Fecha de recepción: 30/11/2021

Fecha de aceptación 09/12/2021

García-Fuentes, 0. (2021). El Prácticum en las Ciencias

de la Salud: un estudio de la literatura.

Revista Practicum, 6(2), 54-69.

https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i2.13904

El Prácticum en las Ciencias de la Salud: un estudio de la literatura

The Practicum in Medical Sciences: A study of the literature

Olalla García-Fuentes

Universidade de Vigo (España)

olalla.garcia.fuentes@uvigo.es

Resumen

El propósito del prácticum o las prácticas externas en el campo de las Ciencias de la Salud pasa por la formación de profesionales en actitudes, conocimientos y habilidades necesarias para desarrollo de una manera eficaz. Este trabajo tiene por objetivo principal analizar los trabajos recogidos en las 16 actas publicadas de Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas externas (1987-2022) con la finalidad de conocer, sintetizar y explicitar los hallazgos de las diferentes producciones. Se trata de una investigación de tipo bibliométrico con una finalidad. El instrumento utilizado ha sido adaptación de la ficha RePTIC-Ev. Los resultados obtenidos muestran que la enfermería (56,5%) y la fisioterapia (21,7%) son las dos titulaciones más presentes los trabajos analizados. Siendo los ejes temáticos principales el alumnado, la evaluación y los centros de trabajo. Se concluye que los temas que más interés despiertan son las percepciones del alumnado y el proceso de evaluación.

Abstract

The purpose of the practicum or external practices in the field of Health Sciences goes through the training of professionals in attitudes, knowledge and skills necessary for development in an effective way. The main objective of this work is to analyze the works collected in the 16 published proceedings of the International Symposium on the Practicum and external practices (1987-2022) in order to know, synthesize and make explicit the findings of the different productions. It is a bibliometric type research with a purpose. The instrument used has been an adaptation of the RePTIC-Ev file. The results obtained show that nursing (56.5%) and physiotherapy (21.7%) are the two degrees most present in the analyzed works. Being the main thematic axes the student body, the evaluation and the work centers. Concludes that the topics that arouse the most interest are the perceptions of the students and the evaluation process.

Palabras clave

Prácticum, Ciencias de la Salud, revisión de la literatura, prácticas externas.

Keywords

Practicum, review of literature, medical sciences, external practices.

1. Introducción

La formación de personal competente y de futuros profesionales que puedan comprender y dar una respuesta de calidad a la complejidad actual de los mercados laborales es uno de los grandes retos que afrontan los programas educativos.

El Prácticum puede ser considerado como un periodo formativo en la Educación Superior, durante el cual los estudiantes tienen la posibilidad de aprender basándose en el trabajo (Zabalza, 2013). Casi todos los planes de estudios contienen un prácticum, pues las titulaciones, independientemente de sus especialidades y temáticas, consideran fundamental incorporarlo al aprendizaje académico, acercando así al estudiante a la realidad profesional. El Prácticum persigue como objetivo general integrar al estudiante en contextos reales con la práctica del rol profesional que deberá desempeñar en el futuro. Se pretende así, posibilitar al alumnado la adquisición de conocimientos, información, habilidades y competencias necesarias para el ejercicio profesional de un determinado ámbito en el mercado laboral.

En el campo de las Ciencias de la Salud, este propósito pasa inevitablemente por la formación práctica de los futuros para llevar a cabo sus funciones de manera eficaz, siendo para ello en muchas ocasiones, las prácticas clínicas un elemento fundamental. Las prácticas clínicas o estancias clínicas se presentan como la primera oportunidad de los alumnos para introducirse en el mundo laboral, asumiendo en muchas ocasiones el rol de trabajador principal (Fernández y González, 2011; Puigvert et al. 2011)

Al mismo tiempo, la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto la introducción de un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en competencias, en las que deben predominar actividades que integren el saber, saber cómo, mostrar cómo y el hacer, principalmente a través de la práctica del alumnado. En este contexto, Viana et al. (2012) consideran la educación clínica engloba una práctica donde se pretende que se produzca una adquisición de competencias profesionales esenciales en un contexto real con pacientes, y siendo el objetivo principal de la educación clínica la de habilitar a los alumnos para las competencias clínicas y prácticas. Estas competencias según Molina et al. (2007) son: la profesionalidad, la capacidad crítica, el desarrollo personal, la comunicación, el equilibrio personal, las competencias interpersonales y las relaciones de trabajo; y otras como la capacidad de diagnóstico, la gestión, la prevención, el razonamiento o la capacidad de organización temporal.

Así, según Colina (2001) en el ámbito de las Ciencias de la Salud el Prácticum debe ser entendido como núcleo del currículum, pues facilita la construcción de la ciencia y el arte de cuidar, constituyendo una situación muy fuerte a nivel pedagógico que facilita la validación, verificación y actualización de los saberes, posibilitando la construcción del conocimiento, las habilidades y las actitudes para la comprensión de las singularidades de los entornos terapéuticos. Del mismo modo Puerto y González (2011) determinan que el Prácticum debe, siempre que sea posible, permitir la evaluación del alumnado directamente en el medio donde se encuentran realizando la práctica, para de este modo, aprovechar la unión con el ámbito profesional, otorgando al alumnado un marco de referencia en el que sostener los conocimientos aprendidos a lo largo de las diferentes titulaciones del campo de las Ciencias de la Salud.

