durante sus prácticas. Sin embargo, también es importante resaltar que un porcentaje considerable (19.4%) se encuentra en desacuerdo, lo que podría sugerir áreas de mejora en la formación relacionada con estrategias pedagógicas innovadoras.
Gráfico 1
Datos afirmación 1-4
Con respecto a la afirmación referida a las competencias digitales (afirmación 5), los resultados muestran una distribución bastante equilibrada de respuestas. Aproximadamente un tercio de los participantes (32.3%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, lo que podría indicar que algunos participantes pueden no sentirse completamente seguros en el uso de tecnologías de la información y comunicación en el contexto educativo.
Por otro lado, la mayoría (64.5%) está de acuerdo o totalmente de acuerdo con una comprensión sólida de los conceptos y principios del desarrollo sostenible (afirmación 6). Esto es esencial, especialmente en el contexto actual de la educación para el desarrollo sostenible.
El alumnado parece estar, en general, familiarizado con los enfoques de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) (afirmación 7), con un 41.9% de acuerdo y un 29.0% de desacuerdo. Esto sugiere que algunos participantes pueden requerir una mayor familiaridad con estos enfoques.
Sobre su conocimiento sobre estrategias para fomentar habilidades importantes como el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas (afirmación 8), el 48.4% están de acuerdo con esta afirmación, lo que sugiere que tienen conocimientos suficientes.
Gráfico 2
Afirmaciones 5-8
Las respuestas del 32.3% de los participantes fueron en el sentido de estar de acuerdo en que tienen conocimientos sólidos sobre temas ambientales actuales (afirmación 9). Sin embargo, un 35.5% de los participantes se encuentra en una posición neutral, lo que podría indicar la necesidad de reforzar la formación en estos temas. Y, más del 50% consideran que tienen una comprensión sólida de los impactos y soluciones relacionados con problemas ambientales (afirmación 10), en concreto el 54.8% están de acuerdo con esta afirmación, aspecto importante en el contexto de la educación para el desarrollo sostenible.
También en una proporción alta (41.9%) están de acuerdo con la afirmación referida a la familiaridad con los principios de los derechos humanos (afirmación 11). Sin embargo, un 22.6% se encuentra en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, lo que podría sugerir que algunos participantes puedan necesitar más formación en este ámbito.
Al preguntar sobre la comprensión en temas de género, la mayoría de los participantes (77.4%) están totalmente de acuerdo con esta afirmación, lo que indica un alto nivel de conciencia sobre la igualdad de género y su importancia en la educación (afirmación 12).
Gráfico 3
Afirmaciones 9-12
Un número significativo de participantes (38.7%) está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la afirmación que se refiere a la discriminación y violencia de género, lo que sugiere que podría ser necesario brindar más formación en la prevención y abordaje de la discriminación y violencia basadas en el género (afirmación 13).
Lo mismo encontramos cuando presentamos la afirmación sobre conceptos relacionados con la promoción de la cultura de la paz y los enfoques para prevenir la violencia, ya que un número considerable de participantes (32.3%) se encuentra en una posición neutral, lo que podría indicar que algunos participantes pueden necesitar más conocimientos sobre estos conceptos relacionados con la cultura de paz (afirmación 14).
Sin embargo, dan respuestas intermedias si más allá de los conceptos se habla de estrategias para resolución de conflictos, así un número significativo de participantes (32.3%) está en una posición neutral en esta afirmación, lo que sugiere que algunos participantes pueden requerir más formación en estrategias de resolución de conflictos y comunicación efectiva (afirmación 15).
Ante la afirmación referida a la ciudadanía mundial y cómo fomentar una mentalidad global en los estudiantes, recogemos respuestas en que la mayoría de los participantes (41.9%) están de acuerdo con esta afirmación, lo que indica una comprensión general del concepto de ciudadanía mundial y cómo promoverlo en el aula (afirmación 16). Y, lo mismo sucede al plantear el papel de la cultura o de la diversidad cultural, ya que el 41.9% están de acuerdo con esta afirmación, lo que sugiere un reconocimiento del papel de la cultura en el desarrollo sostenible (afirmación 17).
