La fotografía artística del siglo XXI en la investigación científica en español. Una Revisión Sistemática de la Literatura[1]
Artistic photography of the 21st century in scientific research in Spanish. A Systematic Literature Review
Iñigo Ayala Aizpuru
Universidad Internacional de La Rioja
Daniela Reyes-Marcos
Universidad Internacional de La Rioja
Alfonso da Silva López
Universidad Internacional de La Rioja
Resumen:
Al igual que otras disciplinas artísticas, dentro de la práctica fotográfica existen diferentes géneros entrelazados, lo que muchas veces dificulta la investigación científica. Por otra parte, la presencia creciente de la fotografía en los actuales circuitos culturales es indudable. Sin embargo, la presencia de la fotografía en los planes de estudios cambia radicalmente entre el contexto anglosajón, francés, español o hispanoamericano. A partir de este contexto, la finalidad de esta investigación es aclarar cuál es el estado del arte de la fotografía artística desde la perspectiva académica en el contexto español e hispanoamericano. Mediante la elaboración de una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), se ha procedido a analizar diferentes tipologías de referencias indexadas en Dialnet para poder establecer las áreas existentes que se abordan desde el mundo académico al estudiar el género de la fotografía artística. El estudio ha revelado resultados interesantes en cuanto a características propias de la muestra de referencias analizadas, los sesgos existentes y las áreas objeto de estudio obtenidas: Historia de la fotografía artística, Temas y géneros en la fotografía artística, Técnicas, medios y dispositivos, Aplicaciones de la fotografía artística, Teoría de la imagen, Estética-crítica y Campos vinculados a la fotografía artística.
Abstract:
Like other artistic disciplines, within the practice of photography there are different intertwined genres, which often makes scientific research difficult. In addition, the growing presence of photography in today's cultural circuits is undeniable. However, the presence of photography in curricula changes radically between the Anglo-Saxon, French, Spanish and Hispanoamerican countries contexts. From this overview, the aim of this research is to clarify the state of the art of artistic photography from an academic perspective in the Spanish and Hispanoamerican context. By means of a Systematic Literature Review (SLR), different typologies of references indexed in Dialnet have been analysed to establish the existing areas addressed by the academic world when studying the genre of artistic photography. The study has revealed interesting results in terms of the characteristics of the sample of references analysed, the existing biases, and the areas of study obtained: History of artistic photography, Themes and genres in artistic photography, Techniques, media and devices, Applications of artistic photography, Image theory, Aesthetics-criticism and Fields related to artistic photography.
Palabras clave: Fotografía; Revisión Sistemática de la Literatura; técnicas fotográficas; Historia de la fotografía; fotografía digital; géneros fotográficos.
Keywords: Artistic photography; Systematic literature review; Photographic techniques; History of photography; Digital photography; Photographic Genres.
1. Introducción y estado actual
La práctica fotográfica se distingue por su diversidad, abarcando esferas como la artística, la informativa y la documental, lo que le otorga un carácter transdisciplinar que la vincula con ámbitos como las Ciencias, las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales. En este contexto, destaca por su especial relevancia la fotografía contemporánea, mostrando su capacidad intrínseca para establecer vínculos emocionales entre la imagen fotográfica y el observador y su capacidad para propiciar la reflexión y el pensamiento crítico. Asimismo, el ámbito artístico confiere a los autores una libertad creativa que les permite abordar críticamente el entorno que los rodea desde una perspectiva subjetiva y reflexiva.
Los significativos cambios en la fotografía de las últimas dos décadas, marcados por la popularización de la fotografía digital, el uso generalizado de internet, las redes sociales y el surgimiento de la inteligencia artificial se ven representados en la creación artística contemporánea, conviviendo con las propuestas de muchos artistas que continúan utilizando la fotografía química como medio de expresión. Este aspecto no es menor en el contexto hispanoamericano, donde se analiza el medio fotográfico en consonancia con el cuestionamiento de qué implica hablar de fotografía latinoamericana y sus implicaciones en cuanto identidad y territorial, constituyéndose en un modelo simbólico no mediado y, por tanto, al servicio de imaginarios foráneos durante su primera etapa de desarrollo (Concha, 2012 y 2021).