Por otro lado, la profesionalización en muchas ocasiones ha llevado a los programas educativos a dar mayor espacio e importancia a las experiencias en el terreno laboral y al aprendizaje en los contextos reales del ejercicio profesional (Molina, 2013). Pero esta tendencia de profesionalización además de generar espacios de encuentro entre dos mundos complementarios, también ha dado lugar a dinámicas que necesitan ser explicadas, comprendidas y utilizadas para aprovechar las oportunidades de desarrollo que generan. En este sentido parece no existir consenso entre algunos autores sobre la importancia de los ítems de evaluación del alumnado en la educación clínica (Rodríguez et al., 2011). Doval y López (2001) demandan la necesidad de aclarar una terminología propia del prácticum o la necesidad de definir las competencias profesionales que el alumnado debe adquirir. Del mismo modo, las valoraciones que realiza el alumnado o las motivaciones que tiene durante las prácticas clínicas (Justo et al., 2013), su percepción sobre las estancias clínicas (González et al., 2013) o sus impresiones durante todo el proceso de aprendizaje práctico, se presentan como algunas de las grandes cuestiones en torno al Prácticum en las Ciencias de la Salud.

En este sentido, el Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas (https://www.reppe.org/symposium-internacionales) que se celebra desde el año 1987, se ha convertido en un espacio único y muy valioso para la reflexión, la práctica y la investigación en relación con las prácticas profesionales, los planes de estudio y la tutorización de las prácticas externas. Por este motivo, en este trabajo se ha llevado a cabo una revisión de la literatura de los 16 libros de actas publicados hasta el momento, con finalidad de describir los diferentes hallazgos, proporcionando así un examen de la literatura publicada (Grant y Booth, 2009).

De manera más detallada, la investigación que aquí se presenta realiza un análisis sobre las propuestas recogidas en las diferentes actas de las convocatorias del Symposium con la finalidad de identificar aquellas aportaciones relacionadas con en el ámbito de las Ciencias de la Salud para posteriormente detallarlas. Para ello se plantea como objetivo principal conocer, sintetizar y explicitar los hallazgos de las diferentes producciones, tanto experiencias como investigaciones, sobre el Prácticum en la formación de los profesionales de la salud.

2. Metodología

La metodología adoptada es de tipo bibliométrico, con una finalidad descriptiva y un diseño mixto de tipo exploratorio secuencial (DEXPLOS) (Creswell et al., 2008). Como se dijo, con esta investigación, se pretende conocer la situación actual en referencia a la producción científica realizada hasta la fecha en el campo de las ciencias de la salud y el prácticum en Symposium Internacional de sobre el Prácticum y las prácticas externas. En palabras de Lather (1999) este tipo de revisiones no son exhaustivas, pero resultan útiles desde el punto de vista metodológico.

2.1. Instrumento y análisis de datos

Para el análisis de los diferentes documentos se ha realizado una adaptación de la ficha RePTIC-Ev (Raposos-Rivas y Martínez-Figueira, 2018). De este modo la búsqueda y organización de la información se ha realizado en dos grandes bloques, por un lado, los datos bibliométricos y por otro los datos de contenido. Atendiendo a estos dos grandes parámetros, en relación con los datos bibliométricos se identificó el año de publicación, el país de referencia y la filiación institucional (universidad, centro privado, empresa…). Con respecto a los datos de contenido identificaron la titulación implicada y la modalidad de trabajo (experiencia, investigación, innovación, revisión teórica, propuesta teórica, propuesta formativa, propuesta de investigación u otras).

2.2. Muestra

La documentación objeto de estudio tal como se anticipó, han sido los libros de actas de las 16 convocatorias de los Simposios Internacionales de Poio sobre el Prácticum, disponibles en https://bit.ly/31avJrY. Para la selección de los documentos finales que componen la muestra, se ha tenido en cuenta dos criterios de selección: referirse al prácticum o las prácticas curriculares en las Ciencias de Salud y tener acceso completo a los documentos a través de la web. Así, la muestra objeto de análisis quedó configurada por un total de 69 textos.

3. Resultados

3.1. Datos bibliométricos

Atendiendo a la distribución temporal, es decir, a la cantidad de trabajos publicados por años, tal como se aprecia en la Figura 1, se dibuja una tendencia creciente con algún despunte. Como se puede apreciar no es hasta el año 1998 cuando se produce la incorporación de trabajos sobre esta temática al Symposium denominado “Innovaciones en el Prácticum”. Es destacable también, el despunte en 2013, año en el que se llegaron a publicar en el libro de actas 18 trabajos relacionadas con las Ciencias de la Salud, libro que llevaba por título “Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes”.

Figura 1. Frecuencia según los años de estudio. Fuente: elaboración propia.

En relación con el país de origen, de las 69 publicaciones seleccionadas, 60 son de origen español, siendo 3 de origen portugués, 2 publicaciones de Andorra y las 4 restantes de otros países como Brasil, Canadá, Italia y México.

