MIRADAS CONVERGENTES: LA FOTOGRAF�A Y SUS INTERPRETACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

 

CONVERGENT LOOKS: PHOTOGRAPHY AND INTERPRETATIONS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

 

Javier Marzal Felici

Universitat Jaume I de Castell�n, Espa�a

marzal@uji.es

 

Bernardo Riego Am�zaga

Universidad de Cantabr�a, Espa�a

briego@unican.es

 

 

La aparici�n de un libro o revista acad�mica que aborde la reflexi�n o el estudio de la imagen fotogr�fica en la actualidad constituye un aut�ntico acontecimiento para todos aquellos que nos dedicamos, desde hace a�os, al estudio del medio fotogr�fico.

La fotograf�a, en tanto que objeto de conocimiento, lleva m�s de tres d�cadas bajo la atenci�n de diversas disciplinas acad�micas tanto en el �mbito de las Humanidades como de las Ciencias Sociales, lo que ha dado como resultado una rica producci�n intelectual, un tanto dispersa y, en ocasiones, de difusi�n limitada. Es evidente que la presencia social e hist�rica de la fotograf�a ha interesado a diversos especialistas que han abordado su importancia y los fen�menos que produce o ha producido en el pasado, y ese acercamiento se ha hecho con metodolog�as divergentes en funci�n de la posici�n epistemol�gica del autor que las abordaba.

Por esa raz�n contamos hoy con trabajos que desde la Historia Contempor�nea, la Historia del Arte, la Antropolog�a, la Comunicaci�n, la Sociolog�a, la Filosof�a, la Archiv�stica, la Educaci�n o las Ciencias Jur�dicas entre otras, han estudiado aspectos del medio fotogr�fico, y lo han hecho creando una serie de categor�as conceptuales que fuera de los c�rculos especializados proporcionan una cierta sensaci�n de divergencia fruto de la riqueza de posiciones de los autores implicados.

En marzo de 2014 nos propon�amos coordinar un monogr�fico de intencionalidad poli�drica en sus contenidos en el que se contemplara la fotograf�a desde las diversas posiciones de las Humanidades y las Ciencias Sociales con el fin de que los lectores tengan una visi�n compleja de un medio tecnol�gico que por sus m�ltiples alusiones a la realidad, a la sociedad, a las tecnolog�a y a los modos de comunicar en la sociedad de la que ha formado parte desde 1839, no se puede agotar desde una �nica perspectiva. Y, ciertamente, la respuesta recibida por la comunidad acad�mica ha sido muy positiva, por la cantidad y calidad de los textos que han llegado a la revista Fotocinema.

Los primeros seis art�culos abordan el estudio de naturaleza hist�rica de la fotograf�a, desde diferentes perspectivas. Por un lado, Bernardo Riego reflexiona sobre la supuesta "muerte" de la fotografīa por las pr�cticas de la digitalidad y los cambios de los modelos historiogr�ficos ante la fuerza cultural de los relatos posmodernos. Beatriz de las Heras examina las caracter�sticas del medio fotogr�fico, en tanto que veh�culo con una gran capacidad para concentrar memoria, como objeto e instrumento de an�lisis para el estudio de la Historia. Carmelo Vega, por su parte, nos presenta una reflexi�n sobre la propia historia de las historias de la fotograf�a que ha venido desarrollando la historiograf�a espa�ola, concluyendo la necesidad de renovar su discurso, con frecuencia demasiado localista, y reivindicando la construcci�n de un relato hist�rico m�s autoconsciente, autocr�tico, riguroso y que busque un equilibrio entre la investigaci�n hist�rica local y global, compatibilizando una visi�n nacional e internacional en el estudio de la fotograf�a. Emilio Luis Lara L�pez reivindica la necesidad de que la historiograf�a acad�mica incorpore a la fotograf�a como aut�ntica herramienta documental para el trabajo de los historiadores, como superaci�n de la fotohistoria.

A continuaci�n, Isabel Argerich nos ofrece una reflexi�n sobre la importancia de los archivos fotogr�ficos, y su g�nesis y desarrollo desde una perspectiva nacional e internacional, que le permite concluir su relevancia como contenedor de la memoria visual, as� como su importante valor social, cultural y econ�mico.

Lorna Arroyo y Hugo Dom�nech nos presentan un an�lisis de la obra de Gerda Taro, destacando su relevancia e impacto en la definici�n del concepto de fotoperiodismo en occidente.

Los siguientes diez art�culos ofrecen distintas reflexiones sobre la naturaleza de la fotograf�a contempor�nea, a trav�s de casos de estudio concretos, atendiendo a contextos creativos y desde perspectivas de trabajo bien diferenciadas.

