Percepciones de alumnado y
profesorado sobre una intervención de mobile
learning en inglés como lengua extranjera
Students’ and teachers’
perceptions of a mobile learning intervention in English as Foreign Language
Yolanda Somoano
García1, José Ignacio Menéndez Santurio2
1Colegio Montedeva, España (somoano.yolanda@gmail.com)
2Universidad
Isabel I, España (UO194643@uniovi.es)
Recibido el 21 de julio de 2017; revisado el 12 de septiembre de 2017;
aceptado el 13 de noviembre de 2017; publicado el 1 de junio de 2018
RESUMEN:
En la
actualidad, el empleo de las tecnologías móviles está ampliamente extendido.
Debido a ello, en los últimos años ha habido un creciente interés por incluir
estos elementos en la enseñanza y visibilizar sus posibilidades educativas. Sin
embargo, aún son escasos los trabajos que han estudiado este aspecto en inglés
como lengua extranjera en la etapa de educación secundaria. Por ello, el
objetivo de este estudio fue el de conocer las percepciones de alumnado y profesorado sobre una intervención
basada en mobile assisted language
learning. Se utilizó un diseño de estudio de caso. 18 estudiantes de
educación secundaria y una profesora participaron en la investigación. Se
utilizaron diferentes instrumentos para la recogida de información: (1) diario
del profesor, (2) pregunta abierta y (3) entrevistas semi-estructuras. Se
empleó el programa Atlas.ti 7 para ayudar a la gestión de los datos. Todas las
respuestas de los participantes fueron analizadas mediante métodos de
comparación constante y análisis de contenido. El análisis de los datos produjo
seis categorías: aprendizaje, novedad, cooperación, motivación, enfoque de
enseñanza y amistad. Los resultados señalaron que la intervención ayudó al
alumnado a mejorar sus competencias lingüísticas, su motivación por aprender
inglés, a trabajar en equipo y a mejorar los lazos de amistad con sus
compañeros. Asimismo, el planteamiento fue considerado novedoso, alejado del
enfoque tradicional de enseñanza basado en el libro de texto. Como conclusión,
estos resultados reflejan los beneficios educativos del aprendizaje mediante
dispositivos móviles en la asignatura de inglés como lengua extranjera en
educación secundaria.
PALABRAS
CLAVE: TIC, EDUCACIÓN SECUNDARIA, APRENDIZAJE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES, INNOVACIÓN.
ABSTRACT:
Nowadays, the use of mobile technologies is
widely extended. As a consequence, over the last few years there has been an
increasing interest in including these elements in teaching as well as in
highlighting its educational possibilities. However, there is still little
research that has studied this aspect in secondary education. Thus, the aim of
this study was to know the students’ and teachers’ perceptions of a Mobile
Assisted Language Learning intervention. A case study design was used. 18
secondary school students and a teacher participated in the research. Different instruments were used to
collect data: (1) teacher’s
diary, (2) open-ended question and (c) semi-structured interviews. Atlas.ti 7
software was used to
help with data management. All the participants’ answers were analysed via
content analysis and constant comparison methods. Data analysis produced six
categories: learning, novelty, cooperation, motivation, teaching approach, and
friendship. The results showed that the intervention helped students to improve
their linguistic competence, their motivation for learning English, to work in
teams, and to improve their friendship links with their classmates. Likewise,
the approach was considered as novel, far from the traditional approach based
on the text book. In conclusion, these results reflect the educational benefits
of mobile learning in english as a foreign language in secondary education.
KEYWORDS: ICT, SECONDARY SCHOOL, MOBILE LEARNING, INNOVATION.
Los avances tecnológicos tan importantes que se han
producido en los últimos años han tenido un fuerte impacto en el devenir de la
sociedad (Conole, 2016). En ese sentido, la educación y los procesos de
enseñanza-aprendizaje que en ella se producen no han estado exentos de estas
modificaciones (Illanas y Llorens, 2011). La irrupción de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en este ámbito suponen un destacable punto
de inflexión de carácter conceptual y metodológico que influye al modo en que
las instituciones y el profesorado se enfrentan a los procesos educativos y a
la gestión del aprendizaje (Amador y Pantoja, 2017; García-Peñalvo y Seonae,
2015). Esto ha conllevado que en los últimos 40 años nos estemos enfrentando a
una nueva ecología del aprendizaje que afecta a casi todos los elementos de
este proceso: dónde, cuándo, con quién y de quién; cómo, qué y para qué se
aprende (Coll, 2013).
La evolución tecnológica ha
proporcionado un aparato que posee una gran potencialidad: el teléfono inteligente (smartphone), que junto con otros dispositivos como los MP3, los
ordenadores portátiles o las tabletas, conforman los principales instrumentos
del llamado aprendizaje móvil (m-learning).
El m-learning, según Shih y Mills
(2007), podría definirse como:
La capacidad de
aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar a través del uso de la
multimedia (texto, voz, imagen o vídeo) y la comunicación (llamada, mensajería
de texto o voz, correo electrónico con acceso a la web). Este modo de enseñanza
y aprendizaje proporciona la interacción en línea en tiempo real en una serie
de actividades de aprendizaje cortas con características como las grabaciones
de video o voz para contar historias o incluso para un diario de mobblogging. (p. 3)
Las
características de los dispositivos del aprendizaje móvil son múltiples y
variadas: portabilidad, interactividad, individualidad, conectividad, ubicuidad
y adaptabilidad (Klopfer y Squire, 2008). Todas ellas lo convierten en
tecnologías muy versátiles y con unas posibilidades educomunicativas muy
trascendentales (Villalonga y Marta-Lazo, 2015).