Finalmente, tras el análisis de sobre la filiación, nos encontramos, tal como se aprecia en la Tabla 1, que la presencia de universidades públicas es superior al número de universidades privadas, destacando la Universidade de Vigo y la Universidad de Barcelona. Estos datos en gran medida son coherentes si atendemos a la oferta de las titulaciones regladas.

Tabla 1. Filiación y titularidad de las instituciones. Fuente: elaboración propia.

Universidades

Públicas

Universidade de Vigo

Universidade da Coruña

Universidad de Barcelona

Universidad Autónoma de Barcelona

Universitat de Girona

Universidad del País Vasco

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Salamanca

Universidad de Córdoba

Universidad de Granada

UNED

13

4

11

3

3

4

1

1

1

3

1

3

Privadas

Universidad Ramón Llull

Universidad Internacional de Catalunya

Universidad de VIC

Universidad de Navarra

Universidad Católica San Antonio de Murcia

3

3

2

2

1

3.2 Tipología y modalidad de trabajos publicados

Atendiendo a la tipología de propuestas recogidas en los diferentes libros de actas, nos encontramos con 4 cuatro tipos de propuestas: comunicación, póster, mesa redonda y grupo de discusión. Si observamos la Tabla 2 y la Tabla 3 se aprecia que el 92,7% (n=64) de las publicaciones son Comunicaciones, el 2,8% (n=2) son Mesas Redondas y Pósteres respectivamente, y finalmente solo el 1,4% (n=1) son Grupos de Discusión.

Tabla 2. Tipología y modalidad de trabajos publicados. Fuente: elaboración propia.

Tipo de aportación

Modalidad de trabajo

Titulación

Autoría

Descripción teórica

Comunicaciones

Enfermería

(Colina, 2001); (Vacas et al., 2007),(Puerto y González,2011);(Lombraña et al., 2011);(Sanfeliu et al.,2011)

Fisioterapia

(Puigvert et al.,2011)

(González et al.,2013)

Psicología clínica

(González, 2007)

Medicina

(Lerro et al., 2007)

Pedagogía hospitalaria

(Doval, 2001)

Póster

Farmacia

(Ochoa et al., 2007)

Experiencias

Comunicación

Enfermería

(Bardallo et al.,2013);(Cobo et al., 2013);(Martín et al., 2013);(Esqué et al.,2017); (Travesset et al., 2017); (Movilla et al., 2017)

Fisioterapia

(Patiño et al., 2007);

(Puigvert et al., 2007)

Simulación clínica

(Rojo y Díaz, 3013)

Medicina

(Sáiz y Susinos, 2013)

Propuestas teóricas

Mesa Redonda

Enfermería

(Carvalho, 2005)

Grupo de discusión

Enfermería

(Doval y López, 2005)

Póster

Enfermería

(Uranga et al., 2009)

Comunicación

Enfermería

(Ortega et al., 2005);

(Uranga et al., 2009);

(Bezos et al., 2013)

Tutores clínicos

(Rodríguez y Rifá, 2019)

Conferencia

Supervisión clínica

(Correa, 2013)

Innovación

Comunicación

Cirugía

(Jiménez et al., 2013)

Enfermería

(Bardallo y Cerezuela, 2015)

Medicina

(Lorente y Zabalaza, 2013)

Reflexión teórica

Mesa redonda

Medicina

(Mañeru, 2013)

Comunicación

Enfermería

(Vacas et al., 2005);

(Rodríguez et al., 2011)

Medicina

(Eleutério y Streng, 2017)

Psicopedagogía hospitalaria

(Zabalza et al., 2013)

Revisión bibliográfica

Comunicación

Fisioterapia

(Gutiérrez et al., 2011)

Del mismo modo, en relación con las titulaciones implicadas, nos encontramos que predomina la enfermería (un 56,5%, n=39), seguida de propuestas relacionadas con la fisioterapia (un 21,7%, n=15) y medicina (un 5,7%, n=4). En destacamos la presencia de propuestas relacionadas con tutores clínicos, la pedagogía y psicología hospitalaria o la simulación clínica con una sola propuesta respectivamente, que no hacen referencia a una única titulación, si no que las abordan de manera genérica.

Tabla 3. Tipología y modalidad de trabajos publicados. Fuente: elaboración propia.

Tipo de aportación

Modalidad de trabajo

Titulación

Autoría

Investigación

Comunicación

Enfermería

(Molina et al., 2007); (López y Rodríguez, 2007); (Bardají et al., 2007); (Vacas et al, 2007); (Canet y Reguant, 2009); (Jiménez et al.,2009);

(Arreciado y Cónsul, 2011); (Bardallo et al., 2011); (Hernámdez y Moure, 2011); (Canet et al., 2013); (Cardo et al., 2013); (Getino et al., 2013); (Martínez et al., 2017); (Uranga et al., 2017); (Martínez et al., 2019); (Gorchs et al., 2019); (Melero et al., 2021); (Hernández et al., 2015)

Fisioterapia

(Gutiérrez, 2013);

(Justo et al., 2013);

(Lantarón et al., 2013);

(Pazos et al., 2013);

(Festas et al., 2015);

(Lantarón et al., 2015);

(Lantarón et al., 2015);

(Santos et al., 2017);

(Santos et al., 2019);

(Alonso et al., 2019);

Farmacia

(Valles et al, 2021)

Psicología clínica

(Lasa, 2009)

Por último, en relación a la modalidad de trabajo que se tratan, nos encontramos que predominan los temas de investigación (44,9%, n=31), seguidos de las descripciones teóricas (15,9%, n=11) y la descripción de experiencias (14,4%, n=10). La modalidad de trabajos menos presente son las revisiones bibliográficas (1,4%, n=1).