David P�rez, por su parte, propone una reflexi�n sobre la naturaleza de la fotograf�a contempor�nea, algunas de cuyas pr�cticas cuestionan el estatuto tradicional de la imagen y el sentido que lo posmoderno posee, contextualizando la fotograf�a con el desarrollo del arte contempor�neo y su deriva antropol�gica, en cuyo seno destaca lo corporal como construcci�n corporal. Ram�n Esparza aborda el an�lisis de algunas pr�cticas de la fotograf�a documental contempor�nea desde la perspectiva del arte conceptual, definiendo as� un documentalismo conceptual que supone una renovaci�n del modo de entender la construcci�n del discurso visual sobre el mundo hist�rico. Jacques Terrasa nos propone un an�lisis de la fotograf�a de Bernad Plossu, en concreto, de la presencia del paisaje espa�ol en algunas de sus series fotogr�ficas, cuya mirada, relacionada con la est�tica minimalista, revela una gran sensibilidad y capacidad de an�lisis del fot�grafo en su actividad creativa. Por otro lado, Ainara Miguel propone una revisi�n del sentido de la fotograf�a de guerra y del horror, a partir de una reflexi�n sobre la legitimidad de mostrar lo inimaginable, al hilo de una serie de fotograf�as que representan el Holocausto.

Javier Marzal Felici ofrece una serie de reflexiones sobre la incidencia de la tecnolog�a digital en el campo de la creaci�n art�stica, a trav�s de un recorrido por la obra fotogr�fica de algunos creadores contempor�neos, con el fin de mostrar c�mo la transformaci�n digital de la fotograf�a ha multiplicado las posibilidades expresivas y narrativas, y ha convertido al medio fotogr�fico en un campo f�rtil, no s�lo para la creaci�n art�stica, sino sobre todo para la reflexi�n en torno a la naturaleza de la imagen y de la cultura visual contempor�nea.

Andr�s Davila Leger�n centra su investigaci�n en la incorporaci�n de la fotograf�a a la sociolog�a, tanto en sus carencias como en sus vestigios. En su estudio pone en perspectiva la incorporaci�n de la producci�n fotogr�fica, como objeto y como pr�ctica, por parte de la investigaci�n social cualitativa de orientaci�n sociol�gica, como se�ala en su texto, �poner en perspectiva distintos modos de la incorporaci�n de la fotograf�a a la actividad sociol�gica, tratando as� de contribuir a la tradici�n de preguntarse por la utilidad de la sociolog�a y del uso de la imaginaci�n sociol�gica�.

Marta Mart�n y Shaila Garcia presentan el an�lisis de la obra fotogr�fica de Juli�n Bar�n, publicada en su fotolibro C.E.N.S.U.R.A de (2011), donde utiliza el flash como t�cnica para retratar situaciones y personajes de la vida pol�tica, con una marcada intencionalidad simb�lica, y una clara voluntad militante de denuncia de la actualidad pol�tica.

Manuel Canga, por su parte, nos propone una reflexi�n sobre el fen�meno �selfie�, como forma de representaci�n de la identidad, promovida por el auge de las redes sociales, y la implementaci�n de las nuevas tecnolog�as en los h�bitos de consumo de im�genes y la cultura del entretenimiento, un fen�meno que revela la articulaci�n de �un deseo y, en el l�mite, un modo de ser y estar, de situarse ante un sinf�n de observadores en el escaparate de las redes�.

Cleopatra Barrios y Mariana Giordano debaten sobre el tema de la identidad inestable de la fotograf�a, y c�mo las fotograf�as cambian de sentido en funci�n de la circulaci�n y recepci�n de la imagen, seg�n los contextos culturales, a trav�s del an�lisis del caso de estudio de algunas fotograf�as del argentino Isidro Vel�zquez.

Por �ltimo, aunque no por ello menos importante, Carlos Rodr�guez-Hoyos nos presenta una investigaci�n cualitativa sobre el uso de la fotograf�a en diferentes contextos educativos publicadas en cuatro revistas espa�olas cient�ficas desde el a�o 2011 hasta el 2014, que le lleva a concluir la necesidad de desarrollar experiencias educativas destinadas a alfabetizar en el lenguaje fotogr�fico.

Finalmente, queremos agradecer a los directores de la revista Fotocinema, Nekane Parejo y Agust�n G�mez, que nos hayan acogido como coordinadores de este n�mero. Para nosotros ha sido un placer trabajar con Fotocinema: podemos dar fe de las facilidades, del rigor y seriedad con la que se aborda la edici�n de esta revista cient�fica, sobre la que tenemos la certeza de que en muy poco tiempo se convertir� en una de las revistas de referencia para el estudio de la imagen y de la comunicaci�n, no s�lo a nivel nacional, sino tambi�n internacional.

 

                                                              

C�mo citar: Marzal, J. y Riego, B. (2015). �Miradas convergentes: la fotograf�a y sus interpretaciones en humanidades y ciencias sociales�. Fotocinema. Revista cient�fica de cine y fotograf�a, 10, pp. 3-7. Disponible: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=index