La inclusión de estos dispositivos
en el contexto educativo ha llevado a que muchos investigadores estudiaran sus
potencialidades pedagógicas (Fombona y Pascual, 2013; Pastor y Zubillaga,
2012). En ese sentido, estos dispositivos se han revelado como herramientas que
favorecen la creación de conocimiento, la mejora del trabajo en equipo, la
posibilidad de acceder a información y contextos de aprendizaje a cualquier
hora y momento del día, el fomento de las interacciones entre los diferentes
agentes educativos o la promoción de un aprendizaje más activo y centrado en el
alumnado, entre otros (Monguillot, González, Guitert y Zurita, 2014).
Uno de los enfoques derivados del
aprendizaje móvil es el denominado mobile
assisted language learning (MALL, aprendizaje de idiomas asistido por
dispositivos móviles),
entendido como la utilización de dispositivos móviles para el aprendizaje de un
lenguaje (Lee y Lee, 2013). En ese sentido,
el inglés como lengua extranjera (ILE; EGL, english
as a foreign language) es una de las materias escolares en las que los
dispositivos propios del aprendizaje móvil se han utilizado como herramientas
para favorecer la adquisición del lenguaje (Liu, Yu, y Ran, 2008). A pesar de que,
con anterioridad, una gran parte de los profesores de ILE han utilizado el computer
assisted language learning (CALL, aprendizaje de idiomas asistido por computadores) (Kramsch, A’Ness, y
Lam 2000), las limitaciones de este enfoque, especialmente en cuanto a
portabilidad, y el creciente aumento del número de smartphones entre la población ha provocado un importante aumento
en la utilización del MALL. Los resultados de la aplicación del MALL en ILE han
reportado resultados destacables: mejoras en la comprensión y en la ortografía
(Attewell, 2005), en la pronunciación (Arashnia y Shahrokhi, 2016), en la
motivación hacia el aprendizaje del ILE (Lan, Sung, y Chang, 2007) y en la
adquisición de vocabulario (Mulatu, 2015).
En el
contexto de la asignatura de ILE, en la etapa educación secundaria, es habitual
que los centros educativos prohíban la utilización de dispositivos móviles
debido a “los malos usos que se supone que el alumnado hace del dispositivo”
(Cantillo, Roura y Sánchez, 2012, p. 8). Esto hace que la escuela se aleje del
mundo real del alumnado, los cuales viven inmersos en un mundo tecnológico
fuera de las aulas, pero son obligados a abandonarlo una vez dentro de ellas
(Cantillo et al., 2012). La prohibición de los dispositivos móviles en estos
contextos es probablemente una de las causas por las que aún no está muy
extendida la aplicación e investigación del MALL en ILE dentro de esta etapa. A
pesar de que se tengan constancia de algunos estudios que han aplicado
exitosamente intervenciones de MALL en ILE en educación secundaria (Hsu, Hwang y Chang, 2013; Lu, 2008), aún son
necesarios más estudios que visibilicen todas sus potencialidades.
Por
tanto, debido a los resultados positivos que se han obtenido de los escasos
estudios que se han llevado a cabo, se hace necesario continuar analizando la
aplicación de programas basados en MALL en educación secundaria dentro de la
asignatura de ILE.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo de
esta investigación fue conocer las percepciones de alumnado y
profesorado sobre una intervención basada en MALL en la asignatura de ILE en la
etapa de educación secundaria.
En
la investigación participaron un total de 18 estudiantes (1 grupo natural de
cuarto de la ESO), de entre 15 y 17 años de edad (M=15,44; DT= ,61), de los
cuales 10 eran mujeres y 8 hombres. También participó en el estudio la
profesora encargada de llevar a cabo la intervención didáctica. Contaba con
siete años de experiencia docente y no tenía experiencia previa en el uso de
dispositivos móviles en ILE. Se utilizó un diseño de estudio de caso
(Bisquerra, 2012).
Diario del profesor. Con el objetivo de conocer los hechos más significativos de la experiencia, el profesor cumplimentó una entrada del diario al final de cada una de las sesiones. Cada entrada buscó dar respuesta a estas dos preguntas: pregunta 1 - ¿Qué ha sido lo más significativo que ha acontecido en la sesión de hoy? y pregunta 2 - ¿Por qué ha sido significativo?
Pregunta final abierta. Todos los estudiantes contestaron al final de la intervención la siguiente pregunta abierta: “Escribe lo que piensas, tus sensaciones y sentimientos sobre la UD de aprendizaje móvil”.
Entrevistas semi-estructuradas. Al finalizar la intervención se realizaron diez entrevistas semi-estructuradas a diferentes estudiantes. Los entrevistadores utilizaron un guion compuesto por diez preguntas que ayudaron a focalizar en los aspectos más significativos de estudio. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 15 y 20 minutos.