4. Discusión

La actual situación derivada de la COVID-19 ha puesto de manifiesto más que nunca la necesidad de profesionales preparados para grandes retos, y mucho más en el campo de las Ciencias de la Salud. Atendiendo a los objetivos planteados en la presente investigación, los datos resultantes nos permiten constatar que la enfermería (56,5%) y la fisioterapia (21,7%) son las dos titulaciones más presentes.

Del mismo, los resultados han permitido conocer que las temáticas de las propuestas giran en torno a tres grandes ejes: el alumnado, la evaluación y los centros de trabajo. Como se aprecia en la Figura 2, en relación con el alumnado, nos encontramos propuestas que se centran en conocer las percepciones de los estudiantes sobre aspectos como las competencias o la organización (Melero et al., 2021; Gorchs, 2019; Martínez et al., 2019; Santos et al., 2019; Lantarón et al 2015; Lantarón et al., 2015; Justo et al, 2013; Lantarón et al, 2013; Pazos et al, 2013; Canet et al., 2009; Puivergt et al., 2007); investigaciones relacionadas con conocer el desarrollo de funciones y competencias del alumnado (Hernández y Moure, 2011; Lasa, 2009; López y Rodríguez, 2007; Molina et al., 2007).

Figura 2. Ejes temáticos de las propuestas. Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo a los centros de trabajo, como se aprecia en la ilustración anterior, las propuestas analizados se centran principalmente en conocer las interrelaciones que se establecen entre el alumnado y los profesionales (Gentino et al, 2013; Bardallo et al., 2011); el rol del instructor (Rojo y Díaz, 2013) y en conocer la opinión del alumnado en relación a las prácticas en países extranjeros, sobre sus supervisores (Santos et al., 2017; Hernández et al., 2015) la tutorización (Ochoa et al., 2007) o la importancia del profesor asociado (Lombraña et al., 2011).

En la Figura 3, se recogen los grandes temas relacionados con la evaluación en la que parte de las propuestas se centran consolidar y evaluar propuestas de mejora y evaluación (Valles et al., 2021; Martínez et al., 2017; Festas et al., 2015; Calvo et al, 2013; Arreciado y Cónsul, 2011; Vacas et al., 2007); unificar criterios y definir un modo de evaluación estableciendo sistemas para el prácticum (González, 2007; Vacas et al., 2007; Colina, 2001); descripción métodos o herramientas de evaluación (González et al., 2013; Puerto y González, 2011; Puigvert et al., 2011; Sanfeliu, 2001) sobre la formación inicial, las simulaciones clínicas o el voluntariado (Travesset et al., 2017; Saíz y Susinos, 2013; Puigvert et al, 2007).

Figura 3. Ejes temáticos de las propuestas. Fuentes: Elaboración propia.

Para finalizar es importante destacar los resultados obtenidos en algunas de estas investigaciones ponen de manifiesto que existen ciertas diferencias entre las actividades que desarrolla el alumnado durante su estancia práctica y la concepción previa de las mismas (Lasa, 2009). El diseño del prácticum exige coordinación, colaboración y concreción, por lo que apostar por espacios como el Symposium, que invitan a colaboración y a la reflexión es un factor fundamental para la mejora. Por último, resaltar que este trabajo analiza una pequeña parte de la producción realizada en torno a las Ciencias de la Salud y esta puede ser una pequeña limitación, pero que a su vez abre el campo a futuras investigaciones en las investigaciones recogidas en otros simposios.

Referencias bibliográficas

Alonso A., González, Y., Cuña, I. y Soto, M. (2019). Opinión de los alumnos del grado en fisioterapia acerca de las materias optativas cursadas una vez realizadas prácticas clínicas externas. En A. Erkizia, M. Raposo, O. Canet, M. D. Cebrián, M. A Barberá, A. Pérez y M. A. Zabalza (Coords.,) Presente y retos de futuro (págs. 1279-1291). https://bit.ly/3GmJS4h

Arreciado, A. y Cònsul, M. (2011). Reflexión y evaluación de las prácticas clínicas del postgrado de enfermería quirúrgica a través de la carpeta de aprendizaje. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 407-416) Andavira.  https://bit.ly/31C0JAY

Bardallo, M. y Aliberch, A. (2013). Evaluación de competencias en el practicum de síntesis del grado de enfermería. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 493-500) Andavira. https://bit.ly/3pCbStQ

