Fecha de recepción: 09/09/2020

Fecha de aceptación:22/11/2020

Torres-Hernández, N. y Gallego-Arrufat, M.J. (2020)

La evaluación en informes de prácticas del grado de Maestro en Educación Primaria

Revista Practicum, 5(2), 65-82

El DOI 10.24310/RevPracticumrep.v5i2.10167

La evaluación en informes

de prácticas del grado de Maestro

en Educación Primaria

The evaluation in practices’ reports of the degree of Teacher in Primary Education

Norma Torres-Hernández

Universidad de Granada

normath@ugr.es

María-Jesús Gallego-Arrufat

Universidad de Granada

mgallego@ugr.es

Resumen

Los períodos de Prácticum son una oportunidad de aprendizaje y de adquisición de conocimientos estratégicos sobre la profesión de maestro. Son momento y espacio para comprender realidades, reflexionar, (re)construir conocimientos y asumir crítica y constructivamente las limitaciones y necesidades personales y profesionales. Los seminarios y la inmersión en la práctica dan forma al prácticum tanto académica como organizativamente. Los informes de prácticas (diarios y memorias) se utilizan para describir, reflexionar y sistematizar las conexiones entre la teoría y la realidad del aula. Este artículo describe la práctica de la evaluación en la educación primaria a partir del análisis de contenido de informes elaborados durante diferentes períodos de prácticas en un centro educativo español. Es un estudio de caso con investigación documental que proyecta realidades y problemas en forma de reflexiones sobre este tema a partir de una experiencia que puede aportar elementos para el análisis y la sistematización desde la reflexión.

Abstract

Practicum periods are an opportunity to learn and acquire strategic knowledge about the teaching profession. They are a time and space for understanding realities, reflecting, (re)constructing knowledge and critically and constructively assuming personal and professional limitations and needs. Seminars and practical immersion shape practicum academically and organizationally. Journals and practice reports are used to describe, reflect on and systematize the connections between theory and classroom reality. This article describes the practice of assessment in primary education based on an analysis of the content of reports produced during different periods of practice in a Spanish school. It is a case study with documentary research that projects realities, problems and changes on this topic from an experience that can provide elements for analysis and systematization from reflection.

Palabras claves

Formación de profesorado, Prácticum, Diario de prácticas, Memoria de prácticas, Evaluación.

Keywords

Teacher education, Teaching practice, Field journal, Practices report, Assessment.

1. Introducción

El significado de los informes de prácticas en el grado

de Maestro en Educación Primaria

Desde hace décadas, se viene demandando mayor atención a la formación práctica del profesorado. Uno de los compromisos de la Conferencia Mundial de la Educación Superior de la UNESCO (1998) enfatiza la conexión de las universidades con el conjunto de la sociedad, reforzando así la necesidad de mejorar y fortalecer vínculos entre la enseñanza, la vida laboral y la sociedad. La conformación del Espacio de Educación Europeo y el Plan Bolonia, así como diversos acuerdos publicados más tarde sobre la enseñanza universitaria, fueron concretando la combinación de manera dialéctica entre los aprendizajes teóricos y prácticos de los futuros profesionales de la educación (Tejada, 2009; Jyrhämä, 2011). Así, el Prácticum en los estudios de Magisterio adquirió su entidad actual en el currículum.

Como señala Cebrián (2011), a través del Prácticum de la titulación de Grado de Maestro en Educación Primaria se sientan bases para comprender la importancia de la relación entre la teoría y la práctica en los programas de estudio para la formación profesional y en la práctica educativa. De ahí se deriva que esta asignatura podría configurarse como un importante ejercicio de reflexión (Bruno & Dell’Aversana 2018; Arias, Cantón & Baelo, 2017) y una oportunidad de investigación y acción. En ella, el futuro maestro tiene la posibilidad reflexionar constructivamente acerca de la relación entre la teoría y la práctica (Schön, 1998) en el escenario real del ejercicio docente (el aula) y con ello, se favorece al mismo tiempo la construcción de conocimiento.

En los estudios de Magisterio, el Prácticum es un período de formación docente que se integra en los planes de la titulación de los estudios de Magisterio (Saiz & Susinos, 2017). Como una asignatura eminentemente práctica, es una interesante oportunidad para mejorar la formación y las competencias para aprender (Zabalza, 2006). En las memorias de verificación y los planes de formación se constata la descripción del Prácticum como el momento en que el estudiante lleva a cabo actuaciones destinadas a consolidar su formación como maestro a través de su inmersión en los centros educativos y en actividades de seguimiento como son los seminarios.