Gráfico 4
Afirmaciones 13-17
El segundo objetivo pretende Evaluar el grado de adquisición de conocimientos sobre la meta 4.7 del ODS 4 y las posibilidades por parte de los estudiantes del máster de secundaria de integrarlos en las prácticas realizadas. Con relación a él, se preguntó sobre el nivel de conocimiento sobre los ODS. La mayoría de los participantes calificaron su nivel de conocimiento sobre los ODS como "Algo" (38.7%) o "Bastante" (38.7%). Solo un pequeño porcentaje indicó tener "Mucho" conocimiento (3.2%). Por otra parte, el 19.3% afirma que su conocimiento es “Poco” (16.1%) o "Nada" (3,2%).
También se les planteó cuál era su nivel de conocimiento de los ODS antes de iniciar el Máster y un porcentaje significativo de participantes (38.7%) indicó que tenía "Poco" conocimiento sobre los ODS antes de realizar el Máster de Profesorado. Algunos participantes (22.6%) afirmaron no conocer los ODS en absoluto ("Nada"). Destacaremos que un pequeño porcentaje tenía "Mucho" conocimiento previo (12.9%) o "Bastante" (9.7%). Por último, un 16.1% dijo tener "Algo" de conocimiento sobre los ODS.
Tras recoger información sobre su conocimiento y en qué medida era anterior al Máster, se les presentó una afirmación sobre si el Prácticum había contribuido a incrementar estos conocimientos y en un porcentaje alto (29.0%) sintieron que el Prácticum contribuyó "Algo", seguidos de algunos participantes (22.6%) afirmaron que contribuyó "Bastante". Pero destaca que un porcentaje pequeño (3.2%) indicó que contribuyó "Mucho" frente a un grupo significativo (25.8%) que sintió que el Prácticum contribuyó "Poco" y un 19.4% dijo que no contribuyó en absoluto ("Nada").
Finalmente, se indagó sobre si consideraban que su conocimiento de la Meta 4.7 era suficiente para integrarla en sus prácticas docentes y, en consonancia con las anteriores respuestas, un porcentaje considerable de participantes (29.0%) sintió que su nivel de conocimiento sobre la Meta 4.7 del ODS 4 era "Poco" para integrarla en sus prácticas docentes. Un 25.8% indicó que su conocimiento era "Algo", mientras que un 22.6% consideró que no tenía suficiente conocimiento ("Nada") para integrarla. Solo un pequeño porcentaje sintió que su nivel de conocimiento era "Mucho" (6.5%) o "Bastante" (12.9%).
Gráfico 5
Afirmaciones pregunta 9
Por último, como tercer objetivo, se planteó Evaluar la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias profesionales docentes relacionadas con la meta 4.7 del ODS 4 durante sus prácticas en centros educativos.
Al realizarles la pregunta 10 para averiguar si durante sus prácticas pudieron aplicar estrategias o actividades relacionadas con la Meta 4.7 para mejorar la calidad de la educación, las respuestas en un porcentaje significativo de participantes (41.9%), indican que no pudieron aplicar estrategias específicas relacionadas con la Meta 4.7 del ODS 4 durante sus prácticas. Algunos participantes (19.4%) afirmaron que sí pudieron hacerlo en algunas ocasiones, mientras que un 12.9% indicó que fueron varias. Por último, un 22.6% no estaba seguro/a o no proporcionó una respuesta clara.
En la pregunta 11, se recogió información sobre la valoración de la influencia que podían tener varios aspectos a la hora de integrar la Meta 4.7 del ODS 4 en las prácticas docentes. Estos aspectos era el nivel de conocimiento sobre ella, el apoyo y/o recursos proporcionados por parte del centro educativo, las restricciones derivadas del currículo o la programación, la falta de tiempo para implementar nuevas estrategias y dejando una opción abierta como “otros”. En general, los participantes consideraron que su nivel de conocimiento sobre la Meta 4.7 del ODS 4 tuvo un impacto variable en la integración de esta meta en sus prácticas docentes. Un 25.8% indicó que no tenía conocimiento ("Nada") o conocimiento "Poco", mientras que otro 25.8% tenía un conocimiento "Algo". Solo un pequeño porcentaje tenía un conocimiento "Mucho" (6.5%) o "Bastante" (22.6%). Dato que reafirma lo ya expresado en otras afirmaciones dadas en el cuestionario, pero en este caso dándole un peso específico a nivel operativo en el aula. Por otro lado, el apoyo y/o recursos proporcionados por parte del centro educativo fueron considerados significativos por algunos participantes, con un 25.8% calificándolos como "Algo" y otro 25.8% como "Bastante".