La intervención
didáctica se implementó en la asignatura de ILE a lo largo de 13 sesiones, de
55 minutos cada una. Para implementar el programa de intervención, el alumnado
tuvo que traer a la clase sus propios dispositivos móviles para hacer uso de
ellos a lo largo de toda la experiencia. Así pues, se optó por no utilizar el
enfoque tradicional de enseñanza (libro de texto), sustituyéndolo por los
dispositivos móviles y por tabletas que tenían acceso a Internet mediante el wifi
del Centro. La utilización de los smartphones
permitió ofrecer un enfoque de aprendizaje activo, centrado en el alumnado, y
en el que el profesor actuó más como guía que como instructor. Así pues, las
clases se caracterizaron por ser menos estructuradas y en las que los propios
estudiantes gestionaban su tiempo de clase para la realización de las tareas.
La mayoría de estas se llevaron a cabo en el aula, aunque en ocasiones se
utilizaron otros espacios del Centro. En todo momento, la interacción entre el
alumnado y la profesora fue en inglés.
Para el
desarrollo de las actividades, los participantes se organizaron generalmente en
parejas o en grupos reducidos de cuatro o cinco compañeros. Las actividades que
se propusieron fueron interactivas, comunicativas y lingüísticamente útiles,
con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo, la organización y la
adquisición de las diferentes destrezas de la lengua inglesa. Algunos de los
elementos que se implementaron en esta intervención fueron: grabaciones de
vídeo, entrevistas, podcast, etc.
Cabe destacar que estos aspectos mencionados fueron seleccionados mediante
Internet y siempre teniendo en consideración los niveles del alumnado de cada
grupo/pareja. Con ello, se trató de dar cabida a un enfoque más autónomo y que
tuviera en cuenta la diversidad del aula.
A lo
largo de la experiencia, se diseñó un blog privado de la unidad didáctica, en
la que solo el alumnado participante podía acceder. En este espacio el alumnado
pudo compartir opiniones y sentimientos acerca de las actividades realizadas en
clase, proponer recursos de interés sobre el inglés y, además, fue una
importante forma de fomentar la interacción tanto entre los compañeros como con
la profesora. Además de los diferentes aspectos citados con anterioridad,
también se dieron uso diferentes aplicaciones que el alumnado tuvo que
descargar en sus propios dispositivos móviles para llevar a cabo la
experiencia. Algunas de estas fueron: un lector de códigos de Quick Response (QR), la aplicación I-nigma, que sirve para leer códigos QR
y la aplicación MyWordBook, creada
por el British Council para fomentar
el aprendizaje del vocabulario. En la tabla 1 se ofrece el plan
actividades del programa de intervención.
Tabla 1. Plan de
actividades
Sesión |
Materiales |
Actividades |
|||
1 |
• Noticias que contienen verbos
compuestos por dos o más palabras. • Códigos QR. • Inigma. •MyWordBook. |
• Escanear códigos QR con noticias que contienen verbos compuestos por
dos o más palabras. • Identificar los verbos compuestos por dos o más palabras, compartirlos
con los compañeros e introducirlos en la aplicación MyWordBook. • Escribir un titular en 140 caracteres o menos y publicarlo en el blog. |
|
||
2 |
• Actividades de estilo indirecto en línea. |
• Completar diferentes actividades gramaticales sobre estilo indirecto. |
|
||
3, 4 y 5 |
• Podcasts. |
• Crear un repositorio de podcasts:
escuchar, seleccionar, escribir críticas y publicarlo en el blog. |
|
||
6 y 7 |
• Entrevistas con personas famosas en línea. |
• Escuchar e informar sobre lo que dice la gente. |
|
||
8, 9,
10, 11 y 12 |
• Periódicos nacionales, internacionales,
deportivos y la previsión del tiempo en línea. |
• Grabar un telediario. |
|
||
13 |
• Códigos QR. • Diferentes retos. |
• Caza del tesoro: conseguir varios elementos y completar diferentes
tareas. |
|
||
Para llevar a cabo la investigación, se
obtuvo en primer lugar el permiso del equipo directivo del Centro.
Posteriormente, se contactó con las familias de los participantes para informar
a los padres y madres, así como para pedir su consentimiento. Tras ello, se
llevó a cabo el programa de intervención a lo largo de 13 sesiones. Durante la
intervención, la profesora-investigadora cumplimentó el diario del profesor y,
al finalizar la unidad didáctica, todo el alumnado cumplimentó la pregunta
abierta y diez alumnos fueron entrevistados de forma aleatoria. Se animó a los
participantes a que contestaran lo más verazmente posible, informándoles de que
sus datos serían tratados de forma confidencial y de que sus respuestas no
influirían en la nota de la asignatura.