De este modo, las actuaciones propias de su inmersión en los centros educativos se complementan con su participación en seminarios como actividad formativa y de aprendizaje. Junto con las prácticas en el aula, los seminarios, las tutorías y el acompañamiento individual, son los cuatro pilares que orientan el prácticum en centros educativos. En los seminarios, que con frecuencia son semanales, tutores académicos y estudiantes de magisterio dialogan y planifican cómo será la observación sistemática que se realizará durante las jornadas de inmersión en las aulas de los centros educativos. Se pueden convertir de este modo en comunidades de práctica (Vásquez, 2011), donde se trabaja individual y colaborativamente para comprender mejor y adquirir aprendizajes in situ de lo que sucede en los centros (Vilá & Aneas, 2013), de la vida en las aulas y de cómo son realmente esos procesos de aprendizaje que hasta entonces se conocen a través de lecturas de teorías y prácticas ideales.

La oportunidad para aprender de otros en las sesiones de seminario significa una experiencia de aprendizaje compartida, de reflexión conjunta y de guía de aquellos temas que habrán de ser tratados semanalmente en los diarios y que posteriormente vendrán a formar parte de la memoria de prácticas. Algunos temas frecuentes en las memorias de Prácticum son: el marco legal de la enseñanza primaria, la dinámica de funcionamiento de un centro, la resolución de conflictos en el aula, el trabajo en equipo del profesorado, estrategias didácticas para la enseñanza, materiales y recursos para la enseñanza, la atención a la diversidad, temas transversales y la evaluación.

Además, la vinculación del estudiante de Magisterio con los centros educativos pretende movilizar sus capacidades en la búsqueda de recursos de información para potenciar la necesaria reflexión sobre la vida en las aulas desde su visión compartida de la enseñanza y el aprendizaje.

Como señala Zabalza (2016), gran parte del impacto formativo y los aprendizajes adquiridos en este período dependen de dos aspectos fundamentales: por un lado, la relevancia profesional de las experiencias vividas y, por otro, de si lo que se vive y experimenta puede convertirse en importante para la formación y tener un impacto positivo para la mejora de la educación.

Construir y (re)construir la teoría desde la práctica con lo que sucede y se vive día a día en las aulas no es una tarea fácil, según Colén & Castro (2017). Requiere una orientación adecuada por parte del tutor académico para que los estudiantes puedan desarrollar un planteamiento que les permita entender mejor lo que sucede en ellas.

Los informes de prácticas como proceso y producto

Con esta finalidad, la observación es una técnica que permite recoger información de lo que pasa en el aula durante las prácticas. Producto de ella, de lo que sucede en el aula de prácticas y de lo que se orienta en los seminarios, se articula la relación entre la teoría y la práctica, que se plasma en los informes de práctica, ya sea en forma de diario o de memoria.

La memoria es el documento donde se expresa, se concreta de manera formal y se sistematizan las experiencias, aprendizajes y reflexiones como aprendiz de maestro. Es el espacio dialógico por naturaleza, donde se entrecruzan las anotaciones del diario y los tópicos del quehacer educativo y del aula propuestos por el tutor académico para dar sentido a la observación.

Sin embargo, al ser un producto final del Prácticum como asignatura, por lo general, no da lugar a la discusión o a la construcción social de conocimiento, que son dos aspectos fundamentales para comprender y consolidar mejor esa relación entre la teoría y la práctica educativa. Así, las memorias del Prácticum se quedan muchas veces archivadas, aunque en realidad son un enriquecedor espacio que informa sobre la realidad de lo vivido a través de la comprensión del hecho educativo (Amar, 2019).

Por su parte, el diario es una ventana que une afectiva y reflexivamente el contexto educativo con el día a día de la vida del aula. En él se reflexiona y describen situaciones, se recogen descripciones, se plantean dudas y descubrimientos y se expresan sentimientos, expectativas y frustraciones (Pérez-Torregrosa, Romero-López & Gallego-Arrufat, 2019) pero fundamentalmente favorece la experiencia vivida y los aprendizajes adquiridos. En el diario reflexivo con temas definidos, también conocido como diario estructurado, el tutor académico propone una serie de tópicos comunes relacionados con el funcionamiento del centro en general, y en particular con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A partir de un análisis de contenido de las memorias y diarios de dos períodos de Prácticum de una maestra recién egresada, este artículo describe la percepción sobre la evaluación que en ellos se registra. Se analiza la evaluación por su relevancia social, pedagógica y didáctica. Su importancia entre los tópicos que deben contener lleva a suponer que la evaluación siempre se tratará tanto en las memorias como en los diarios de Prácticum, por lo que evaluación en el Prácticum es esencialmente un tópico clave.