En el trabajo de los artistas la noción clásica de fotografía, así como la concepción del arte en relación con las prácticas fotográficas contemporáneas se encuentran en continuo cuestionamiento, lo que requiere una delimitación conceptual de la relación entre ambos términos. Propuestas con un enfoque documental, periodístico o la fotografía vernácula han adquirido relevancia y se encuentran presentes en colecciones de renombre, como las del MoMA o Le Centre Pompidou, entre otras instituciones, validándolas en el circuito artístico. Esto no hace más que certificar los límites difusos entre las múltiples disciplinas fotográficas y la imposibilidad de establecer una dicotomía entre lo documental y lo artístico. Tendencias como el denominado Nuevo documentalismo se caracterizan por navegar entre estos límites, mientras que teóricos como Fontcuberta (2012) hablan de la muerte de la vieja fotografía y el surgimiento de la posfotografía, cuestionando su supuesta objetividad. Autores como Cristina de Middel, Marcos López, Nelson Garrido, etc., desdibujan los límites entre la ficción y la no-ficción a través de la “puesta en escena”, resaltando la capacidad del fotógrafo de metamorfosear la realidad (Zúñiga, 2023).
La complejidad del hecho fotográfico se presenta como un argumento más para incidir en la importancia de la investigación académica y la necesidad de fomentar su desarrollo que, en la presente propuesta, se ha centrado en la fotografía artística como disciplina objeto de análisis. Por ello, este estudio presenta los primeros resultados obtenidos dentro del proyecto Texto anonimizado. Gracias a esta Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) se ha realizado una aproximación a las áreas de la fotografía artística que se están investigando en español dentro del mundo académico a través de las referencias publicadas en Dialnet.
Las RSL se caracterizan por su objetividad, reproducibilidad, imparcialidad y enfoque específico en un tema. Por tanto, es una metodología objetiva a la hora de buscar información sobre estudios realizados en materias y campos de investigación concretos. Además, siguen un método que ayuda a detectar y mitigar posibles sesgos y asegura que los resultados obtenidos estén alineados con su propósito (Petticrew y Roberts 2006; Xiao y Watson 2017).
1.1. Características de la fotografía artística
Entre las diversas posturas sobre las características de la fotografía artística, el teórico André Rouillé (2017) aborda esta cuestión distinguiéndola como aquella que “(...) se basa en un uso asumido, plenamente dominado y generalmente exclusivo de la fotografía, y en tanto confiere a esta un estatuto original del material artístico” (p.441), diferenciándola de la fotografía al servicio del arte y de lo puramente documental. En el horizonte hispanoamericano la situación se complejiza, al tratarse de procesos creativos subordinados al medio, la técnica y la tecnología procedentes del contexto europeo y que marcan una pauta alejada de la praxis experimental y anclada en el género documental y de paisaje. La fotografía desarrolla lo artístico aproximadamente a partir de la década de 1970 de forma generalizada y se aleja de los experimentos vanguardistas de artistas puntuales que acuden a vivir a París a principios de siglo XX (González-Flores, 2005 y Rigal, 2020).
Es dentro del contexto del arte desde donde emergen las propuestas visualmente más innovadoras y atrevidas, provocando una reevaluación por parte del espectador de su relación con la imagen fotográfica. Nos invitan a cuestionar la presunta objetividad de la fotografía, buscando una apertura en la interpretación de la imagen por parte del espectador (Eco, 1985) y promueven un enfoque crítico hacia el medio, estimulando así un diálogo reflexivo sobre su naturaleza y su impacto en la percepción visual contemporánea, que en el contexto hispanoamericano se caracteriza por el cuestionamiento de la identidad, la colonialidad, el territorio y la dependencia cultural (González-Flores, 2018). Se replantea el concepto de fotografía como índice, vestigio o rastro directo de lo real, (Barthes, 1989; Sontag, 2008) enfrentada a la interpretación a través de la imagen, antes propia de la pintura, con una influencia cada vez mayor de la imagen digital, término en el que se acaba diluyendo lo puramente fotográfico. En el contexto latinoamericano, estos cambios son constatados a partir de 1970, momento en que se inicia una transición desde la fotografía documental a la artística tal y como señalan diversos autores en las ponencias de los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía celebrados entre 1978 y 1996 (Molina, 2003; Rigat, 2020). Aunque artistas como Páez Vilaró ya en 1953 reclaman una mayor autonomía creativa por parte de los fotógrafos (Navarrete, 2018).