Respecto
a los análisis cualitativos, se utilizó programa Atlas.ti 7 para la gestión de los datos. Las
respuestas de los participantes fueron analizadas utilizando los métodos de
comparaciones constantes (Libarkin y Kurdziel, 2002) y análisis de contenido
(Denzin y Lincoln, 1994) para extraer diferentes categorías y patrones comunes en
relación con cada caso y entre casos (Saldaña, 2009). Primeramente, los
comentarios se leyeron en repetidas ocasiones para comprender el significado de
la experiencia de manera general. La investigación cualitativa fue revisada por
un experto en la materia para ayudar a mantener la objetividad del proceso
durante el análisis de datos. Se identificaron diferentes categorías a medida
que emergían naturalmente de las respuestas. Aquellas categorías resultantes
del primer análisis independiente fueron examinadas críticamente por el experto
por medio de un diálogo reflexivo que incluyó una discusión de las
interpretaciones de las transcripciones. La fiabilidad del proceso se llevó a
cabo por medio de un feedback
constante y un análisis participativo por parte del investigador y el experto,
revisando y depurando las categorías resultantes para que los resultados fueran
considerados fiables y creíbles (Lincoln y Guba, 1985). El objetivo era hacer
uso de la información recabada para aumentar la posible contribución de esta
investigación a una comunidad educativa más amplia.
En este apartado, se muestran los resultados
obtenidos de los datos cualitativos de la investigación (entrevistas y
preguntas abiertas al alumnado, y el diario del profesor). Los datos se agrupan
en torno a seis categorías principales que emergieron del análisis realizado: aprendizaje, novedad, cooperación, motivación, enfoque de enseñanza y amistad
(figura 1). En la figura 2, se muestra la frecuencia de los extractos
significativos de cada categoría. Posteriormente, se describen los resultados
de cada una de las dimensiones resultantes de este estudio utilizando citas
para ejemplificar.
Figura
1. Categorías resultantes del análisis de datos
Figura 2. Proporción de datos cualitativos cualitativos de las categorías del estudio
Aprendizaje. El aprendizaje
ha sido el aspecto más señalado por todos los participantes tras la realización
de la intervención experimental, apareciendo en las entrevistas al alumnado y
pregunta abierta y con una frecuencia de extractos significativos de 27
(28,42%). En esta categoría se incluyen todos los comentarios de los
participantes que tienen que ver con su experiencia en el aprendizaje de
diferentes aspectos tras realizar la intervención basada en MALL. Todos los
participantes señalaron que la intervención basada en MALL los ayudó en un
aspecto u otro de su aprendizaje. Estos aspectos van desde el aprendizaje en
general hasta elementos más concretos. Uno de los elementos más recurrentes
apuntados por los participantes fue la adquisición de vocabulario: “El
aprendizaje en general. Vocabulario más que otra cosa” (P., entrevistas al alumnado).
Algunos participantes comentaron que la intervención de MALL los ayudó en el
aprendizaje de gramática: “Aprendes bastante vocabulario, también expresiones
como phrasal verbs y cosas así que
está muy bien y gramática también” (L., entrevistas al alumnado). Siguiendo la
misma línea de aprendizaje lingüístico, otra de las habilidades en la que los
participantes manifestaron haber aprendido es la comprensión oral: “A la
comprensión oral la parte de podcasts
me ayudó bastante porque me tuve que fijar en lo que decían y tal. Entonces en
la comprensión oral sí que me ha ayudado” (P., entrevistas al alumnado). Del
mismo modo, también parece que la intervención de MALL ayudó en el desarrollo
de la expresión oral: “Yo creo que [ayudó] a la expresión oral un poco porque
al hacer los videos estos te quitas como el miedo a hablar porque lo pueden ver
todos los de la clase” (C., entrevistas al alumnado). Un aspecto fundamental en
el aprendizaje de una lengua es ser capaz de entender y manejar la información
de diferentes formas. En este sentido la intervención ha favorecido la mejora
de esta habilidad: “Aprendí a hacer un telediario y también cómo escuchar y
luego resumir y algunas palabras nuevas también” (A., entrevistas al alumnado).
Un aspecto valorado positivamente por los participantes fue el “aprender
haciendo”, como alternativa a que el profesorado explique y el alumnado haga.
Los participantes lo consideraron un factor que ayudó a facilitar el
aprendizaje: “Porque además de que es más ameno pues no se hace lo típico de
escribir en la libreta y luego estudiar. Lo vas aprendiendo mientras lo vas
usando y entonces es mucho más fácil” (P., entrevistas al alumnado).
Novedad. La novedad ha sido uno de los aspectos más señalados por el alumnado tras
la realización de la intervención experimental, apareciendo en las entrevistas
al alumnado y pregunta abierta y con una frecuencia de extractos significativos
de 17 (17,89%). Esta categoría tiene que ver con el aspecto novedoso resultante
de la utilización de dispositivos móviles en la enseñanza de inglés. En ese
sentido, el alumnado destaca la originalidad de la experiencia: “Es innovador,
es original, es intuitivo, útil y te involucra mucho” (D., pregunta abierta).