2. Metodología

La metodología de este artículo adopta la forma de estudio de caso en el que se utiliza el método de investigación documental. Su objetivo es describir e interpretar las observaciones y registros sobre la evaluación de cuatro informes: dos diarios de Prácticum I y II (DPI y DPII) y dos memorias de Prácticum I y II (MP I y MP II). Por la naturaleza de la experiencia que se describe, se trata de un estudio de caso que, según Stake (2010), se define por el interés en el caso o casos individuales. Permiten comprender y contribuir al mejoramiento de situaciones de vida, y desvelarlas con las y los participantes. Los estudios de caso son particulares, heurísticos e inductivos (Cifuentes, 2011) e ideográficos (Arnal, et al. 2003). Por tanto, en este estudio se pretende describir y analizar lo que sucede en las prácticas tal y como es percibido por la participante a fin de compartir lo aprendido, pero sin el propósito de generalizar.

2.1. Entrada en el campo, visión y experiencias

sobre evaluación

El acceso a los documentos personales que fueron analizados en este estudio se llevó a cabo de manera simultánea a la revisión bibliográfica y teniendo presente cuatro criterios de selección para elegir participantes y documentos (Goetz & LeCompte, 1988): estudiantes del cuarto año o recién egresados de Grado de Maestro en Educación Primaria; finalizados sus dos períodos de prácticas; que durante ambos períodos de prácticas hubieran realizado diario y memoria; y que mostraran voluntariedad para compartir documentos académicos y personales relacionados con las prácticas.

Se estableció contacto con 10 estudiantes de último curso y seis egresados del Grado de Maestro en Educación Primaria, entre los que únicamente cuatro reunían todos los requisitos. Se concertó una entrevista con ellos durante la cual se les informó de la intención del estudio y se les pidió compartir sus diarios y memorias. Finalmente solo una de ellas, Carmen Alicia, recién egresada, envío los cuatro informes (diarios y las memorias). A estos efectos, expresa consentimiento informado al tiempo que se procede meticulosamente a anonimizar todos los datos, incluido el nombre ficticio que aparece en el presente artículo. Estos informes fueron elaborados durante dos períodos de prácticas realizados en un mismo centro educativo concertado. Los dos Prácticum se llevaron a cabo en quinto grado de Educación Primaria, teniendo tutores profesionales y académicos diferentes.

2.2. Análisis

Figura 1. Conceptos sobre evaluación en informes de prácticas. Elaboración propia

Se realiza un análisis de contenido de los cuatro informes. El procedimiento comienza con una lectura centrada en identificar temas generales que trata la literatura sobre evaluación (Figura 1). Tras su análisis, se identifican los términos más frecuentes y usando el método comparativo constante (Glaser & Straus, 1967) se comprueba la relevancia de los conceptos clave, se establecen relaciones entre ellos y finalmente se agrupan en las categorías relacionadas con la evaluación. Para cada categoría se crearon códigos y establecieron relaciones que se pueden observar en la figura 2 que muestra como se ha sistematizado el conjunto de reflexiones sobre evaluación que configuran el conocimiento práctico de Carmen Alicia.

Todos los textos analizados provienen de los informes -Diario de Prácticum I (DPI); Diario de Prácticum II (DPII); Memoria de Prácticum I (MPI); Memoria de Prácticum II (MPII). Son una muestra seleccionada en la que se delimita un tema de interés para la investigación y es obtenida bajo un procedimiento metodológico cualitativo en forma de estudio de caso.

3. Resultados

3.1. Reflexiones sobre evaluación en los informes de prácticas

Al ser un tema de gran interés para ella, en los dos períodos de Prácticum prestó mucha atención, reflexionó y analizó el modo en que se realiza la evaluación en la práctica. Carmen Alicia considera que la evaluación es un tema relevante en el proceso de enseñanza pero que tiene un tratamiento superficial en las asignaturas del Grado:

… Se habla de evaluación y calificación como si ambos fueran lo mismo y porque tengo la sensación de que en la formación inicial, especialmente los estudiantes, hablamos de ella sin tener claro de lo que se trata y terminamos el grado con ideas y concepciones equivocadas sobre ella (MPI_R)

3.2. Los criterios de evaluación

Los criterios de evaluación (CC) ocupan una posición central en la Figura 2. Cuando se habla de evaluación se piensa por lo general en la acreditación y la certificación o en aquello que determine el grado en que los alumnos logran los objetivos de aprendizajes al aplicar una escala numérica que atiende a la legislación educativa para la acreditación en el sistema educativo.

