Canet-Velez, O., Roca-Llobet, J. y Sanromá-Ortiz, M. (2021).

Prácticum y práctica profesional en tiempos COVID,

¿qué hemos aprendido?

Revista Practicum, 6(2), 7-15.

https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i2.13951

Prácticum y práctica profesional en tiempos COVID, ¿qué hemos aprendido?

Practicum and professional practice in COVID times, what have we learned?

Olga Canet-Velez

Universidad Ramon LLull (España)

olgacv@blanquerna.url.edu

Judith Roca-Llobet

Universidad de Lleida (España)

judith.roca@udl.cat

Montserrat Sanromá-Ortiz

Universidad Ramon LLull (España)

montserratso@blanquerna.url.edu

Resumen

La pandemia Covid-19 en España ha supuesto una situación excepcional en los centros de salud que se tensaron como nunca. Los equipos asistenciales, incluidos los estudiantes atendieron a pacientes ingresados, han vivido en primera línea esta experiencia que sin duda les ha marcado de manera personal y profesional. A poco más de un año, las enfermeras docentes y los estudiantes han compartido espacios de análisis, debate y reflexión sobre la experiencia vivida. En este artículo se comparten las reflexiones contextualizadas con el escenario vivido, y se recogen datos de algunos estudios realizados en Cataluña. A día de hoy nos seguimos preguntando: ¿qué hemos aprendido de esta experiencia?

Abstract

The Covid-19 pandemic in Spain has meant an exceptional situation in health centers, which were strained as never before. The healthcare teams, including the students who attended inpatients, have lived this experience on the front line, which has undoubtedly had a personal and professional impact on them. A little more than a year later, the nurse-teachers and students have shared spaces for analysis, debate and reflection on the experience. This article shares the reflections made, contextualized with the scenario lived, and collects data from some studies carried out in Cataluña. Today we are still asking ourselves: what have we learned from this experience?

Palabras clave

Prácticum, enfermería, pandemia, afrontamiento, salud mental.

Keywords

Practicum, nursing, pandemic, coping, mental health.

1. Introducción

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por coronavirus descubierta recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afectó a muchos países de todo el mundo (WHO, 2019) y que desafortunadamente no podemos considerar erradicada en 2021. La situación de incertidumbre ocasionada por las enfermedades infecciosas emergentes provoca cambios en el bienestar del equipo profesional de salud, incluidos los estudiantes en prácticas, que comprometen por su praxis, pero a la vez, la propia situación puede mejorar la vigilancia de estas enfermedades (Lam et al., 2019), siempre y cuando se posea la competencia adecuada.

Las enfermeras trabajaron bajo una presión intensa, a menudo con largas jornadas, algunos turnos consecutivos por días, incluso fueron obligadas a reutilizar su equipo de protección, como también a crear sus propias máscaras y batas. La información, a un mes de la pandemia, era preocupante en España, donde se asumía tasas elevadas de infección en los trabajadores de salud. El sindicato de enfermería SATSE denunciaba la situación de la sanidad española mostrando, a 7 de abril, más de 19.400 sanitarios infectados con COVID-19, siendo la mayoría de estos profesionales enfermeras y enfermeros, lo cual evidenciaba una tasa de contagio superior a la de otros países (González-Feijoo, 2020). El contagio y la seguridad constituyó una prioridad en las enfermedades infecciosas respiratorias emergentes de los profesionales de la salud, incluidos los estudiantes, ya que estos se incorporaron en formato de auxilio sanitario en esta situación de crisis.

La recomendación de uso de Equipos de Protección Personal (EPI) en la atención a pacientes infectados fue altamente aceptada, aunque quizás el cumplimiento no fue el deseado, ya por la falta de recursos o bien, por barreras como un uso subóptimo de las mascarillas en un inicio, o por una menor percepción de riesgo a través de la contaminación facial (Barratt et al., 2019).

Ni las enfermeras ni los estudiantes tenían experiencia previa en el manejo de brotes epidémicos de enfermedades infecciosas (Lam et al, 2018). Además, en momentos de epidemia se incrementó el cuidado a personas que están en estado crítico y al final de sus vidas en los hospitales. Hubo muchas barreras y factores para poder proporcionar una asistencia adecuada, como por ejemplo la ausencia de la familia junto a los pacientes, la presencia familiar es vista como un elemento vital de la atención efectiva (Giles et al, 2019).