El hecho de poder trabajar con dispositivos móviles fue muy novedoso para los
participantes, dado que es un instrumento muy utilizado por ellos en sus
momentos de ocio, y poder usarlo en el aula fue muy provechoso: “Es una gran
experiencia ya que no estamos acostumbrados a trabajar con teléfonos móviles en
clase y el descubrimiento de esto fue un acierto” (A., pregunta abierta). Del
mismo modo, esta nueva forma de trabajar fue apreciada por los participantes
como algo adaptado a los tiempos que corren y, por tanto, se valoró como una
experiencia útil para repetir: “Me parece un sistema innovador y que
corresponde con la tecnología actual por lo que desde luego lo recomendaría en
un futuro” (A., pregunta abierta). Los participantes señalaron, además, que les
gusta cambiar y hacer actividades diferentes, siempre ayuden a aprender mejor:
“Es algo diferente a lo que solemos hacer y a mí lo diferente me gusta, sobre
todo lo que funciona bien. Y esta me pareció que funciona muy bien” (T.,
entrevistas al alumnado). La intervención basada en MALL ha favorecido que los
participantes se sientan más involucrados a la hora de participar gracias a la
originalidad que ha supuesto para ellos la inclusión de los dispositivos
móviles en la clase de inglés: “También es original aprender con cosas que
usualmente usamos para jugar o hablar, y personalmente, me siento genial
sabiendo que nuestros profesores están intentando hacer del aprendizaje una
experiencia más satisfactoria; me hace pensar que realmente importamos” (P.,
pregunta abierta).
Cooperación. La cooperación ha sido uno de los aspectos más
señalados por todos los participantes tras la realización de la intervención
experimental, apareciendo en el diario del profesor, entrevistas al alumnado y
pregunta abierta y con una frecuencia de extractos significativos de 16 (16,85%).
Esta categoría se refiere a las percepciones que los participantes han tenido con
relación a la colaboración que la intervención basada en MALL supuso para
ellos. En diferentes ocasiones, tanto la profesora participante como el
alumnado se refirieron a ella por la relevancia que tuvo en la realización de
las actividades. Los participantes manifestaron tener la sensación de que MALL
ha facilitado la cooperación y el trabajo en grupo: “Hay un aspecto positivo
sobre esto: trabajamos siempre con otros compañeros y creo que eso hace la
asignatura más divertida (M., pregunta abierta). La idea de grupo estuvo muy
latente, ya que en el momento en el que surgía un problema en el mismo, los
miembros se volcaban a resolverlo para poder continuar trabajando, dejando más
de lado el individualismo y colaborando unos con otros: “La cooperación e interacción han estado
de manifiesto, debido probablemente a
que se hace necesaria por el trabajo en grupo. Cada vez que algún miembro del
grupo se encuentra con un problema, todos se concentran en resolverlo para
poder continuar con la actividad” (diario del profesor, sesión 4), La idea de
“ayuda” también aparece repetidamente en las percepciones de los participantes.
Se tiene una idea generalizada de sentimiento de haber colaborado y haberse
ayudado unos a otros: “Los alumnos interactúan entre ellos y se ayudan cuando
un miembro de la pareja no entiende una parte de la entrevista el otro miembro
ayuda y viceversa” (diario del profesor, sesión 6), “El contenido, es decir, la
teoría parece que pasa a segundo plano por la forma de dar la teoría, lo que
pienso que es algo muy positivo porque aprendemos mucho con actividades
divertidas donde nos hemos tenido que ayudar los unos a los otros para poder
llevar a cabo los trabajos” (R., pregunta abierta).
Motivación. La motivación ha sido uno de los aspectos más
señalados por todos los participantes tras la realización de la intervención
experimental, apareciendo en el diario del profesor, entrevistas al alumnado y
pregunta abierta y con una frecuencia de extractos significativos de 14
(14,73%). La categoría motivación engloba los comentarios de los participantes
en cuanto a los cambios o sensaciones relacionadas con los niveles de
motivación de los participantes. A lo largo de las diferentes sesiones, la
profesora ha recogido las percepciones en relación a la motivación: “El
ambiente motivador es
significativo porque en la sesión de hoy se ha generalizado a algunos alumnos
que normalmente no lo están tanto. Suele haber un grupo que sí está bastante
motivado, pero en la sesión de hoy se ha visto que se ha generalizado aún más”
(diario del profesor, sesión 7). Los participantes manifestaron el aumento en
su motivación e interés por la clase de inglés, y atribuyen a este incremento
de la motivación y el interés a diferentes factores como el hecho de utilizar
el móvil, trabajar en grupo o pasar más tiempo con los amigos: “Yo creo que
toda la clase ha retomado el interés en aprender inglés y el trabajar en grupo
y estar con los amigos que yo creo que apetece” (R., entrevistas al alumnado).
El factor de novedad previamente mencionado en este apartado tuvo un importante
impacto en la motivación de los participantes, y estos lo manifestaron en
varias ocasiones: “Bueno, yo creo que al ser una forma diferente pues la gente
se motiva más porque están acostumbrados a teoría y luego ejercicios pues es
una nueva forma y más entretenida” (M., entrevistas al alumnado). La motivación
ha contribuido además a fomentar el aprendizaje, ya que al sentirse más motivados
los participantes tienen también más ganas de aprender. Los participantes
reflejaron que las clases fueron más amenas, lo cual llevó a que se divirtiesen
a la vez que aprendían: “Además de conocer nuevos conceptos, lo pasé muy bien y
estaría genial que en todas las asignaturas tuviéramos una unidad igual. Nos
motiva, nos entretiene y nos culturiza de manera diferente” (D., pregunta
abierta).