En cuanto a las restricciones en el currículo o programación fueron percibidas como una influencia importante por algunos participantes, con un 32.3% indicando que fue "Bastante" relevante. También, tuvo un nivel alto de respuestas la falta de tiempo para implementar nuevas estrategias fue citada por un 41.9% en la opción "Mucho".
La opción "Otros" fue seleccionada por la mayoría de los participantes (64.5%), lo que sugiere que hubo diversos factores no mencionados específicamente en las opciones proporcionadas que influyeron en la integración de la Meta 4.7 del ODS 4 en sus prácticas docentes.
En la pregunta 12 se indagó sobre su nivel de acuerdo con las afirmaciones que estaban relacionadas con el desarrollo de competencias profesionales docentes durante las prácticas en lo que respecta a habilidades de comunicación efectiva para interactuar con los estudiantes, el personal docente y las familias, habilidades para adaptar la enseñanza a las necesidades y características individuales de los estudiantes, capacidad para establecer un ambiente de aula inclusiva y respetuosa para todos los estudiantes, capacidad de establecer un ambiente de igualdad con perspectiva de género, y gestión eficaz del tiempo y los recursos disponibles para la enseñanza.
Las respuestas muestran que la mayoría de los participantes consideran que adquirieron habilidades de comunicación efectiva (“De acuerdo” 48.4%) y habilidades para adaptar su enseñanza a las necesidades de los estudiantes (“De acuerdo” 48.4% y “Totalmente de acuerdo” 22.6%).
También, la mayoría consideró que fueron capaces de establecer un ambiente inclusivo y respetuoso (“De acuerdo” 35.5% y “Totalmente de acuerdo” 41.9%) y un ambiente de igualdad de género (“De acuerdo” 38.7% y “Totalmente de acuerdo” 38.7%).
Por otro lado, la gestión del tiempo y los recursos para la enseñanza también fue valorada positivamente, con una mayoría respondieron estar “De acuerdo” 48.4% y “Totalmente de acuerdo” el 29%.
En la pregunta 13, se les realizó una pregunta para puntualizar sus respuestas con la siguiente redacción “En general, considero que mis prácticas en centros educativos contribuyeron al desarrollo de mis competencias profesionales docentes relacionadas con la Meta 4.7 del ODS 4” y sus respuestas mostraron que la mayoría de los participantes (35.5%) estuvo de acuerdo en que sus prácticas en centros educativos contribuyeron al desarrollo de sus competencias profesionales docentes relacionadas con la Meta 4.7 del ODS 4, junto con un 9.7% que estuvieron totalmente de acuerdo. Es de destacar que un porcentaje significativo (38.7%) eligió la opción "Neutro", lo que indica una posición neutral o indecisa sobre si sus prácticas contribuyeron al desarrollo de estas competencias. Y, por último, algunos participantes (12.9%) estuvieron en desacuerdo, junto con un pequeño porcentaje (3.2%) que se manifestó totalmente en desacuerdo con la afirmación.
4. Discusión y conclusiones
En lo que respecta al nivel de integración de Competencias Profesionales Docentes, en general, se observa un alto nivel de acuerdo con la mayoría de las afirmaciones propuestas. Los resultados revelan que la mayoría de los participantes considera que pudieron integrar eficazmente sus conocimientos teóricos en la planificación y desarrollo de las clases (61.3%) y que las competencias profesionales adquiridas durante el máster fueron relevantes para sus prácticas docentes (48.4%). Además, la mayoría de los participantes percibió un incremento en sus competencias profesionales durante las prácticas en centros educativos (64.5%), en la línea de estudios precedentes (Arroyo Salgueira et al., 2022; Lueg y Díaz, 2022, Martín-Romera et al., 2022).
Sin embargo, hubo algunas áreas donde se identificaron desafíos. Por ejemplo, en relación con la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras, aunque un número significativo de participantes estuvo de acuerdo (35.5%), un porcentaje importante también estuvo en desacuerdo (19.4%), lo que sugiere áreas de mejora en la formación relacionada con estrategias pedagógicas innovadoras. Además, en temas como las competencias digitales y la prevención y abordaje de la discriminación y violencia basadas en el género, se observaron niveles variables de acuerdo, lo que indica la necesidad de brindar más formación en estos ámbitos.
