MIRADAS CONVERGENTES: LA FOTOGRAFêA Y SUS INTERPRETACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

 

CONVERGENT LOOKS: PHOTOGRAPHY AND INTERPRETATIONS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

 

Javier Marzal Felici

Universitat Jaume I de Castell—n, Espa–a

marzal@uji.es

 

Bernardo Riego AmŽzaga

Universidad de Cantabr’a, Espa–a

briego@unican.es

 

 

La aparici—n de un libro o revista acadŽmica que aborde la reflexi—n o el estudio de la imagen fotogr‡fica en la actualidad constituye un autŽntico acontecimiento para todos aquellos que nos dedicamos, desde hace a–os, al estudio del medio fotogr‡fico.

La fotograf’a, en tanto que objeto de conocimiento, lleva m‡s de tres dŽcadas bajo la atenci—n de diversas disciplinas acadŽmicas tanto en el ‡mbito de las Humanidades como de las Ciencias Sociales, lo que ha dado como resultado una rica producci—n intelectual, un tanto dispersa y, en ocasiones, de difusi—n limitada. Es evidente que la presencia social e hist—rica de la fotograf’a ha interesado a diversos especialistas que han abordado su importancia y los fen—menos que produce o ha producido en el pasado, y ese acercamiento se ha hecho con metodolog’as divergentes en funci—n de la posici—n epistemol—gica del autor que las abordaba.

Por esa raz—n contamos hoy con trabajos que desde la Historia Contempor‡nea, la Historia del Arte, la Antropolog’a, la Comunicaci—n, la Sociolog’a, la Filosof’a, la Archiv’stica, la Educaci—n o las Ciencias Jur’dicas entre otras, han estudiado aspectos del medio fotogr‡fico, y lo han hecho creando una serie de categor’as conceptuales que fuera de los c’rculos especializados proporcionan una cierta sensaci—n de divergencia fruto de la riqueza de posiciones de los autores implicados.

En marzo de 2014 nos propon’amos coordinar un monogr‡fico de intencionalidad poliŽdrica en sus contenidos en el que se contemplara la fotograf’a desde las diversas posiciones de las Humanidades y las Ciencias Sociales con el fin de que los lectores tengan una visi—n compleja de un medio tecnol—gico que por sus mœltiples alusiones a la realidad, a la sociedad, a las tecnolog’a y a los modos de comunicar en la sociedad de la que ha formado parte desde 1839, no se puede agotar desde una œnica perspectiva. Y, ciertamente, la respuesta recibida por la comunidad acadŽmica ha sido muy positiva, por la cantidad y calidad de los textos que han llegado a la revista Fotocinema.

Los primeros seis art’culos abordan el estudio de naturaleza hist—rica de la fotograf’a, desde diferentes perspectivas. Por un lado, Bernardo Riego reflexiona sobre la supuesta "muerte" de la fotografīa por las pr‡cticas de la digitalidad y los cambios de los modelos historiogr‡ficos ante la fuerza cultural de los relatos posmodernos. Beatriz de las Heras examina las caracter’sticas del medio fotogr‡fico, en tanto que veh’culo con una gran capacidad para concentrar memoria, como objeto e instrumento de an‡lisis para el estudio de la Historia. Carmelo Vega, por su parte, nos presenta una reflexi—n sobre la propia historia de las historias de la fotograf’a que ha venido desarrollando la historiograf’a espa–ola, concluyendo la necesidad de renovar su discurso, con frecuencia demasiado localista, y reivindicando la construcci—n de un relato hist—rico m‡s autoconsciente, autocr’tico, riguroso y que busque un equilibrio entre la investigaci—n hist—rica local y global, compatibilizando una visi—n nacional e internacional en el estudio de la fotograf’a. Emilio Luis Lara L—pez reivindica la necesidad de que la historiograf’a acadŽmica incorpore a la fotograf’a como autŽntica herramienta documental para el trabajo de los historiadores, como superaci—n de la fotohistoria.

A continuaci—n, Isabel Argerich nos ofrece una reflexi—n sobre la importancia de los archivos fotogr‡ficos, y su gŽnesis y desarrollo desde una perspectiva nacional e internacional, que le permite concluir su relevancia como contenedor de la memoria visual, as’ como su importante valor social, cultural y econ—mico.

Lorna Arroyo y Hugo DomŽnech nos presentan un an‡lisis de la obra de Gerda Taro, destacando su relevancia e impacto en la definici—n del concepto de fotoperiodismo en occidente.

Los siguientes diez art’culos ofrecen distintas reflexiones sobre la naturaleza de la fotograf’a contempor‡nea, a travŽs de casos de estudio concretos, atendiendo a contextos creativos y desde perspectivas de trabajo bien diferenciadas.