Enfoque de enseñanza. La metodología también ha sido uno de los
aspectos más señalados por todos los participantes tras la realización de la
intervención experimental, apareciendo en las entrevistas al alumnado, pregunta
abierta y diario del profesor y con una frecuencia de extractos significativos
de 14 (14,73%). En este apartado el enfoque de enseñanza se refiere a la
metodología utilizada en la intervención basada en MALL e incluye los
comentarios de los participantes en relación con el método de aprendizaje
utilizado. La metodología utilizada fue señalada por los participantes en
diferentes ocasiones como una forma más entretenida y divertida de aprender. Se
sintieron en general más comprometidos y entretenidos con la manera de aprender
utilizando MALL: “Es mucho menos aburrido y te involucra mucho más, es más
divertido y más dinámico” (J., entrevistas al alumnado). En relación con los
contenidos, los participantes manifestaron que el método de aprendizaje
utilizado facilitó la adquisición de contenidos a través de una metodología
diferente: “Los contenidos se quedan mejor que habitualmente por el tema de que
es mucho más didáctico e involucrativo”
(M., entrevistas al alumnado). El enfoque de enseñanza utilizado en la
intervención puesta en práctica en este estudio permitió a los participantes
descubrir nuevas formas de uso de sus dispositivos móviles en el ámbito del
aprendizaje de lenguas extranjeras: “He descubierto cómo utilizar mi teléfono
móvil de una forma diferente. Antes de esto, solo lo utilizaba para navegar por
Internet y para jugar a juegos, pero ahora sé que lo puedo utilizar para
aprender inglés” (M., pregunta abierta). Para todos los participantes el
descubrimiento del enfoque MALL fue una experiencia muy positiva que les
gustaría repetir: “Creo que es la mejor forma de aprender; el enfoque
tradicional se hace repetitivo con el paso del tiempo y te aburre. El m-learning es la mejor forma de
aprender” (R., pregunta abierta). Por otro lado, los participantes señalaron el
mal funcionamiento de Internet como un inconveniente a la hora de trabajar:
“Que hubiese funcionado mejor Internet para poder aprovechar más el tiempo”
(D., entrevistas al alumnado). La profesora también percibió el mal
funcionamiento de Internet como algo negativo: “Se nota frustración cuando
Internet no funciona bien” (diario del profesor, sesión 3).
Amistad. La amistad ha sido otro de los aspectos
señalados por todos los participantes, apareciendo en el diario del profesor,
entrevistas al alumnado y pregunta abierta y con una frecuencia de extractos
significativos de 7 (7,36%). Esta categoría está relacionada con las relaciones
personales que surgieron o se afianzaron durante la intervención basada en MALL
y en ella se muestran los comentarios de los participantes relacionados con
este aspecto. La intervención basada en el MALL, gracias también al diseño
colaborativo de las actividades, parece haber favorecido la relación entre los
compañeros de clase. La relación entre las personas que ya tenían trato parece
haber mejorado y también se establecieron nuevos vínculos entre personas que
anteriormente no eran muy cercanas: “El ambiente de trabajo y la relación entre
los compañeros ha sido mejor” (P., entrevistas al alumnado). La formación de
los grupos y la necesidad de trabajar de forma colaborativa parece haber
facilitado la creación de lazos entre personas: “Como casi todas las pruebas son
con compañeros y tienen que ser todos diferentes haces más amistades y más
relación” (M., entrevistas al alumnado). Uno de los inconvenientes de las
clases tradicionales, según apuntaron los participantes, es la falta de tiempo
que existe normalmente para establecer o consolidar relaciones dentro del
horario lectivo. No obstante, gracias al MALL y al diseño pedagógico de las
actividades se puede apreciar un cambio a este respecto: “Al trabajar en grupo,
lo creas o no la confianza mejora y luego eso se nota en más trabajos y es una
buena forma de mejorar las relaciones” (M., entrevista al alumnado). La
formación de diferentes grupos favoreció la necesidad de relacionarse con
personas que no siempre son del mismo círculo. Se abrieron oportunidades de
conocer o profundizar en relaciones con personas con las que anteriormente no
habían tenido ocasión de hablar: “Me sorprende la buena relación entre algunos
miembros de la clase que anteriormente no habían establecido ningún contacto en
la clase de inglés” (diario del profesor, sesión 13). “Además trabajando en
grupos puedes afianzar relación o crear relaciones con gente de clase con la
que no tenías tanta relación o apenas no tenías relación” (M., entrevistas al
alumnado).
El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de alumnado y
profesorado sobre una intervención basada en MALL en la asignatura de ILE en la
etapa de educación secundaria.
Los
resultados reflejan que el aprendizaje fue la categoría más reiterada por los
participantes en los diferentes instrumentos de recogida de datos. Según las
percepciones de los participantes, la intervención basada en MALL les ayudó en
la adquisición de vocabulario, gramática, comprensión oral y escrita expresión
oral, capacidad organizativa y de trabajo en equipo, y pensamiento autónomo. En
este sentido, los resultados concuerdan con estudios anteriores como el Hsu et
al. (2013), que señala mejoras en la comprensión lectora tras una aplicación de
una intervención de MALL. Según los participantes, la experiencia les ha
ayudado especialmente en el aprendizaje de vocabulario. Esto coincide con
estudios realizados por Saran, Cagiltay, y Seferoglu (2008), Lu (2008) y
Kukulska-Hulme y Shield (2008), en los que se demostró que los participantes se
mostraban favorables a la utilización de dispositivos móviles para el
aprendizaje de vocabulario y en los que los resultados fueron positivos. Esta
categoría tiene una gran importancia, ya que desvela que el uso de MALL puede
contribuir positivamente al aprendizaje de diferentes aspectos básicos en la
adquisición de una lengua.
