La visión incompleta. El ver a medias como eje de producción artística

Autores/as

  • Tania Castellano San Jacinto Universidad de La Laguna España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6645

Palabras clave:

ambliopía, “hemivisión”, visión parcial, interrupción visual, deficiencia, desmontaje

Resumen

A partir de la lógica de la ambliopía, trataremos imágenes artísticas (fotografía, vídeo, instalación) que prescinden representativa o materialmente de ciertas partes. Esta “hemivisión” a la que dan lugar concilia la correcta visión con otra insuficiente en distintos grados, lo cual entabla relación directa con una óptica patológica. En este modo de ver, y por ende de crear, convive dialécticamente una parte de la realidad reconocible con otra anulada en diferentes formas. La deficiencia que presentan propone un modo aparte de abordar lo visible, en el que no se disimula o corrige la falta de definición, sino que ésta se asume y promueve como vía para ver otras cosas o de manera distinta. En este caso no se pretende ver mejor, sino integrar los límites perceptivos y trabajar productivamente a partir de ahí dentro del plano artístico. Todo ello cuestiona la realidad desde un punto de vista que admite fallas tanto en lo sensible como en lo expresable, la plantea como contingente y la aborda desde su imperfección implícita. Lejos de plantear obstáculos, estos aspectos son potenciados por determinada práctica artística, donde aparecen como capacitadores, generando sentidos y maneras de crear mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Tania Castellano San Jacinto, Universidad de La Laguna

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Premio extraordinario de licenciatura (2005). Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo) con la tesis Distracción, shock, interrupción: la recepción de Walter Benjamin en las prácticas artísticas contemporáneas (2016). Premio extraordinario de doctorado 2017.

Profesora ayudante doctor en el departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna.

Citas

Beller, J. (1994). Cinema, Capital of the Twentieth Century. Postmodern Culture, vol. 4, nº3. http://pmc.iath.virginia.edu/text-only/issue.594/beller.594

Bellour, R. (2002). L’Entre-Images. Photo. Cinéma. Vidéo. Paris: Différence. Benjamin, W. (2008). Obras. Libro I, vol. 2. Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2010). Obras. Libro IV, vol. 1. Madrid: Abada.

Castellano, T. (2013). Ver o no ver. Esa es una de las cuestiones. Re-visiones, nº3, 1-12 http://www.re-visiones.net/anteriores/spip.php%3Farticle80.html

Castellano, T. (2018). Derivas de la pantalla y “cultura invisual” (una propuesta de creación artística para no iniciados). En Murillo, V., Resano, JC. & Ramos, N. (coords.), Educación artística hoy. El reto en la sociedad de la imagen (pp. 31-52). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Crary, J. (2015). 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Ariel.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Déotte, J. L. (2004). L’époque des appareils. París: Lignes & Manifestos.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, G. (2006). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial. Barcelona: Paidós.

Fu?zesséry, S. & Simay, P. (Eds.). (2008). Le choc des métropoles. Simmel, Kracauer, Benjamin. Paris: Éditions de l’éclat.

Han, BC. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Hernández-Navarro, M. Á. (2007). El archivo escotómico de la Modernidad. Pequeños pasos para una cartografía de la visión. Alcobendas: Ayuntamiento de Alcobendas.

Hustvedt, S. (2009) Truth and Rightness, Heinzelmann, M. (Ed.), Gerhard Richter. Overpainted Photographs [catálogo de exposición] (pp. 73-78). Stuttgart: Hatje Cantz.

Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Tres Cantos (Madrid): Akal.

Kracauer, S. (2006). Estética sin territorio. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Fundación Caja Murcia.

Lacan, J. (1977). Jacques Lacan. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario XI. Barcelona: Barral.

Lacan, J. (1983). El seminario de Jacques Lacan. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, 1954-1955. Barcelona: Paidós.

Rewald, J. (1978). Paul Cézanne, correspondance. Paris: Grasset.

Rodschenko, A. (1989) [1928]. Downright ignorance or a mean trick?, Phillips, C. (Ed.), Photography in the Modern Era (pp. 245-248). Nueva York: The Metropolitan Museum of Art/Aperture.

Ross, C., (2001a). Vision and Insufficiency at the Turn of the Millenium. Rosemarie Trockel distracted eye. October, nº 96, 86-110.

Ross, C., (2001b). The Insufficiency of the Performative: Video Art at the Turn of the Millenium. The Body and Technology. Art Journal, vol. 60, nº 1, 28-33.

Ross, C., (2006). The Aesthetics of Disengagement. Contemporary Art and Depression. Minneapolis: University of Minnesota.

Sacks, O. (2009). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama.

Žižek, S. (1989). The Sublime Object of Ideology. Londres: Verso.

Žižek, S. (2000). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-07-22

Cómo citar

Castellano San Jacinto, T. (2019). La visión incompleta. El ver a medias como eje de producción artística. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 19, 45–70. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6645

Número

Sección

Artículos