Estábamos pasando por una vivencia inusual de una situación extraordinaria, y nueva para países como el nuestro, nunca antes había existido una crisis como esta. Los estudiantes de cuarto de enfermería no pudieron realizar las prácticas curriculares, pero pasaron a tener roles profesionales sin estar titulados.

Se incorporaron al mercado laboral de manera accidentada, porque los centros sanitarios no tenían suficientes recursos humanos para dar respuesta a la asistencia necesaria. La transición al mundo profesional de los estudiantes de enfermería fue anticipada e improvisada (que no dejaban de ser unas prácticas veladas, sin reconocimiento curricular). Les ofrecieron contratos laborales de auxilio sanitario con cierta indefinición, donde la descripción de funciones fue imprecisa: deberían realizar actividades de apoyo y siempre bajo supervisión de un profesional sanitario. Criterio que fue interpretado y adaptado por cada centro de salud de manera variable.

2. Las experiencias de los estudiantes de Enfermería

durante la pandemia de la Covid-19

La transición de los estudiantes al mundo profesional es un proceso estresante y desafiante, modulado por el entorno de aprendizaje, la cantidad de trabajo clínico y la supervisión recibida (Kaihlanen et al., 2018). La pandemia ofrecía entornos muy hostiles, presión asistencial inigualable, donde la supervisión estaba condicionada al exceso de trabajo de los profesionales. Por lo que las condiciones de esa transición fueron pésimas.

Estas circunstancias abrieron un amplio debate en las universidades, los docentes, los estudiantes y sus familias, incluso en los centros asistenciales, desbordados literalmente ante la emergencia de salud. Hubo posiciones contrapuestas, sobre si era adecuado el incorporar a los estudiantes, aun cuando su nivel competencial estaba todavía en desarrollo. Advertidos de que las enfermeras expertas, con una amplia experiencia y conocimientos, estaban desbordadas por la situación, ¿cómo iban a vivir los estudiantes esta intensa demanda?

No obstante, destacó en los estudiantes la percepción de pertenencia al colectivo profesional, con alta vocación de servicio, como es la enfermería, y se evidenció como anteponían en su decisión, el beneficio colectivo de la población a atender incluso a su seguridad personal. La pandemia de COVID-19 influyó en el ejercicio de las profesiones médicas y de enfermería, pero se mostraba un sentido de pertenencia como ciudadanos y profesionales de enfermería debido a la catástrofe que estaba sufriendo el país (Santos, 2020).

El estudiante se incorporó a los equipos asistenciales en condiciones hostiles, pero se encontró con diferentes particularidades: la primera, la falta de experiencia o formación en las unidades COVID; la segunda, fue la heterogeneidad de los equipos, con enfermeras reubicadas de otras unidades del hospital, enfermeras de atención comunitaria, personal externo al hospital y estudiantes de último curso de enfermería.

Otro elemento distinguido en los grupos asistenciales fue el sentimiento de pertenencia a un equipo de trabajo asistencial, donde se actuaba guiados por objetivos comunes. Se generó autogestión del grupo por la falta de apoyo externo, el soporte se recibía del propio equipo. La principal característica de los nuevos equipos asistenciales durante la pandemia fue la unión y cohesión, que retroalimentó respeto, la confianza y comunicación a pesar de las condiciones. Los estudiantes reconocieron que realmente se habían sentido integrados en el equipo. También se percibió algún efecto negativo como la sensación de abandono a los profesionales, y la intuición que los cambios positivos vividos no perduraran en el tiempo.

La experiencia clínica adquirida fue muy relevante para la mayoría de estudiantes, había una exigencia real en los centros sanitarios, donde asumieron la necesidad de priorizar tareas y dispensar cuidados de salud de alta complejidad, que posiblemente no hubieran realizado durante las prácticas formativas. Pero esto se acompañó de aspectos negativos como fue el miedo al contagio, las emociones negativas y la capacidad de afrontamiento efectivo.

En el estado de ánimo influyen las emociones. La inteligencia emocional tiene correlaciones positivas con la autoestima en general, y el estado de ánimo es su mayor predictor (Pérez-Fuentes et al., 2019). Es decisivo poseer y desarrollar habilidades de comprensión, percepción y regulación adaptativa de las propias emociones en las enfermeras y personas que están en primera línea de un brote de enfermedad infecciosa (Nightingale et al., 2018).