El
aspecto de la novedad fue uno de los aspectos más relevantes percibido por los
participantes. Estos valoraron muy positivamente el hecho de utilizar una nueva
forma de aprender utilizando herramientas tan familiares para ellos como son
los dispositivos móviles. Asimismo, manifestaron que el hecho de utilizar estos
dispositivos les parecía un método muy actual. Esto enlaza con el estudio
llevado a cabo por Jones y Issroff (2007), en el que también se refieren al uso
de los dispositivos móviles como entretenimiento, lo cual puede por sí mismo
crear emoción y excitación solo por el hecho de utilizarlos. Estos datos
revelan que la novedad es algo a tener en cuenta a la hora de diseñar metodologías
interesantes para el alumnado.
La
cooperación fue otra de las categorías relevantes del estudio. Todos los
participantes afirmaron haber percibido un aumento en su motivación y en su
interés por la asignatura tras la intervención basada en MALL. Asimismo, la
cooperación para la realización de las actividades fue altamente valorada por
los participantes, quienes consideraron las actividades utilizando MALL como
entretenidas y divertidas. Jones y Issroff (2007) y Monguillot et al. (2014) subrayan que los dispositivos móviles permiten a los
usuarios comunicarse, facilitando el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Con esta información se puede afirmar que la cooperación va muy ligada a la
motivación, ambas esenciales para que el alumnado perciba la experiencia
educativa como algo útil y relevante.
La motivación apareció en los diferentes
instrumentos de recogida de datos. Todos los participantes afirman haber
percibido un aumento en su motivación tras la intervención basada en MALL.
Estos resultados coinciden con los de Alamer (2015) y Hsu et al. (2013),
quienes afirman que si el aprendizaje móvil de lenguas es utilizado
correctamente puede aumentar la motivación del alumnado de lenguas extranjeras.
Su estudio se basó en el uso informal de la tecnología móvil. Los resultados
del estudio reflejaron que los participantes mostraron actitudes positivas
hacia el uso de dispositivos móviles.
El
enfoque de enseñanza fue otra de las categorías que emergió en el análisis de
datos, apareciendo en las entrevistas al alumnado, en la pregunta abierta y en
el diario del profesor. El hecho de utilizar un enfoque de enseñanza novedoso
que, además utiliza la tecnología móvil, resultó más motivador para los
participantes. Los participantes apuntaron que el hecho de poder utilizar de
manera didáctica elementos que normalmente utilizan en su vida cotidiana para
comunicarse o divertirse fue un acierto. Esto coincide con las con los
resultados del estudio de Keengwe y Bhargava (2014) en los que señalan que las
tecnologías móviles tienen mucho potencial para transformar la educación cuando
se diseñan y se ponen en práctica de manera que sean relevantes para el
contexto cultural y social del alumnado. De estos datos se extrae la necesidad
de incluir las tecnologías móviles para crear entornos de aprendizaje
relevantes para el alumnado.
La
categoría amistad, aunque de menor relevancia que las anteriores, apareció en
los distintos instrumentos de recogida de datos. Los participantes señalaron
haber tenido oportunidad de establecer nuevas relaciones con personas con las
que no tenían mucha relación, y afianzar la amistad con personas con las que ya
la tenían. En ese sentido, en línea con otros estudios (Crook, 2000), trabajar
con otros estudiantes de forma colaborativa ayudar a mejorar la motivación,
fomentar las relaciones personales y saber expresarse y aceptar las ideas
expresadas por otros. Estos datos nos dan una visión de la importancia de
incluir el trabajo colaborativo para mejorar la satisfacción en el aprendizaje
del alumnado y mejorar las relaciones sociales, y el aprendizaje móvil, en ese
sentido, facilita el diseño de actividades colaborativas.
Las
principales limitaciones del estudio se encuentran en el escaso número de
participantes y grupos participantes Futuras investigaciones deberán llevarse
con más participantes, en más centros y con más grupos. Otra de las
limitaciones es que la intervención solo se llevó a cabo en un nivel educativo.
Futuros estudios deberán analizar otros cursos de la educación secundaria para
comprobar si se producen resultados similares. Finalmente, cabe mencionar que
en ocasiones la conexión a Internet ocasionó problemas, lo cual dificultó el
correcto desarrollo de algunas sesiones.
A modo de
conclusión, el presente estudio ha reflejado las positivas percepciones de
alumnado y profesorado tras la aplicación de un programa de MALL en la
asignatura de ILE en la etapa de educación secundaria. Los resultados
reflejaron cómo la intervención ayudó al aprendizaje del inglés a diferentes
niveles (adquisición de vocabulario, comprensión, gramática, etc.), mejoró la
cooperación y colaboración entre el alumnado, fortaleció sus vínculos de
amistad y además fue considerado como una experiencia diferente, novedosa,
motivadora y que rompe con la rutina tradicional de esta asignatura. Estos
resultados muestran los beneficios y potencialidades que tiene el aprendizaje
móvil en el aula de ILE.
Alamer, A. (2015). The Role of EFL Learners’ Motivation in
Mobile Language Learning. Comunicación presentada en el First International
Conference on Theory and Practice. Adelaida: Australia.