Bardallo, M. y Cerezuela, M. (2015). Innovación docente en el practicum de grado de enfermería. En M. Raposo, P. C. Muñoz, M. A. Zabalza, M. E Martínez y A. Pérez (Coords.) Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (págs. 577-588) Andavira. https://bit.ly/3puF0Dk

Bardallo, M., Rodríguez, E. y Chacón, M. (2011). La relación tutorial en el prácticum de enfermería.  En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 439-446). Andavira. https://bit.ly/3dtiYex

Bardají, T., Benat, R., Sanfeliu, V. y Busquets, M. (2007). Estrategia de aprendizaje de los aspectos éticos y la responsabilidad profesional en la asignatura del practicum hospitalario en enfermería. Buenas prácticas en el prácticum (págs. 1261) https://bit.ly/3Ir2ZvO

Bezos, J., Cariñanos, S. y Zarandona, J. (2013). El proceso de aprendizaje práctico en el marco de los nuevos estudios de enfemería. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes págs. 1101-1110) Andavira. https://bit.ly/3rIUBln

Canet, O., Reguant, M. y Roca, J. (2013). Reflexiones sobre las propuestas del practicum en los nuevos grados de enfermería. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 549-557) Andavira. https://bit.ly/3DB48NI

Canet, O. y Reguant, M. (2009). Percepción de los estudiantes enfermería sobre la adquisición de competencias en el Prácticum. En M. Raposo, M. E. Martínez, L. Lodeiro, J. Fernánde, A. Pérez (Coords) El practicum más allá del empleo formación vs. training  (págs. 1171-1184) Imprenta Universitaria https://bit.ly/3rKvVc7

Cardo, G., López, M., Vives, T. y Moreno P, A. (2013). Evaluación de la formación práctica en salud mental. Conceptualización teórica según modelo de kirkpatrick. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 585-591) Andavira. https://bit.ly/32XR5Jy

Carvalho, L. (2005). A prática no contexto do curso de licenciatura em enfermagem em portugal. El practicum como compromiso institucional: Los planes de prácticas (págs. 99-122) Universidad de Santiago de Compostela. https://bit.ly/3rKXhPG

Cobo, A., Puerto, I., Martín, N. y Píriz, R. (2013). Evaluación por niveles de la competencia A26 del prácticum de atención especializada en el grado de enfermería. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 593-604) Andavira. https://bit.ly/3EwQPPJ

Colina, J. (2001). Propuesta de prácticum en la escuela de enfermería de la universidad de barcelona. En M. A. Zabalza, M.L. Iglesias, M. Raposoy A. Cid (Coords.,) El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria: Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticumhttps://bit.ly/3dugrRu

Correa, E. (2013). La supervisión clínica: Modalidad de formación en terreno. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 37-48) Andavira. https://bit.ly/3pzjGwt

Creswell, J.W., Plano, V.L., Gutmann, M.L. y Hanson, W.E. (2008). Advanced Mixed Methods Research Designs. En V.L. Plano y J.W. Creswell (eds.). The Mixed Methods Reader (pp. 161-196). Sage.

Doval, M. (2001). Formación para la consecución de competencias en pedagogía hospitalaria. La propuesta de la universidad de vigo desde el prácticum y las prácticas de educación y hospital. En M. A. Zabalza, M. L. Iglesias, M. Raposo y A. Cid (Coords.) El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria. Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum. https://bit.ly/331hJBf

Doval, M. y López, M. (2005). El prácticum en ciencias de la salud. El prácticum como compromiso institucional: Los planes de prácticas (págs.159-160) https://bit.ly/3EtTz0a

Eleutério, C. y Streng, M. (2017). O ensino médio tec brasileiro conflito e expectativas. En M. González, M. Raposo, A. Erkizia, M. Cebrián, A. Pérez, M. A. Baraberá, O. Canet, M. A. Zabalza (Coords.) Recursos para un prácticum de calidad” (págs. 1072-1083). https://bit.ly/3EBTTdw

Esqué, S., Larraz, V. y Saz Peñamaría, A. (2017). La práctica reflexiva como eje del aprendizaje durante las prácticas en los estudios de enfermería y educación de la universitat d’Andorra. En M. González, M. Raposo, A. Erkizia, M. Cebrián, A. Pérez, M. A. Baraberá, O. Canet, M. A. Zabalza (Coords.) Recursos para un prácticum de calidad (págs. 664-674) https://bit.ly/3y15eRI

Festas, C., Santos, F. y Vasco Del Castillo, A. (2015). Modelo integrado do ensino prático: Clínica pedagógica de fisioterapia e hospital escola da universidade Fernando Pessoa En M. Raposo, P. C. Muñoz, M. A. Zabalza, M. E Martínez y A. Pérez (Coords.) Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticasas (págs.945-954). Andavira. https://bit.ly/3dpTHC9

Getino, M., Olivé, M., Sanfeliu, V., Bardají, T., Faura, T., Masó, M. y González, M. (2013). Fundamentos de aprendizaje enfermero en el periodo de las prácticas hospitalarias. . En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 821-832) Andavira. https://bit.ly/3dqvGuL

González, B. (2007). El pácticum de Psicología Clínica en un entorno virtual. Buenas prácticas en el prácticum (págs. 4477-485) https://bit.ly/3Ir2ZvO