La adaptabilidad a entornos cambiantes y el afrontamiento a una realidad profesional desconocida requieren la puesta en marcha de diversos mecanismos en las personas. En ocasiones puede existir disonancia entre el estado emocional de la persona y la respuesta esperada de ella. Es importante reconocer esta situación, y para que no suceda, puede ayudar el reforzar las orientaciones de supervisión, el apoyo de pares y la reducción del estrés (Van y Noonan, 2018).

La cruel realidad originó una respuesta de los estudiantes totalmente diferente a la habitual. La situación ofrecía beneficios: sentido de utilidad, desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales. Pero también implicaba riesgos: falta de formación; así como, dificultades personales y profesionales para la gestión emocional (Canet-Vélez et al., 2021; Swift et al., 2020; Townsend, 2020).

Los estudiantes también informaron de impedimentos negativos debido al manejo complejo y la muerte de muchos pacientes. En ocasiones, incluso las enfermeras estaban abrumadas, agotadas, y experimentaban implicaciones psicológicas y físicas causadas por los altos niveles de estrés sostenidos en el entorno laboral durante mucho tiempo (Canet-Vélez et al., 2021).

El temor al contagio fue real, las condiciones de seguridad no estaban garantizadas, las medidas adoptadas y los protocolos de actuación cambiaban continuamente, y a diario, por falta de conocimiento y de recursos materiales o personales. Realmente fue un escenario surrealista para todos. A la vez, constituyó una oportunidad para que los estudiantes tomaran conciencia de sus capacidades y fueran capaces de realizar un afrontamiento efectivo, lo que resultó una circunstancia de aprendizaje manifiesto y desmedido.

La pandemia provocó en los estudiantes, aun teniendo menos responsabilidad que los profesionales, agotamiento físico y emocional (Roca et al., 2021). Los sentimientos desencadenados incluyeron impotencia, ansiedad, incertidumbre y angustia. El miedo y la ansiedad son reacciones normales de defensa a un contexto desconocido, al igual que los sentimientos intensos que se experimentan, cuando las enfermeras se sienten incapaces de cuidar a los pacientes como lo harían en situaciones normales (Maben y Bridges 2020). Asimismo, se han descrito como consecuencia a esta situación la aparición de secuelas en la salud mental (Hines et al., 2020; Reverté‐Villarroya et al., 2021; Williamson, et al., 2020). La ansiedad es uno de los problemas más comunes entre los estudiantes universitarios (Wang et al., 2019). Esta ansiedad condiciona el aprendizaje y disminuye su rendimiento académico, aspecto reportado por otros autores en la literatura (Jiménez et al., 2010).

Las medidas han sido eficaces para prevenir la transmisión de la COVID-19; sin embargo, han surgido preocupaciones sobre su potencial impacto psicológico, ya que eventos traumáticos o estar confinado en casa durante períodos epidémicos aumentan la probabilidad de ansiedad (Brooks et al., 2020).

Del mismo modo, había incertidumbre, por no poder acabar las asignaturas presencialmente, y las sesiones en línea no quedaron exentas de dificultades. Por motivos de improvisación de recursos o de la capacidad, flexibilidad y creatividad de los docentes en rediseñar los contenidos con muy poco margen de tiempo. La imposición del e-learning estableció limitaciones para los estudiantes mayores, con responsabilidades laborales, familiares o con recursos electrónicos limitados (Ramos-Morcillo et al., 2020).

Desafortunadamente la situación sanitaria ha mejorado, pero todavía persisten las llamadas “olas” con una elevación de los contagios, con aumento de pacientes hospitalizados, y con incremento de pacientes ingresados en cuidados intensivos, vuelven a intensificar la presión asistencial, esta vez con los estudiantes incorporados en prácticas.

3. A modo de conclusión

Para una buena transición de los estudiantes a la inclusión profesional es fundamental un modelo que promueva el bienestar emocional y social. Es necesario fomentar una transición fluida y recibir apoyo formal e informal para evitar un impacto emocional y físico negativo (Kinghorn, et al., 2017; Mellor y Gregoric, 2016). Estos datos subrayan la importancia de dar apoyo a través de intervenciones de salud mental en momentos de crisis. El riesgo de infección por COVID-19 pudo causar estrés psicosocial significativo, y este se incrementa cuando hubo compañeros con patología leve inicial y después fallecieron (Kang et al., 2020).

Ante un nuevo brote de Covid-19, se enfatiza la necesidad de estrategias de apoyo psicoemocional para el cuidado de los profesionales (Bueno Ferran y Barrientos-Trigo, 2020; Fernández et al., 2020; Jin et al., 2020; Koinis et al., 2015; Luo et al., 2020).