Amador, E., y Pantoja, A. (2017).
Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en
tutorías. Revista de Investigación
Educativa, 35(1), 215-333. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.248831
Arashnia, M., y Shahrokhi, M.
(2016). Mobile
Assisted Language Learning: English Pronunciation among Iranian
Pre-intermediate EFL Learners. Journal of
Applied Linguistics and Language Research, 3(4), 149-162.
Attewell, J. (2005).
Mobile technologies and learning: A
technology update and m-learning project summary. London, UK: Learning Skills
Development Agency.
Bisquerra, R. (coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa.
Madrid: La Muralla.
Cantillo, C., Roura, M., y
Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en
educación. La Educación Digital Magazine,
147, 1-21.
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de
la nueva ecología del aprendizaje. Aula, 219,
31-36.
Conole, G. (2016). MOOC as disruptive
technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of
MOOCs. Revista de Educación a Distancia, 50(2),
1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/2
Crook, C. (2000).
Motivation and the ecology of collaborative learning. En R. Joiner (Ed.), Rethinking collaboration. Londres:
Routledge.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781848607927
Fombona, J., y Pascual, M. A.
(2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio Siglo XXI, 31(2), 211-234.
García-Peñalvo, F. J., y Seoane, A. M. (2015). Una
revisión actualizada del concepto de eLearning.
Décimo Aniversario. Teoría de la Educación. Educación
y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1), 119-144. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144
Hsu, C., Hwang, G., y
Chang., C. (2013). A personalized recommendation-based mobile learning approach
to improving the reading performance of EFL students. Computers y Education, 63, 327-336. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.004
Illanas, A., y Llorens, F. (2011). Los retos Web 2.0 de cara al EEES. En C. Suarez- Guerrero, y F. J. Garcia-Penalvo
(Eds.), Universidad y Desarrollo Social de la Web (pp. 13-34): Washington: Editandum.
Jones, M. e Issroff, K. (2007). Motivation and
mobile devices: exploring the role of appropriation and coping strategies. Research in Learning Technology, 15(3), 247-258.
Keengwe, J., y
Bhargava, M. (2014). Mobile learning and integration of mobile technologies in
education. Education and Information
Technologies, 19(4), 737-746.
DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10639-013-9250-3
Klopfer, E., y
Squire, K. (2008). Environmental Detectives: the development of an augmented
reality platform for environmental simulations. Educational Technology
Research and Development, 56(2), 203-228. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s11423-007-9037-6
Kramsch, C., A’Ness,
F., y Lam, E. (2000). Authenticity and authorship in the computer mediated
acquisition of L2 literacy. Language
Learning y Technology, 4(2), 78–104.
Kukulska-Hulme, A., y
Shield, L. (2008). An overview of mobile assisted language learning: From
content delivery to supported collaboration and interaction. ReCALL, 20(3), 271-289. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0958344008000335
Lan, Y., Sung, Y., y
Chang, K. (2007). A mobile-device-supported peer-assisted learning system for
collaborative early EFL reading, Language
Learning and Technology, 11(3),
130-151.
Lee, H., y Lee, J. H. (2013). Implementing
glossing in mobile-assisted language learning environments: Directions and
outlook. Language Learning &
Technology, 17(3), 6–22
Libarkin, J. C., y Kurdziel, J. P. (2002).
Research methodologies in science education: the qualitative-quantitative
debate. Journal of Geoscience Education, 50(1), 78- 86.
Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury
Park, CA: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1468794107085301
Liu, J., Yu, S., y Ran, M. (2008).
Research
on the communicative mobile English learning model. En Fifth IEEE international conference on wireless, mobile, and ubiquitous
technology in education (pp. 60–64). China: Wuhan.
Lu M. (2008).
Effectiveness of vocabulary learning via mobile phone. National Keelung
Vocational High School. Journal of
Computer Assisted Learning, 24(6), 515–525. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2729.2008.00289.x
Monguillot, M., González, C., Guitert, M., y
Zurita, C. (2014). Mobile
learning: a collaborative experience using QR codes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11(1),
DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1899
Mulatu, M. (2015).
Language Learning through Mobile Technologies: An Opportunity for Language
Learners and Teachers. Journal of
Education and Practice, 6(31),
50-53.
Pastor, A., y Zubillaga, A.
(2012). La utilización de las TICs en la actividad académica de los estudiantes
universitarios con discapacidad. Revista Complutense
de Educación, 23(1), 23-49
Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for
Qualitative Researchers. Thousand Oaks, CA: Sage.
Saran, M., Cagiltay, K., y
Seferoglu, G. (2008). Use of mobile phones in language learning: Developing
effective instructional materials. Actas del Fifth IEEE International
Conference on Wireless, Mobile, and Ubiquitous Technology in Education.
Washington: USA. DOI: http://dx.doi.org/10.1109/WMUTE.2008.49
Shih, Y., y Mills,
D. (2007). Setting the New Standard with Mobile Computing in Online Learning. International Review of Research in Open and
Distance Learning, 8(2), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v8i2.361
Villalonga, C., y Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de
integración educomunicativa de “apps” móviles para la enseñanza y el
aprendizaje. Pixel-Bit, 46,
137-153. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09