González, A., Soto, M., Lantarón, E. y Abalo, R. (2013). Las estancias clínicas en el país de origen del alumnado del programa ciencias sin fronteras. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 885-892) Andavira.  https://bit.ly/3ow6fhF

Gorchs, N., Isern, O. y Chirveches, E. (2019). Experiencia de la formación práctica de los/las estudiantes de grado de enfermería de la universidad de vic-universitat central de Catalunya. En A. Erkizia, M. Raposo, O. Canet, M. D. Cebrián, M. A Barberá, A. Pérez y M. A. Zabalza (Coords.,) Presente y retos de futuro (págs. 690-705). https://bit.ly/339sX6Y

Gutiérrez, M., Abalo, R. y González, A. (2013). Valoración de las estancias clínicas por el alumnado procedente de convenios de movilidad. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes. (págs. 921-930) Andavira. https://bit.ly/3dqvLhQ

Gutiérrez, M., Lantarón, E. y González, A. (2011). Las estancias clínicas en el grado de fisioterapia. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 961-968) Andavira. https://bit.ly/3IrUosS

Grant, M.J. y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26, 91-108. https://doi.10.1111/j.14711842.2009.00848.x

Hernández, M., Moure, M., Sobrido, N., Rodríguez, E. y Movilla, M. (2015). Creación de un sistema de evaluación de prácticas clínicas por competencias, con graduación y especificidad de por evidencias: Evolución del método en las diversas estancias clínicas y practicum. En M. Raposo, P. C. Muñoz, M. A. Zabalza, M. E Martínez y A. Pérez (Coords.) Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (págs. 1109-1122) Andavira. https://bit.ly/3drkFZR

Hernández, M. y Moure, M. (2011). Análisis de la tutorización del prácticum en el grado de enfermería en la universidad de La Coruña. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 969-978) Andavira. https://bit.ly/3rIXUZL

Jiménez, J., Tapia, J., Reyes, W., Pérez, P. y García, J. (2009). Estudio comparativo de dos estrategias de aprendizaje en la sutura de herida superficial. En M. Raposo, M. E. Martínez, L. Lodeiro, J. Fernánde, A. Pérez (Coords.,) EL practicum más allá del empleo formación vs. training (págs. 1145-1158) Imprenta Universitaria https://bit.ly/3y5BQJX

Jiménez, J., Tapia, J., Villegas, F., Jeong, M. y Montalvo, E. (2013). Innovación en el practicum de “introducción a la cirugía” para alumnos de medicina de la UNAM, méxico. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 989-997) Andavira. https://bit.ly/3EA7fXt

Justo Cousiño, L. A., Fajardo Blanco, D. y Pazos Rosales, J. M. (2013). La unidad de fisioterapia como complemento a las prácticas clínicas en el grado en fisioterapia. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 999-1008) Andavira. https://bit.ly/3DuNOOn

Lantarón, E., Cuña, I., Soto, M. y Gutiérrez, M. (2013). Percepción del desempeño de las prácticas clínicas de los estudiantes extranjeros del grado de fisioterapia de la universidad de Vigo. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 1009-1016) Andavira. https://bit.ly/3y0OXMy

Lantarón Caeiro, E. M., Soto González, M., Cuña Carrera, I. D. y González González, Y. (2015). Opinión del alumnado sobre la adquisición de competencias relativas al saber hacer en el prácticum clínico del grado en fisioterapia de la universidad de Vigo. En M. Raposo, P. C. Muñoz, M. A. Zabalza, M. E. Martínez y A. Pérez (Coords.) Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (págs.1203-1211) Andavira. https://bit.ly/3lIOKsm

Lantarón, E., Soto, M. y González, Y. (2015). Opinión del alumnado sobre la organización del prácticum clínico del grado en fisioterapia de la universidad de Vigo. En M. Raposo, P. C. Muñoz, M. A. Zabalza, M. E. Martínez y A. Pérez (Coords.) Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (págs. 1191-1201) Andavira. https://bit.ly/3GmHla7

Lasa Aristu, A. (2009). Psicología clínica: Practicum, ámbitos de actuación y competencias profesionales En M. Raposo, M. E. Martínez, L. Lodeiro, J. Fernánde, A. Pérez (Coords) EL practicum más allá del empleo formación vs. training (págs. 783-792) Imprenta Universitaria https://bit.ly/3y1R7f5

Lasa, A. y Silván Ferrero, M. (2011). Prácticum de psicología, supervisión en centros colaboradores y EEES. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 1031-1042) Andavira. https://bit.ly/339MyUD

Lather, P. (1999). To be of use: The role of reviewing. Review of Educational Research, 69(1), 2-7.