Otra necesidad manifestada se centra en ofrecer una capacitación preparatoria en el manejo de enfermedades infecciosas como COVID-19 en los estudiantes de enfermería; y de igual forma, se aconseja que los supervisores clínicos tengan una comunicación efectiva con los estudiantes de enfermería (Roca et al., 2021; Rodríguez-Almagro et al., 2021). Estos son aspectos a tener en cuenta en próximos cursos académicos, para enfrentarnos a un futuro incierto en el control a corto plazo de COVID-19 (Ramos-Morcillo et al., 2020).

Referencias

Barratt, R., Gilbert, G. L., Shaban, R. Z., Wyer, M. y Hor, S. Y. (2020). Enablers of, and barriers to, optimal glove and mask use for routine care in the emergency department: an ethnographic study of Australian clinicians. Australasian emergency care. 23, 105-113. https://doi.org/10.1016/j.auec.2019.10.002

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. In The Lancet (Vol. 395, Issue 10227, pp. 912–920). Lancet Publishing Group. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Bueno Ferran, M. y Barrientos-Trigo, S. (2020). Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Enferm Clinica. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.006

Canet-Vélez, O., Botigué, T., Lavedán Santamaría, A., Masot, O., Cemeli, T. y Roca, J. (2021). The perception of training and professional development according to nursing students as health workers during COVID-19: A qualitative study. Nurse education in practice, 53, 103072. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103072

Fernandez, R., Lord, H., Halcomb, E., Moxham, L., Middleton, R., Alananzeb, I. y Ellwood, L., (2020). Implications for COVID-19: a systematic review of nurses’ experiences of working in acute care hos- pital settings during a respiratory pandemic. International Journal of Nursing Studies, 111. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103637

Giles, T. M., Hammad, K., Breaden, K., Drummond, C., Bradley, S. L., Gerace, A. y Muir-Cochrane, E. (2019). Nurses’ perceptions and experiences of caring for patients who die in the emergency department setting. International Emergency Nursing, 47. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2019.100789

Gonzalez Feijoo, M. (2020). SATSE denuncia ante la comunidad Europea la falta de protección a profesionales. Recuperado en https://enfermeriatv.es/es/proteccion-profesionales-sanitarios/ 7/abril 2020

Hines, S. E., Chin, K. H., Levine, A. R. y Wickwire, E. M. (2020). Initiation of a survey of healthcare worker distress and moral injury at the onset of the COVID-19 surge. American journal of industrial medicine, 63(9), 830–833. https://doi.org/10.1002/ajim.23157

Jimenez, C., Navia-Osorio, P. M. y Diaz, C. V. (2010). Stress and health in novice and experienced nursing students. Journal of Advanced Nursing, 66(2), 442–455. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2009.05183.x

Jin, Y. H., Huang, Q., Wang, Y. Y., Zeng, X. T., Luo, L. S., Pan, Z. Y., … Wang, X. H. (2020). Perceived infection transmission routes, infection control practices, psychosocial changes, and management of COVID-19 infected healthcare workers in a tertiary acute care hospital in Wuhan: A cross-sectional survey. Military Medical Research, 7(1), 24. https://doi.org/10.1186/s40779-020-00254-8

Kaihlanen, A. M., Haavisto, E., Strandell-Laine, C. y Salminen, L. (2018). Facilitating the transition from a nursing student to a Registered Nurse in the final clinical practicum: a scoping literature review. Scandinavian journal of caring sciences, 32(2), 466–477. https://doi.org/10.1111/scs.12494

Kinghorn, G. R., Halcomb, E. J., Froggatt, T. y Thomas, S. D. (2017). Transitioning into new clinical areas of practice: An integrative review of the literature. Journal of clinical nursing, 26, (23-24), 4223–4233. https://doi.org/10.1111/jocn.14008

Lam, S. K. K., Kwong, E. W. Y., Hung, M. S. Y., Pang, S. M. C. y Chien, W. T. (2019). A qualitative descriptive study of the contextual factors influencing the practice of emergency nurses in managing emerging infectious diseases. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 14(1), 162-179. https://doi.org/10.1080/17482631.2019.1626179

Lam, S.K.K., Kwong, E.W.Y., Hung, M.S.Y., Pang, S.M.C. y Chiang, V.C.L. (2018). Nurses’ preparedness for infectious disease outbreaks: A literature review and narrative synthesis of qualitative evidence. J Clin Nurs, 27(7-8), 1244-1255. https://doi.org/10.1111/jocn.14210