De acuerdo a la Orden ECI/1845/2007, los resultados de la evaluación se expresarán en términos de Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB). Se considera “Insuficiente” calificación negativa, y positivas todas las demás.

Expresar el resultado de la evaluación en una escala ordinaria en Educación Primaria exige el establecimiento de criterios de calificación para llegar a expresar el resultado en una nota, aunque la legislación no hace alusión a la necesidad de definir estos criterios de calificación. En el caso de este centro educativo, los baremos de calificación de cada aspecto evaluable, por área, se observan en la tabla 1. Estos son definidos cada curso escolar por los diferentes departamentos didácticos del centro. Esta fue una importante información obtenida durante el Prácticum I.

Criterios de evaluación en tercer ciclo de Educación Primaria (Fuente: Elaboración propia)

En 5º curso

LLC*

M

CS

CN

EA

R

I

EF

P

M

Actitud

10**

10

10

10

20

20

20

33

20

Exámenes

70

70

70

70

40

80

50

34

-

Trabajo de clase

20

20

20

20

40

40

30

33

80

Total nota por área

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Leyenda*: LLC: Lengua y Literatura Castellana. M: Matemáticas. CS: C. Sociales. CN: C. Naturales; EA: E. Artística (P: Plástica y M: Música); R: Religión; I: Inglés; EF: Educación Física.

Nota**: Porcentajes (%).

Estos son establecidos por el Departamento del área respectiva donde participan los profesores de Educación Primaria de los tres ciclos. Dentro del apartado trabajo de clase, cada profesor determina los aspectos e instrumentos a considerar (deberes escolares, libreta, pruebas de control, participación, trabajos extra, etc.) y el peso que cada uno tiene para asignar la nota correspondiente a este porcentaje, por ejemplo: la suma de las valoraciones numéricas de cada uno de los criterios de calificación, da lugar a la nota final del trimestre (DPI_CC2; DPII_CC)

Tabla 1. Criterios de evaluación en tercer ciclo de Educación Primaria. Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la Figura 2, las categorías Actitudes (A), Exámenes (E) y Trabajo en clase (TC), son los ejes alrededor de los que se construye el conocimiento práctico de la estudiante.

3.3. Construcción de la evaluación desde el aula

Los hallazgos, reflexiones y anotaciones en los diarios y las memorias acerca de los procesos de evaluación en Educación Primaria tuvieron matices diferentes.

El primer año la evaluación del alumnado era más bien basada en exámenes escritos y en pruebas rápidas (MPI_R).

El segundo año, una evaluación diferente y algo difícil de entender por parte de otros compañeros y de las familias de los alumnos (MPII_R)

Durante el primer curso, el Prácticum fue de carácter observacional.

… Se nos dijo que solo podíamos observar y no intervenir en la enseñanza. Eso en parte facilitaba la estancia pero la hacía más larga. Elaboramos semanalmente un informe reflexivo sobre diferentes temas y diseñamos unidad didáctica “teórica”. Yo decidí llevar un diario de mi estancia en el grupo porque había temas y situaciones educativas que no se trataban en el informe, pero sí fueron parte de mis experiencias. Me fue de gran ayuda para mis reflexiones finales (MPI_R)

Durante el Prácticum II ya fue posible pasar de la observación a la intervención en la enseñanza y así obtener mejor visión de la evaluación.

… Se nos orientó sobre cómo hacerlo, sobre el diseño de una unidad didáctica para llevarla a la práctica previo ensayo en el seminario, hubo seguimiento de nuestras experiencias a través un diario reflexivo sobre el acontecer de la jornada con formato libre y una memoria con temas previamente definidos (MPII_R)

Una buena manera de aprender a analizar lo que sucede en el aula durante las prácticas, según consta en la memoria del segundo año, es tener claro un proceso para sistematizar los temas que se deben incluir en la memoria. Como experiencia positiva, Carmen Alicia señala que en los seminarios se construyeron recursos (en forma de guía de observación) para enfocar los diferentes aspectos de enseñanza en el aula. Fueron diseñados ad hoc por los participantes del seminario de Prácticum.