Por otra parte, en lo que concierne al grado de adquisición de conocimiento sobre el ODS 4 y la Meta 4.7, el estudio muestra resultados interesantes, de entre los que se pueden destacar los siguientes:
Estos resultados están en la línea de los obtenidos por Guardeño Juan et al. (2022), quienes en un estudio realizado con discentes en formación inicial docente, concluyen que el 49,37% del alumnado del Máster en Educación Secundaria no habían tenido conocimiento sobre ODS y corroboran la necesidad urgente de aplicación de la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), que establece que “en 2022 se habrán incorporado al sistema de acceso a la profesión docente los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global” (p. 122943).
Finalmente, se exploraron los factores que influyeron en la integración de la Meta 4.7 del ODS 4 en las prácticas docentes. Estos factores incluyeron el nivel de conocimiento sobre la meta, el apoyo y recursos proporcionados por el centro educativo, las restricciones en el currículo o programación, la falta de tiempo y otros factores no especificados. Recordemos que el nivel de conocimiento sobre la Meta 4.7 del ODS 4 tuvo un impacto variable en la integración de esta meta en las prácticas docentes, con un 25.8% indicando un conocimiento "Algo" y un 25.8% calificándolo como "Bastante".
Por otro lado, el apoyo y recursos proporcionados por el centro educativo fueron considerados significativos por algunos participantes (25.8% "Algo" y 25.8% "Bastante"). Pese a esto, las restricciones en el currículo o programación también fueron percibidas como una influencia importante por algunos participantes (32.3% "Bastante"). Y la falta de tiempo para implementar nuevas estrategias fue citada por un 41.9% como una influencia "Mucho".
La opción "Otros" fue seleccionada por la mayoría de los participantes (64.5%), lo que sugiere que hubo diversos factores no mencionados específicamente que influyeron en la integración de la Meta 4.7 del ODS 4 en sus prácticas docentes.
Se pone de manifiesto que, a pesar de la relevancia de los ODS y su integración en el currículum escolar, se observa cómo el desarrollo sostenible sigue siendo un tema de difícil tratamiento en las aulas, como ya se había denunciado (Guardeño Juan et al., 2022). Frente a esto, la investigación nos indica también que “el profesorado que ejerce su docencia en centros que desarrollan proyectos y actividades de sensibilización y concienciación en materia de sostenibilidad, tiene mayor grado de conocimiento tanto de la Agenda 2030 como de los ODS y lo incardina en sus materias y en el desarrollo de competencias” (Sáenz-Rico de Santiago et al., 2023, p. 56)
Retomando lo expuesto, este estudio exploratorio proporciona una visión integral de las percepciones y competencias de los futuros docentes en relación con la educación para el desarrollo sostenible y los ODS, y ofrece recomendaciones clave para mejorar la formación y promover un compromiso más sólido con estos objetivos globales. Además de aportan información valiosa sobre el nivel de integración de competencias profesionales docentes relacionadas con el ODS 4 y su Meta 4.7 durante el período de prácticas en centros educativos.
Así, se identifica un nivel variable de integración de estas competencias, reflejando la diversidad de experiencias y enfoques pedagógicos utilizados durante las prácticas. Esto indica la necesidad de fortalecer la formación teórica y práctica de los futuros docentes en relación con la educación para el desarrollo sostenible.
En cuanto al grado de adquisición de conocimientos sobre la meta 4.7 del ODS 4, se encontraron resultados diversos, lo cual sugiere la importancia de mejorar la formación de los docentes en relación con estos contenidos y la necesidad de revisar los enfoques utilizados durante las prácticas.
La evaluación de la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias profesionales docentes relacionadas con la meta 4.7 del ODS 4 durante sus prácticas en centros educativos revela la efectividad de las estrategias y enfoques utilizados en la formación práctica. Los estudiantes destacaron la importancia de la formación en estas competencias y señalaron áreas de mejora en relación con la integración de los contenidos del ODS 4 en su práctica docente.