Luo, M., Guo, L., Mingzhou, Y. y Wang, H., 2020. The Psychological and Mental Impact of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) on Medical Staff and General Public – A Systematic Review and Meta-analysis. Psychiatry Research, 291, 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113190

Maben, J. y Bridges, J. (2020). Covid-19: Supporting nurses’ psychological and mental health. Journal of clinical nursing, 29(15-16), 2742–2750. https://doi.org/10.1111/jocn.15307

Mellor, P. y Gregoric, C. (2016). Ways of Being: Preparing Nursing Students for Transition to Professional Practice. Journal of continuing education in nursing, 47(7), 330–340. https://doi.org/10.3928/00220124-20160616-10

Nightingale, S., Spiby, H., Sheen, K. y Slade, P. (2018). The impact of emotional intelligence in health care professionals on caring behaviour towards patients in clinical and long-term care settings: findings from an integrative review. Int. J. Nurs. Stud. 80, 106–117. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.01.006

Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Pérez-Fuentes, M.C., Molero Jurado, M.M., del Pino, R.M. y Gázquez Linares, J.J. (2019). Emotional Intelligence, Self-Efficacy and Empathy as Predictors of Overall Self-Esteem in Nursing by Years of Experience. Front. Psychol, 10, 2035. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02035

Ramos-Morcillo, A. J., Leal-Costa, C., Moral-García, J. E. y Ruzafa-Martínez, M. (2020). Experiences of Nursing Students during the Abrupt Change from Face-to-Face to e-Learning Education during the First Month of Confinement Due to COVID-19 in Spain. International journal of environmental research and public health, 17(15), 5519. https://doi.org/10.3390/ijerph17155519

Reverté-Villarroya, S., Ortega, L., Lavedán, A., Masot, O., Burjalés-Martí, M. D., Ballester-Ferrando, D., Fuentes-Pumarola, C. y Botigué, T. (2021). The influence of COVID-19 on the mental health of final-year nursing students: comparing the situation before and during the pandemic. International journal of mental health nursing, 30(3), 694–702. https://doi.org/10.1111/inm.12827

Rodríguez-Almagro, J., Hernández-Martínez, A., Romero-Blanco, C., Martínez-Arce, A., Prado-Laguna, M., y García-Sanchez, F. J. (2021). Experiences and Perceptions of Nursing Students during the COVID-19 Crisis in Spain. International journal of environmental research and public health, 18(19), 10459. https://doi.org/10.3390/ijerph181910459

Roca, J., Canet-Vélez, O., Cemeli, T., Lavedán, A., Masot, O. y Botigué, T. (2021). Experiences, emotional responses, and coping skills of nursing students as auxiliary health workers during the peak COVID-19 pandemic: A qualitative study. International journal of mental health nursing, 30(5), 1080–1092. https://doi.org/10.1111/inm.12858

Santos L. (2020). The Relationship between the COVID-19 Pandemic and Nursing Students’ Sense of Belonging: The Experiences and Nursing Education Management of Pre-Service Nursing Professionals. International journal of environmental research and public health, 17(16), 5848. https://doi.org/10.3390/ijerph17165848

Swift, A., Banks, L., Baleswaran, A., Cooke, N., Little, C., McGrath, L., Meechan-Rogers, R., Neve, A., Rees, H., Tomlinson, A., & Williams, G. (2020). COVID-19 and student nurses: A view from England. Journal of clinical nursing, 29(17-18), 3111–3114. https://doi.org/10.1111/jocn.15298

Townsend M. J. (2020). Learning to nurse during the pandemic: a student’s reflections. British journal of nursing (Mark Allen Publishing), 29(16), 972–973. https://doi.org/10.12968/bjon.2020.29.16.972

Van Zyl, A.B. y Noonan, I. (2018) The Trojan War inside nursing: an exploration of compassion, emotional labour, coping and reflection. Br J Nurs, 27(20), 1192-1196. https://doi.org/10.12968/bjon.2018.27.20.1192

Wang, A. H., Lee, C. T. y Espin, S. (2019). Undergraduate nursing students’ experiences of anxiety-producing situations in clinical practicums: A descriptive survey study. Nurse Education Today, 76, 103–108. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.01.016

Williamson, V., Murphy, D. y Greenberg, N. (2020). COVID-19 and experiences of moral injury in front-line key workers. Occupational medicine (Oxford, England), 70(5), 317–319. https://doi.org/10.1093/occmed/kqaa052