La delimitación de los temas se definió durante el primer mes del período del Prácticum II. Tras lo observado en las aulas y lo estudiado hasta entonces en el grado, se elaboró una lista de temas que todo maestro novel debe saber tratar. Cada estudiante eligió el tema que más le interesaba. Nos dedicamos a investigar sobre él teoría, legislación y lo que hasta entonces había sido observado. Se diseñó una primera guía, expuesta y enriquecida en el seminario. El resultado fue un instrumento producto de una reflexión compartida y consensuada, enriquecida con comentarios y sugerencias tanto por parte del tutor académico como por parte de los compañeros (MPII_R)

Según consta en la memoria del Prácticum II, el uso de la guía de observación fue un recurso determinante para entender mejor todos aquellos aspectos a los que un maestro debe prestar mucha atención durante la enseñanza dentro del aula, incluida la evaluación de la enseñanza y de la propia práctica.

Reflexiones (R)

Figura 2. Categorías, códigos y relaciones entre aspectos relacionados con la evaluación. Elaboración propia

3.4. La mirada de la evaluación desde el Prácticum I

Durante el primer período de Prácticum se observó de manera predominante el uso de los exámenes aplicados al final de cada tema de una unidad didáctica. Se aplican pruebas escritas que propone la editorial y en las que se evalúan las competencias adquiridas. Para los alumnos y alumnas resulta muchas veces complicado entender y resolver las situaciones y las preguntas que se formulan en las pruebas.

Comienza el examen con la distribución de los exámenes fotocopiados de la guía de la editorial que empleamos. Es un examen corto con muchas de las cuestiones para reflexionar y argumentar (DPI_E)

Hacer un examen es todo un ceremonial: comienza con la notificación anticipada de la fecha de la prueba escrita el día que comienza el estudio del tema. Todos anotan en su agenda el día de examen. Días previos se recuerda al grupo la fecha. El día previsto se procede a separar las mesas de los alumnos, quienes guardan sus materiales y solo dejan un bolígrafo para contestar. La maestra reparte la fotocopia y nadie puede empezar hasta que todos tienen su examen.

Antes de comenzar la profesora da indicaciones claras y lee pregunta a pregunta, e indica qué deben hacer. A pesar de ello, hay quienes muestran alguna dificultad para interpretar las indicaciones y las preguntas. Alzan la mano para preguntar ¿qué tengo que hacer? Hay quienes tienen dificultad para ver con nitidez la imagen de un volcán en erupción que ciertamente es algo borroso (DPI_E)

La palabra examen pone nerviosos a los alumnos, por lo que en muchas ocasiones la profesora opta por aplicar las pruebas a primera hora del día.

Se modifica el horario de clases, indicando a los alumnos que de esta manera el resto del día podrá concentrarse mejor con las actividades de las otras materias y no estar pensando en el examen (DPI_SN)

Durante el desarrollo de la enseñanza, antes de los exámenes se aplican también pruebas de control rápidas, que previamente son programadas y comunicadas a los alumnos. Una vez terminadas ellos mismos se encargan de corregirlas.

La corrección de la prueba a través de la coevaluación, los alumnos conocen inmediatamente sus resultados (DPI_PC)

Además de los exámenes, el trabajo en clase se considera otro criterio de calificación con baremo propio en cada área. Incluye aquellas actividades que se realizan y son corregidas por los alumnos individualmente o revisadas entre pares:

Se va pidiendo a algunos alumnos leer en voz alta la corrección del ejercicio que se realiza siempre con tinta roja. Ponen un tick, una cruz o corrigen lo realizado por el compañero o por ellos mismos (DPI_TC)

Muchas de las actividades realizadas son evaluadas mediante la técnica de participación del alumnado con exposiciones:

Se les pide exponer sus trabajos. Las observaciones de la profesora giran en torno a la ortografía. Luego de la ronda expositiva se califica la actividad (DPI_Crr)

Aunque no está propiamente definida como un criterio de calificación, la ortografía es valorada y, en su caso, penalizada.

A los alumnos no se les dice que por cada letra que escriban mal se les bajará nota, se les señalan los errores y los puntos que han bajado (DPI_N-Crr-P)

La actitud es el otro aspecto que se tiene en cuenta durante la evaluación, con su respectivo peso para la nota en cada una de las áreas.