La presencia creciente y la importancia de la fotografía artística en los actuales circuitos culturales es evidente, como se aprecia en la proliferación de exposiciones fotográficas en museos y galerías de arte a nivel global, así como por la abundancia de festivales y eventos dedicados a esta disciplina. Destacan eventos de renombre como Les Rencontres de la Photographie de Arles (Francia), FELIFA ―Festival de Libros de Fotografía y Artes Gráficas― (en diferentes países de Latinoamérica), Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso, MUFF o PHotoESPAÑA, entre otros, demostrando un firme compromiso con la fotografía artística en sus programas curatoriales. Asimismo, su creciente relevancia en el mercado del arte es notoria, ocupando el quinto puesto en volumen de ventas a nivel global (Mur, 2016). Resultan también notables las iniciativas editoriales institucionales, destacando la Fundación Mapfre, el Centro de Fotografía de Montevideo, el Instituto de la imagen en México, CENFOTO en Chile, etc. En el ámbito de las publicaciones periódicas a nivel nacional e internacional, revistas como EXIT, Fisheye o FOAM entre otras ofrecen una variada oferta editorial. Editoriales como La Fábrica, Hydra, RM, Metales Pesados o SED entre otras, participan en la conformación de una extensa bibliografía dedicada a la fotografía. Este panorama se complementa con numerosas firmas de menor tamaño que se distinguen por su compromiso con la producción de fotolibros de alta calidad, así como con las autoediciones realizadas por artistas, práctica común en este ámbito, cuyas obras se pueden encontrar en colecciones como la Gabriela Cendoya Bergareche (Fotolibros, 2024), ubicada en el Museo San Telmo de San Sebastián, que alberga más de 3.400 ejemplares.
Mientras que el panorama artístico resulta dinámico y productivo, a pesar del incremento de publicaciones académicas en los últimos años, la investigación sigue siendo un aspecto pendiente en el ámbito académico en español, en marcado contraste con la riqueza y diversidad del mundo del arte. Este fenómeno puede atribuirse, en parte, a la escasa presencia de la fotografía en los planes de estudios universitarios oficiales, situación que contrasta con la realidad de otros países europeos, en los que la fotografía goza de una mayor atención en el ámbito académico con numerosos programas de estudio que han generado proyectos de investigación extensos y sostenidos en el tiempo. Diferente es el caso hispanoamericano, donde se detecta un interés en los estudios sobre la fotografía documental y artística vinculada al ámbito académico y gubernamental, caracterizada por una gran diversidad de desarrollos, problemáticas y líneas de investigación (Rigal, 2020).
La pregunta de investigación que ha iniciado este estudio ha sido: ¿Cómo se aborda la fotografía artística en la investigación científica del siglo XXI realizada desde el ámbito español e hispanoamericano? A continuación, se detalla el objetivo, la metodología empleada, los resultados, la discusión de estos y las principales conclusiones obtenidas en esta investigación.
2. Objetivo de la investigación
Realizar una RSL en una base de datos de prestigio internacional para determinar el alcance de la fotografía artística y las principales categorías abordadas en la investigación científica realizada en español en el siglo XXI en el contexto español e hispanoamericano.
3. Metodología
Inicialmente la metodología RSL estaba asociada al ámbito de la medicina, sin embargo, cada vez están siendo cada vez más empleados en las ciencias sociales y humanidades (Mangas-Vega et al. 2018). En el ámbito artístico se han encontrado referencias asociadas a la aplicación de esta metodología en estudios vinculados a la fotografía como arte y a su presencia en las redes sociales (Qian, 2021), en el turismo (Li, Zhang y Hsu, 2023) o en el campo educativo (Rodríguez-Hoyos, 2015). Sin embargo, no se ha encontrado ninguna RSL asociada a la fotografía artística.
3.1 Estrategia de búsqueda y criterios de selección
De acuerdo con los postulados de Petticrew y Roberts (2006) y Xiao y Watson (2017), para elaborar una RSL es necesario establecer un conjunto de procesos definidos en un protocolo que pasamos a detallar:
· Primero, se ha diseñado un procedimiento de ejecución. Este incluye la formulación de la pregunta y el objetivo de la investigación.
· Después, se han definido los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar las referencias objeto del análisis: referencias publicadas en español y el siglo XXI, accesibles al equipo de investigación y que aborden la fotografía artística desde una perspectiva científica. Una vez obtenida la primera muestra se ha examinado y descartado aquellas referencias que no cumplían con los criterios anteriores.
· A continuación, se ha realizado el análisis y la discusión de las referencias seleccionadas. Primero se ha analizado la muestra y las características del conjunto y, después se han agrupado y abordado por categorías.
· Finalmente, se han elaborado las conclusiones a partir del análisis realizado.