Lerro, E., Secchi, M. y Bordino, W. (2007). Desarrollo de la práctica hospitalaria desde el inicio del Grado de Medicina. Nuestra experiencia. Buenas prácticas en el prácticum (págs. 737-747). https://bit.ly/3Ir2ZvO

Lombraña, M., Urbano, M. y Bardají, T. (2011). La función del profesor asociado en prácticas clínicas: Seguimiento y evaluación de los estudiantes. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) (Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas. (págs. 1055-1066). Andavira. https://bit.ly/31Jq3VW

López, M. y Rodríguez, M. J. (2007). Necesidades y expectativas del profesorado en la formación práctica de los estudiantes de ciencias de la salud. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) El prácticum en el nuevo contexto del espacio europeo de educación superior (págs. 603-618) Universidade de Imprenta Universitaria. https://bit.ly/3rMC33Y

Lorente, M. y Zabalza, M. (2013). Prácticas en el laboratorio de disección: Peer teaching. experiencia de la facultad de medicina y ciencias de la salud de la universidad internacional de cataluña UIC. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 1095-1100) Andavira. https://bit.ly/3GdCXKG

Mañeru, G. (2013). El ECOE de medicina, un examen para aprender. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 105-111) Andavira. https://bit.ly/31ArIx9

Martín, N., Píriz, R., Cobo, A. y Puerto, I. (2013). El diario reflexivo en las prácticas clínicas de enfermería, una herramienta de expresión para los estudiantes. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 1111-1122) Andavira. https://bit.ly/3EBitv4

Martínez, A., Melero, A., Degado, P., Romero, M. y Alomso, S. (2019). Análisis de la autoevaluación de la adquisición competencial de estudiantes y tutores académicos en el grado de enfermería. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Presente y retos de futuro (págs. 675-690) https://bit.ly/3ow7bT6

Martínez, M. A., Colina, J., Basco, L. y Melero, Á. (2017). Utilidad de la carpeta de aprendizaje para la adquisición de competencias en las prácticas clínicas. En M. González, M. Raposo, A. Erkizia, M. Cebrián, A. Pérez, M. A. Baraberá, O. Canet, M. A. Zabalza (Coords.) Recursos para un prácticum de calidad (págs. 878-887) https://bit.ly/3lKRhCG

Melero, A., Fernández, A. y Basco, L. (2021). Dificultad en la adquisición competencial: autopercepción en la adquisición competencial de los estudiantes del Grado de enfermería en el contexto de práctica clínica. En M. Raposo, M. Zabalza, O. Canet, M. Cebrián, M. A. Barberá, A. Erkizia M. A. Zabalza (Coords.) Prácticas externas virtuales versus presenciales: transformando los retos en oportunidades para la innovación (págs. 1045-1064). https://bit.ly/3pEsTU9

Molina, G., Serrano, F., Vacas, J., Gil, F., Cañones, M., Zafra, J. y Albacete, C. (2007). Tres puntos de vista sobre las prácticas en la EUE de córdoba: “Profesores vs. alumnos vs. profesionales”. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) El prácticum en el nuevo contexto del espacio europeo de educación superior (págs. 721-734). Imprenta Universitaria https://bit.ly/3rN4O0o

Movilla, M., Rodríguez, E. y Freijomil, C. (2017). Metaplan con tutores de prácticum grado enfermería. En M. González, M. Raposo, A. Erkizia, M. Cebrián, A. Pérez, M. A. Baraberá, O. Canet, M. A. Zabalza (Coords.)  Recursos para un prácticum de calidad (págs. 1350-1352) https://bit.ly/3IqzpXj

Ochoa, B., Beitia, G., Sobrino, A., Repáraz, C., y Lara, S. (2005). Tutoría online para el practicum de estancias tuteladas en farmacia: Guía del alumno. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) El prácticum en el nuevo contexto del espacio europeo de educación superior (págs. 793-798). Imprenta Universitaria https://bit.ly/3rM9qDG

Ortega, O., González, M., López, M., Mestres, L. y Vives, T. (2005). El practicum de enfermería: La construcción de los saberes del cuidado. El practicum como compromiso institucional: Los planes de prácticas (págs. 903-908). https://bit.ly/3dvQxwK

Patiño, J., Puigvert, M. y Narbona, A. (2007). Estudiantes erasmus y práctica clínica. un punto de encuentro entre los estudios de enfermería y fisioterápia de la universidad de girona. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) El prácticum en el nuevo contexto del espacio europeo de educación superior (págs. 825-832) Imprenta Universitaria https://bit.ly/3046Ptp

Pazos, J., Fajardo, D., Cuña, I. y Justo, L. A. (2013). La unidad de fisioterapia: Opinión y perspectiva del alumnado. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum ara la formación integral de los estudiantes (págs. 1373-1381) Andavira. https://bit.ly/3EwV0Li

Puerto, I. y González, I. (2011). El examen “in situ”: Herramienta para la evaluación de competencias en el prácticum de enfermería. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 633-640) Andavira. https://bit.ly/3DAX1F0

Puigvert, M., Casaú, A. M. y Palomeras, N. (2011). Evaluación y supervisión del prácticum de fisioterapia y cooperación en nicaragua. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas. (págs. 1459-1468) Andavira. https://bit.ly/3y1WR8w

Puigvert, M., Narbona, A. y Patiño, J. (2007). El prácticum de los estudios de fisioterapia y su conexión con el voluntariado) Buenas prácticas en el prácticum (págs. 1059-1064) https://bit.ly/3Ir2ZvO