Durante el trabajo individual o en pequeños grupos se valora y registra sobre el comportamiento y las actitudes de cada uno, haciéndoles muchas veces reflexionar durante las tutorías de la importancia de estos aspectos en la evaluación (DPI_CCA)

3.5. Profundizando en la mirada de la evaluación desde el Prácticum II

Aplicando los mismos criterios de calificación para todas las áreas curriculares, durante el Prácticum II la evaluación adquiere otro sentido y se logran nuevos aprendizajes para la maestra en prácticas. Todo comienza partiendo del modo en que se enseña.

En este grupo no se usa libro de texto, el tratamiento de los temas es diferente pero fácilmente se pueden evaluar competencias de lengua, redactando un procedimiento en matemáticas, exponiendo un trabajo de sociales. Evaluar de esta manera, genera inquietudes no sólo en el centro, sino también a los padres que suelen preguntarle a través de la agenda del alumno ¿Cuándo es el examen de Lengua? (DPII_R)

La evaluación se inicia al principio de cada unidad a través de la formulación de preguntas (de modo similar a un interrogatorio) por parte del profesor. Tiene la finalidad de conocer los conocimientos previos de los alumnos y sus expectativas, además de ser punto de partida de la enseñanza del tema.

Los alumnos ojearon los contenidos de Sociales: la Edad Media. Después se hizo una exploración de conocimientos previos sobre el tema y tras una lluvia de ideas, se escribieron en la pizarra dos decenas de palabras que los alumnos relacionaban con esta época histórica y se agruparon en tópicos. Se pidió a los alumnos revisar los temas y responder ¿Qué les gustaría saber sobre el tema? Ese fue el punto de partida de una investigación para estudiar el tema (DPII_CP)

La evaluación es continua y tiene lugar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje donde los exámenes rápidos son un instrumento más que suma para la nota.

La prueba escrita y las pruebas de respuesta corta (técnica interrogatorio), son de control usadas siempre como parte del proceso de evaluación de los alumnos en todas las materias impartidas por el tutor (DPII_PC)

Se comunica la realización de una prueba de control que sustituye a los exámenes y al mismo tiempo sus características.

El profesor les informó que, a partir del próximo miércoles, a mitad de semana se aplicaría una prueba de verbos y planteó la dinámica de evaluación: los alumnos que lograran la máxima puntuación en la prueba no la repetirían más, pero quienes no lo lograran tendrían que seguir estudiando hasta lograr la máxima puntuación que cada uno era capaz de obtener (DPII_C)

Al terminar la actividad, los alumnos participan en su revisión bien mediante la autoevaluación o la coevaluación.

Una vez que los alumnos evalúan el trabajo de sus compañeros, éste inventa un ejercicio y lo escribe en cuaderno de su compañero y así se va haciendo la ronda de ejercicios y de evaluación donde todos los miembros del equipo participan (DPII_PA)

Se diversifican técnicas para valorar a los alumnos.

La exploración con preguntas al inicio de un tema, la entrevista sobre lo aprendido implica mucho tiempo, pero a la vez hay una atención más individualizada (DPII_TI)

Se incluyen instrumentos como la hoja de registro, el checklist, las rúbricas, o la entrevista, así como la revisión de los cuadernos.

El profesor apoyado por una rúbrica hace una valoración de las intervenciones durante la exposición o bien con una checklist verifica la realización de determinada actividad (DPII_TI)

Se valora el grado en que los objetivos propuestos en la unidad se van cumpliendo y el avance y/o mejora en las competencias de los alumnos.

Evalúa entre otras cosas las habilidades y capacidades que cada uno pone para trabajar en equipo, más que el propio contenido (DPII_EC)

Suspender es una nueva oportunidad de aprender.

En las materias que imparte el tutor, los alumnos pueden repetir la prueba cuando ambos consideran que hay aprendizajes que no están bien consolidados, requieren más estudio o hay alguna necesidad de aprendizaje. Los alumnos pueden repetir dos o tres veces la prueba hasta que se logra la mejora o hasta que hay un acuerdo entre alumno y profesor (DPII_NO)

Dar más tiempo para realizar una actividad o para terminar una prueba es una práctica frecuente en este curso. Por otra parte, durante el proceso de evaluación, los alumnos son informados sobre su desempeño y acerca de los contenidos que deben ser reforzados. Las actividades de refuerzo o de repaso para realizar son adaptadas para cada alumno según necesidades.

Una vez que se tienen los resultados de la evaluación, se informa a cada alumno una nota que el maestro tiene sistematizada con comentarios en un archivo de Microsoft Excel©.