Para llevar a cabo las búsquedas de referencias se ha seleccionado Dialnet, una base de datos científica, de reconocido prestigio internacional y centrada en referencias escritas en español que fue creada por la Universidad de La Rioja.
3.2 Extracción y síntesis de datos
Tras evaluar diferentes términos de búsqueda, se ha seleccionado: fotografía artística. El número total de publicaciones obtenidas en la búsqueda aplicando los criterios anteriores fue de 2659. Para poder concretar y afinar la búsqueda, este término ha sido escrito entre comillas (“”), esto ha permitido obtener una muestra de 118. La tabla (F1) muestra cómo se distribuye la muestra entre las distintas tipologías de referencias.
Después, se han descartado las referencias publicadas como libro y escritas en otros idiomas: catalán (cuatro), inglés (dos), gallego (dos) y portugués (dos). La muestra objeto de análisis se sitúa en 80 referencias.
| Base de datos | Dialnet | |||
Tipología referencia | Artículos | Capítulos[2] | Libros | Total | |
Término de búsqueda | Fotografía artística | 1496 | 274 | 247 | 2659 |
“Fotografía artística” | 77 | 13 | 9 | 118 |
F1. Referencias obtenidas en las búsquedas realizadas. Elaboración propia a partir del análisis realizado.
Tras delimitar la muestra original, se ha procedido a buscar las referencias para poder analizarlas. Esto ha permitido descartar dos publicaciones, la primera no entra en la franja de tiempo analizada (2000-2023), y la segunda por no poder encontrarla. Después, una lectura inicial de las publicaciones ha permitido eliminar 12 que no estaban vinculadas con la temática de esta investigación. Finalmente, la muestra objeto de análisis es de 65 referencias, de las cuales 54 son artículos, nueve capítulos de libro y cuatro actas de congreso.
4. Resultados
En este apartado se exponen los principales resultados obtenidos, la clasificación realizada y las características de la muestra recogida.
4.1. Clasificación de las categorías
Tras definir el corpus de estudio se inició un proceso de análisis y síntesis fundamentado en las palabras clave de las 65 referencias analizadas. Este paso ha permitido la creación de las categorías analizadas en este artículo.
Del total de las referencias, 39 poseían palabras clave y 26 no, por lo que se crearon nuevas exprofeso para estas referencias. Estas nuevas palabras clave se basan en el resumen y la finalidad de estas referencias. El número final de palabras clave analizadas ha sido de 269: 217 originales y 52 nuevas. Después, estas fueron agrupadas en tres categorías subsecuentes. Este proceso permite agrupar por afinidad las palabras clave potenciando la objetividad del estudio. Se crearon categorías abiertas para aglutinar los distintos estudios seleccionados. Gracias a este proceso inductivo, se crearon grupos temáticos que iban de lo más particular (las palabras clave) a lo más general (Categoría 1, 2 y 3 consecutivamente). En la primera agrupación de palabras clave se obtuvieron 62 categorías, en la segunda 50 y en la tercera se obtuvieron las siete categorías analizadas.
Este hecho ha permitido organizar de forma objetiva todas las referencias obtenidas a través de esta metodología. El gráfico (F2) muestra cómo se distribuyen las referencias entre las siete categorías analizadas en el apartado de Discusión. Dado que estos conjuntos han surgido a partir de la agrupación de las palabras clave, una referencia puede estar clasificada en varias categorías. De esta forma se contempla la transversalidad de los temas abordados en el análisis llevado a cabo.
F2. Distribución de las referencias por categorías. Elaboración propia a partir del análisis realizado.
A partir de este análisis también se han obtenido datos vinculados con la localización del estudio o con las personas artistas mencionadas que se han analizado a continuación.
4.2. Características de la muestra
El análisis de la autoría de la muestra obtenida señala un equilibrio entre ambos sexos, 27 referencias han sido escritas por mujeres (individual o colectivamente), 29 por hombres (individual o colectivamente), siete por autores de ambos sexos. En dos no se ha podido identificar. Este equilibrio cambia cuando se observa el género de las personas artistas dentro de las referencias: 25 referencias mencionan a varias personas a la vez, en la mayoría de los casos hombres o grupos mixtos; 13 abordan el trabajo realizado por hombres y seis se centran en mujeres.
El gráfico (F3) muestra la distribución de los países analizados en las referencias obtenidas. Dentro de la muestra han aparecido 49 referencias vinculadas con la localización, de las cuales 20 están vinculadas con España (16 generales, uno Reus, uno Aragón, uno Islas Canarias y uno Guadalajara); 11 referencias pertenecen a países hispanoamericanos, destacando: cinco investigaciones sobre Argentina y dos sobre Colombia. Además, 10 referencias han analizado varios países a la vez, y siete a otros países no contemplados en la investigación.