Rodríguez, E., Novo, C. y Fenández, E. (2011). Análisis DAFO del e-diario reflexivo como herramienta de aprendizaje en el practicum del grado de enfermería. . En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 1495-1506) Andavira. https://bit.ly/339wKBe

Rodríguez, M. y Rifà, R. (2019). Simulación clínica como estrategia para empoderar a los/las tutore/as clínico/as en el seguimiento y la evaluación del prácticum en ciencias de la salud. Presente y retos de futuro (págs. 850-861) https://bit.ly/3dr4j3x

Rojo, A. y Díaz, J. (2013). El rol del instructor de simulación clínica: Experiencia educativa en la UCAM. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 1485-1496) Andavira. https://bit.ly/3Gm7ZzV

Sáiz, Á. y Susinos, T. (2013). Reformulando la formación de nuestros profesionales hacia modelos más reflexivos: Análisis de una experiencia en la formación inicial de médicos. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (Coords.,) Un prácticum para la formación integral de los estudiantes (págs. 1519-1527) Andavira. https://bit.ly/3DuPOWT

Sanfeliu, V., Bardají, T., Faura, T. y Getino, M. (2011). Sistemas de evaluación de las competencias en la asignatura estancias clínicas II del grado de enfermería: Diseño de herramientas objetivas. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 1619-1633). Andavira. https://bit.ly/31FWF2M

Santos, F., Luquet, C., Manso, M. C. y Festas, C. (2017). Opinião dos supervisores da universidade fernando pessoa das competências clínicas a adquirir nos ensinos clínicos.  Recursos para un prácticum de calidad. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (coords.,) (págs. 1219-1224) https://bit.ly/3Itvo4f

Santos, F., Luquet, C., Manso, M. C., Ventura, N. y Festas, C. (2019). Competências clínicas a adquirir nos ensinos clínicos: Opinião dos alunos da universidade fernando pessoa. (RES0018). Recursos para un prácticum de calidad. En P.C Muñoz, M. Raposo, M. González, M. E. Martínez, M. A. Zabalza y A. Avellás (coords.,) Presente y retos de futuro (págs. 1199-1212) https://bit.ly/3ow7bT6

Travesset, O., Jiménez, Á, y Navais, N. (2017). Aprendizaje significativo a través de las simulaciones clínicas en la universidad de andorra. En M. González, M. Raposo, A. Erkizia, M. Cebrián, A. Pérez, M. A. Baraberá, O. Canet, M. A. Zabalza (Coords.) Recursos para un prácticum de calidad (págs. 1306-1312) https://bit.ly/3IpFymC

Uranga, M., Gil, P., Aja, M., Tazón, M. y Alberdi, M. (2009). Competencias del practicum de enfermería. En M. Raposo, M. E. Martínez, L. Lodeiro, J. Fernánde, A. Pérez (Coords) El practicum más allá del empleo formación vs. training (págs.. 1309-1317) Imprenta Universitria https://bit.ly/31vTZFg

Uranga Iturrioz, M. J., Gil Molina, P., Lasa Labaca, G., Elorza Puyadena, M. I. y Mayoz Echaniz, I. (2009). Diseño de la evaluación del practicum en enfermería En M. Raposo, M. E. Martínez, L. Lodeiro, J. Fernánde, A. Pérez (Coords) El practicum más allá del empleo formación vs. training  (págs. 1171-1184) Imprenta Universitaria https://bit.ly/3rKvVc7

Uranga, M., Gil, P., Ugartemendia, M., Elorza, M. y Alberdi, M. J. (2017). La práctica reflexiva en el prácticum de enfermería. En M. González, M. Raposo, A. Erkizia, M. Cebrián, A. Pérez, M. A. Baraberá, O. Canet, M. A. Zabalza (Coords.) Recursos para un prácticum de calidad (págs. 1313-1323) https://bit.ly/301wmU4

Vacas, C., Serrano, F., Molina, G., Gil, F., Cañones, M., Zafr, J. y Albacete, C. (2007). El practicum como estrategia para el diseño e innovación de un plan global de prácticas en la titulación de diplomado-grado en la escuela universitaria de enfermería de córdoba. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) El prácticum en el nuevo contexto del espacio europeo de educación superior (págs.1063-1068) https://bit.ly/3y9hdN5

Valles, E., Zarzuelo, A., Martín, A., Álvarez, R., Teixeira, R. y Da Silva, L. (2021). Implementación y virtualización de las Jornadas de Inicio de las Prácticas Tuteladas del Grado en enfermería. En M. Raposo, M. Zabalza, O. Canet, M. Cebrián, M. A. Barberá, A. Erkizia M. A. Zabalza (Coords.) Prácticas externas virtuales versus presenciales: transformando los retos en oportunidades para la innovación (págs. 657-670). https://bit.ly/3pEsTU9

Zabalza, M. A., Muñoz, M. y Doval, M. (2011). El prácticum en el hospital: Estrategias para el autoanálisis. En M. Raposo, M.E Martónez, P.C. Muñoz, A.P. Abellás y J.C. Otero (Coords.,) Evaluación y supervisión del prácticum: El compromiso con la calidad de las prácticas (págs. 1577-1592) Andavira.  https://bit.ly/31EaIWq