¿Por qué me has puesto esto? ¿Qué debo hacer para mejorar? ¿Cómo has calificado, profe? Cada inquietud es atendida, respuestas argumentadas y dando un consejo a los alumnos (DPII_CN)

Los resultados de la evaluación de actividades, la aplicación de un examen o la realización de una prueba rápida, son comunicados a las familias por medio de las agendas de los alumnos o por correo electrónico.

En cuanto a los resultados de la evaluación del trimestre, una vez concluido el proceso, la nota se expresa en una calificación numérica del 1 al 10. Esta se comunica por correo electrónico y se imprimen dos copias del boletín de calificaciones generado a través de la plataforma Séneca©. El informe de calificaciones se entrega a los alumnos en sobre cerrado. Una copia se firma y se devuelve al tutor días después de la fecha de entrega.

Es así como se lleva a cabo la evaluación en Educación Primaria desde la visión que se ha tenido Carmen Alicia durante dos períodos de Prácticum. El proceso se ha reconstruido a partir de los registros de los diarios y memorias de quien se considera aprendiz de maestra.

4. Conclusiones

El propósito de este estudio ha sido describir e interpretar las observaciones y registros que sobre la evaluación se encuentran en los informes de prácticas realizados por una estudiante del Grado de Maestro en Educación Primaria. A la luz de cuatro documentos y mediante un análisis de contenido, se han descrito percepciones, significados y prácticas de evaluación que se llevan a cabo en un centro educativo de una ciudad del sur de España, tal y como ocurrieron en los grupos y tiempos de prácticas.

Como señalan Arias, Cantón & Baelo (2017), el Prácticum permite a los estudiantes de magisterio tener un contacto con la realidad profesional para explorar y poner en práctica las competencias docentes adquiridas durante la formación inicial. Ya sean dos, tres o cuatro los períodos de estancia en el Prácticum durante los estudios de Grado, éstos son momentos valiosos para tender puentes entre la teoría y práctica y entre necesidades y oportunidades para ser mejores maestros. El futuro maestro se acerca a los espacios donde se observa y vive una realidad a veces desconocida. Hay acercamiento a lo que se diseña y se aplica, al aula donde tiene lugar enseñanza. Se disfruta si es vocacional, se aprende si la teoría no ha sido suficiente y se entienden mejor las funciones que un maestro debe realizar dentro del aula y como parte de una organización escolar. Lo que se vive y aprende en el Prácticum se registra en los informes realizados bien como diarios o en forma de memorias.

Consideramos que los informes de este estudio facilitan a los maestros en prácticas, como señala Zabalza (2016), un desarrollo personal y la construcción de significados en torno a la evaluación y permiten al mismo tiempo un meta-aprendizaje con el que se puede adquirir conciencia de las limitaciones propias para la enseñanza y el tratamiento de temas que implican un conocimiento didáctico, pedagógico, epistemólogico y legal.

Coincidimos con Vásquez (2011) y Vilá & Aneas (2013) en el reconocimiento de la importancia del trabajo en los seminarios como espacios de trabajo individual y grupal para una mayor comprensión de los aprendizajes que se adquieren en los centros. Una muestra de ello es el diseño de una guía de observación durante el Prácticum II, que ha facilitado la observación sistemática, orientativa y completa y que ha permitido una visión amplia de lo que es este proceso, posibilitando una visión más clara de cómo se lleva a cabo la enseñanza en Educación Primaria.

No obstante, se aprecia que la evaluación de los informes podría tener mayor utilidad formativa para la comprensión y vinculación de los hechos y prácticas educativas. Tanto su elaboración como su uso tendrían más sentido si su revisión diera lugar a la recreación de un pensamiento crítico, directo y permanente sobre los aprendizajes prácticos adquiridos, pero además contrastados con los tutores profesionales (Cebrián, Pérez & Cebrián, 2017), una tarea pendiente y sobre la que no hay apenas experiencias previas.

Desde la perspectiva del Prácticum, en este estudio se han analizado comentarios, observaciones y reflexiones de los diarios y memorias, que dan idea de la configuración de una visión amplia y personal sobre la evaluación en Educación Primaria en un estudio de caso. La visión que se muestra en este caso, a través de los diarios y las memorias, ofrece un espectro de luces y sombras acerca de la evaluación, pero también hace posible construir un conocimiento más cercano a una realidad y dejar abierta la puerta para contrastar los postulados de la teoría de la evaluación con su práctica en Educación Primaria.