David PŽrez, por su parte, propone una reflexi—n sobre la naturaleza de la fotograf’a contempor‡nea, algunas de cuyas pr‡cticas cuestionan el estatuto tradicional de la imagen y el sentido que lo posmoderno posee, contextualizando la fotograf’a con el desarrollo del arte contempor‡neo y su deriva antropol—gica, en cuyo seno destaca lo corporal como construcci—n corporal. Ram—n Esparza aborda el an‡lisis de algunas pr‡cticas de la fotograf’a documental contempor‡nea desde la perspectiva del arte conceptual, definiendo as’ un documentalismo conceptual que supone una renovaci—n del modo de entender la construcci—n del discurso visual sobre el mundo hist—rico. Jacques Terrasa nos propone un an‡lisis de la fotograf’a de Bernad Plossu, en concreto, de la presencia del paisaje espa–ol en algunas de sus series fotogr‡ficas, cuya mirada, relacionada con la estŽtica minimalista, revela una gran sensibilidad y capacidad de an‡lisis del fot—grafo en su actividad creativa. Por otro lado, Ainara Miguel propone una revisi—n del sentido de la fotograf’a de guerra y del horror, a partir de una reflexi—n sobre la legitimidad de mostrar lo inimaginable, al hilo de una serie de fotograf’as que representan el Holocausto.

Javier Marzal Felici ofrece una serie de reflexiones sobre la incidencia de la tecnolog’a digital en el campo de la creaci—n art’stica, a travŽs de un recorrido por la obra fotogr‡fica de algunos creadores contempor‡neos, con el fin de mostrar c—mo la transformaci—n digital de la fotograf’a ha multiplicado las posibilidades expresivas y narrativas, y ha convertido al medio fotogr‡fico en un campo fŽrtil, no s—lo para la creaci—n art’stica, sino sobre todo para la reflexi—n en torno a la naturaleza de la imagen y de la cultura visual contempor‡nea.

AndrŽs Davila LegerŽn centra su investigaci—n en la incorporaci—n de la fotograf’a a la sociolog’a, tanto en sus carencias como en sus vestigios. En su estudio pone en perspectiva la incorporaci—n de la producci—n fotogr‡fica, como objeto y como pr‡ctica, por parte de la investigaci—n social cualitativa de orientaci—n sociol—gica, como se–ala en su texto, Òponer en perspectiva distintos modos de la incorporaci—n de la fotograf’a a la actividad sociol—gica, tratando as’ de contribuir a la tradici—n de preguntarse por la utilidad de la sociolog’a y del uso de la imaginaci—n sociol—gicaÓ.

Marta Mart’n y Shaila Garcia presentan el an‡lisis de la obra fotogr‡fica de Juli‡n Bar—n, publicada en su fotolibro C.E.N.S.U.R.A de (2011), donde utiliza el flash como tŽcnica para retratar situaciones y personajes de la vida pol’tica, con una marcada intencionalidad simb—lica, y una clara voluntad militante de denuncia de la actualidad pol’tica.

Manuel Canga, por su parte, nos propone una reflexi—n sobre el fen—meno ÒselfieÓ, como forma de representaci—n de la identidad, promovida por el auge de las redes sociales, y la implementaci—n de las nuevas tecnolog’as en los h‡bitos de consumo de im‡genes y la cultura del entretenimiento, un fen—meno que revela la articulaci—n de Òun deseo y, en el l’mite, un modo de ser y estar, de situarse ante un sinf’n de observadores en el escaparate de las redesÓ.

Cleopatra Barrios y Mariana Giordano debaten sobre el tema de la identidad inestable de la fotograf’a, y c—mo las fotograf’as cambian de sentido en funci—n de la circulaci—n y recepci—n de la imagen, segœn los contextos culturales, a travŽs del an‡lisis del caso de estudio de algunas fotograf’as del argentino Isidro Vel‡zquez.

Por œltimo, aunque no por ello menos importante, Carlos Rodr’guez-Hoyos nos presenta una investigaci—n cualitativa sobre el uso de la fotograf’a en diferentes contextos educativos publicadas en cuatro revistas espa–olas cient’ficas desde el a–o 2011 hasta el 2014, que le lleva a concluir la necesidad de desarrollar experiencias educativas destinadas a alfabetizar en el lenguaje fotogr‡fico.

Finalmente, queremos agradecer a los directores de la revista Fotocinema, Nekane Parejo y Agust’n G—mez, que nos hayan acogido como coordinadores de este nœmero. Para nosotros ha sido un placer trabajar con Fotocinema: podemos dar fe de las facilidades, del rigor y seriedad con la que se aborda la edici—n de esta revista cient’fica, sobre la que tenemos la certeza de que en muy poco tiempo se convertir‡ en una de las revistas de referencia para el estudio de la imagen y de la comunicaci—n, no s—lo a nivel nacional, sino tambiŽn internacional.

 

                                                              

C—mo citar: Marzal, J. y Riego, B. (2015). ÒMiradas convergentes: la fotograf’a y sus interpretaciones en humanidades y ciencias socialesÓ. Fotocinema. Revista cient’fica de cine y fotograf’a, 10, pp. 3-7. Disponible: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=index