Por tanto, podríamos considerar que esta primera aproximación al objeto de estudio proporciona información relevante para mejorar la formación práctica de los futuros docentes de educación secundaria, bachillerato y formación profesional en relación con la educación para el desarrollo sostenible y los ODS. Los resultados y conclusiones obtenidos podrán ser utilizados para diseñar estrategias de formación y apoyo más efectivas, promoviendo así la contribución de la educación a la consecución de la Meta 4.7 y al logro de los ODS en general. En este sentido, se consideran oportunas las siguientes recomendaciones:
Si bien los datos obtenidos resultan interesantes, es fundamental tener en cuenta que es una primera aproximación y, por lo tanto, es necesario abordar su interpretación con precaución debido a la limitación del tamaño muestral.
Por esta razón, la obtención de una muestra más extensa posibilitará la realización de análisis adicionales para identificar variaciones significativas en los resultados dependiendo del nivel académico o especialidad de los estudiantes. Esto, a su vez, permitirá la formulación de una propuesta de formación específica y efectiva.
Al mismo tiempo, sería adecuado considerar no solo el Prácticum II, sino también el Prácticum I. De esta manera, se podrán estudiar las diferencias en la práctica profesional relacionada con una educación de calidad¬ que los futuros docentes experimentan en ambos periodos formativos.
Así mismo, otros informantes como los tutores/as del Prácticum y los supervisores/as, podrían proporcionar indicadores para conocer y comprender mejor la situación y, desde este punto de partida, se podrían ofrecer directrices que contribuyan de manera efectiva al logro del ODS 4, puesto que como afirman Castro-Zubizarreta et al. (2022)
Apelar al papel de la educación en la consecución de los ODS requiere reflexionar y explicitar el modelo de sociedad y de persona que se quiere promover, contestando a los interrogantes de en qué tipo de sociedad queremos vivir y qué tipo de ciudadanía queremos ayudar a formar (p. 160).
Notas
Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del plan de investigación del Grupo Gallego para la Formación e Inserción Laboral de la Universidad de Santiago de Compostela (GEFIL, GI-1867 y de la Red de Excelencia RIES, GI-1790).
Referencias bibliográficas
Arroyo Salgueira, S., Iglesias Martínez, M.J., & Lozano Cabezas, I. (2022). The initial secondary school teacher education: perceptions of students in practices. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 12(2), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3926
Castro-Zubizarreta, A., Calvo, A. & Rodríguez Hoyos, C. (2022). La educación para la ciudadanía global a través de los objetivos de desarrollo sostenible. Un proyecto de innovación en la formación inicial del profesorado. EDETANIA, 62, 157-175. https://doi.org10.46583/edetania_2022.62.1093
Eurostat (2023). Sustainable development in the European Union Monitoring report on progress towards the SDGs in anEU context 2023 edition. Publications Office of the European Union. https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-flagship-publications/w/ks-04-23-184
Guardeño Juan, M., Calatayud Requena, L., García-Tort, E., & García-Rubio, J. (2022). Prior knowledge about Susteinable Development Goals of future teachers. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(2), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4103
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
López Esteban, C. (ed.) (2022). Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible. Modelos y experiencias en el Máster de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Ediciones Universidad de Salamanca.
Lueg, C. F., & Díaz, O. T. (2022). Perspectives of teachers at the school on their contribution to teacher training from the practicum. In SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4614
Martín-Romera, A., Martínez-Valdivia, E. & Higueras-Rodríguez, L. (2022). The Practicum in Teacher Training: Conditions for Integral Training. European Journal of Educational Research, 11(4), 2115-2126.
Naciones Unidas (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
Sáenz-Rico de Santiago, B., Mendoza Carretero, M.D.R., García Medina, R., & Sánchez Sáinz, M. (2023). Retos en las prácticas docentes para la incorporación del enfoque del desarrollo sostenible en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 401, 55-80. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-583
UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
UNESCO (2019). Enseñando y aprendiendo para promover una participación transformadora. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368961_spa
Cómo citar: Sanjuán Roca, M.M., & Sarceda Gorgoso, C. (2023). Prácticum, competencias docentes y educación de calidad: percepción del alumnado. Revista Prácticum, 8(2), 17-31. https://doi.org/10.24310/rep.8.2.2023.17713