La sistematización de la observación en los diarios y memorias, así como las tutorías de los seminarios durante estos períodos de Prácticum, son claves para enriquecer las anotaciones y reflexiones que en ellos se registran y también para ampliar la visión de otros temas de interés para un maestro en formación, entre ellos la evaluación en esta etapa educativa.

Finalmente, es innegable que los conocimientos que se adquieren en la universidad constituyen una base importante para la enseñanza, pero existen situaciones educativas para el aprendizaje y la evaluación en las que solo a través de la inmersión en el aula y las diferentes experiencias vividas los futuros docentes serán capaces de desarrollar un aprendizaje significativo para que puedan ofrecer una mejor enseñanza.

4.1. Limitaciones del estudio

Aunque se trata de un estudio de caso único que profundiza en el análisis de la evaluación en los informes de prácticas (diarios y memorias), este artículo proporciona únicamente una descripción de las principales categorías identificadas en los informes. Dado el elevado número de registros y entradas identificados, se ha optado por presentar un panorama cualitativo de aquellos códigos que tienen mayor relevancia y presencia en la práctica de evaluación, concretamente los tres ejes alrededor de los que se articulan los criterios de evaluación. Indudablemente puede ser una limitación de cara a tener una visión más completa de lo observado y aprendido sobre la evaluación en estos dos períodos de Prácticum, bien no contemplarlas en su totalidad o bien no realizar un análisis de carácter cuantitativo de las mismas, previo a la profundización desarrollada gracias al análisis de contenido de las principales. Se ha optado por el análisis cualitativo de la visión de la estudiante en prácticas contenida en la narrativa de sus percepciones, significados y prácticas de evaluación.

Referencias bibliográficas

Allen, J. & Wright, S. (2014). Integrating theory and practice in the preservice teacher education prácticum. Teachers and Teaching: theory and practice, 20(2), 136-151. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.848568

Amar, V. (2019). La experiencia del prácticum en educación infantil. Una narración en primera persona. Revista Prácticum, 4(2), 60-76. https://doi.org/10.37042/practicum.2019.4.2.4

Arias, R., Cantón, I., & Baelo, R. (2017). El Prácticum de las universidades españolas. Un análisis de las guías docentes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado 31(1), 109-120. https://doi.org/10.9685/i3233

Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.

Bruno, A. & Dell’Aversana, G. (2018). Reflective Practicum in Higher Education: The influence of the learning environment on the quality of leraning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(3), 345-358. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1344823

Cifuentes, R. (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Cebrián de la Serna, M. (2011). Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Prácticum. Estudio de caso [Eportfolio supervision and its impact on students’ reflections during Practicum. A case Study]. Revista de Educación, 354, 183-208. https://bit.ly/2XP3jz7

Cebrián, D., Pérez, R., & Cebrián, M. (2017). Estudio de la comunicación en la evaluación de los diarios de prácticas que favorecen la argumentación. Revista Prácticum, 2(1), 1-21. https://bit.ly/32akD45

Colén, M. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(1), 59-79.

Goetz J. y LeCompte M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.

Jyrhämä, R. (2011). La función de los estudios prácticos en la formación del profesorado. En R. Jakku-Shivonen y H. Niemi (Ed.). Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador. MEC-Kaleida Forma. Tejada, J. (2009). La organización y evaluación del aprendizaje en el prácticum: líneas programáticas de actuación. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.). Estrategias de innovación en el nuevo proceso de evaluación del aprendizaje. Servicio de Publicaciones Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Pérez-Torregrosa, A., Romero-López., M. & Gallego-Arrufat, M. (2019). Los diarios de prácticum para promover la reflexión. En Martínez-Figueira, M.E., & Raposo-Rivas, M. (Coords). Kit de supervivencia para el Prácticum de Educación Infantil y Primaria (pp.37-50). Universitas.

Saiz, A. & Susinos, T. (2017). Los seminarios colaborativos en un Practicum reflexivo de maestros. Análisis de una experiencia en la Universidad de Cantabria (España) Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 56(3), 3-24. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.3-Art.577

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. (5ª ed.). Morata.

Vásquez, S. (2011). Las comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68.

Vilá, R. & Aneas, M. (2013). Los seminarios de práctica reflexiva en el prácticum de pedagogía de la universidad de Barcelona. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(3), 165-181. https://bit.ly/2MMNkeM

Zabalza, M. (2006). Buscando una hoja de ruta en la formación del profesorado. Revista de Educación, 340, 51-58.

Zabalza, M. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1(1), 1-23. https://bit.ly/3jQnIfq