F3. Localización geográfica de los estudios de las referencias analizadas. Elaboración propia a partir del análisis realizado.
5. Discusión
En este apartado se han clasificado las referencias tomando como punto de partida las categorías creadas a partir de la agrupación de las palabras claves.
5.1 Historia de la fotografía artística
En este campo, la historia de la fotografía artística se ha vinculado con la fotografía documental (Muñoz, 2020). En el caso de España, área geográfica más representada en las publicaciones obtenidas, estas sinergias se unen bajo la figura de Ortiz Echagüe y el impacto de su obra (Coronado, 2001, Montero y Ortiz-Echagüe, 2005, Domeño, 2001); su presencia se constata en instituciones como el Museo del Traje (Montero y Ortiz-Echagüe, 2005).
También destaca la obra de Cerdá y Rico (Cerdá, 2012) y los estudios realizados por Latorre (2016): sobre el trabajo de la Real Sociedad Fotográfica como precursora de la fotografía artística en España y su revista La Fotografía (1901 a 1914); por Sánchez y Salvador (2023) sobre la vanguardia de la revista Crónica y el taller Manassé durante la II República, y por Sánchez (2016) donde se analizan los anuarios de fotografía artística publicados a partir de 1924 desde diferentes instituciones. La influencia del pictorialismo también se aprecia en la Real Sociedad Fotográfica (Latorre Izquierdo, 2016) y a través de revistas especialidades de los siglos XIX y XX, y de la figura de Antonio Cánovas (Alonso Laza, 2020). A pesar de que el pictorialismo se practicó en Hispanoamérica, no se encuentran referencias a sus exponentes, ni mención a publicaciones o clubes de fotografía.
Cabe destacar el recorrido de organizaciones como la Agrupación Fotográfica de Guadalajara (Aragonés y Rincón, 2014), la Galería Spectrum en Zaragoza (Larraz, 2020 y 2023) y la colección de fotografía artística del Museo de Navarra desde 1984 (Zubiaur, 2011). También señala la gran labor desarrollada en lugares concretos como Reus (España) y la tradición de los profesionales que trabajaron en el siglo XIX en esta ciudad (Arnavat, 2016). Solo aparece una referencia a la historia de la fotografía hispanoamericana en la cual se explica la transición de la fotografía documental a la artística en el siglo XX en Venezuela y su relación con sus procesos sociopolíticos (Velasco, 2021).
La llegada de la posmodernidad trae el uso de técnicas como el remake, donde el pasado cobra protagonismo (Castro, 2013). Destaca la variedad de avances en las cámaras y la influencia del periodismo y el fotoperiodismo (Brunner, 2013), y aspectos críticos existentes hacia el Nuevo documentalismo y su relación con la fotografía artística (Muñoz, 2020). La utilización de la fotografía a color (1976) fue validada institucionalmente por el MoMA con una exposición de William Eggleston, quien renovó la fotografía artística (Weski, 2003). No hay referencia a la renovación estética o técnica en el contexto hispanoamericano.
5.2. Temas y géneros
Los temas y géneros que desarrolló la fotografía durante el siglo XIX explican el proceso que la lleva a tener la consideración de arte. Los estudios establecen que, en el género del retrato y en el pictorialismo se encuentran los primeros intentos de aplicar la creatividad a la reproducción mecánica de la imagen, utilizando para ello estrategias como los desenfoques, el desarrollo de técnicas de coloración, atrezos, fotomontajes, etc. Estos estudios, además, identifican a los principales fotógrafos pictorialistas como Rajlander, Peach y Kaulak en España, entre otros, pero, no hacen referencia a ningún autor en territorio hispanoamericano (Coronado, 2001; Latorre, 2016). Estas primeras obras se impregnan del sentido compositivo de la pintura, siendo evidente su influencia en la temática o iconografía (Alonso, 2020; Arnavat, 2016; González, 2001; Jäger, 2004). Su estudio y conservación son necesarios ya que forman parte del patrimonio histórico-artístico (López-Ávila, Alberich-Pascual y Ruíz-Rodríguez, 2020).
El retrato es uno de los principales temas de la fotografía desde comercialización en daguerrotipos, ambrotipos y ferrotipos. Este tema es trabajado en la fotografía artística contemporánea desde la construcción de la identidad de género y no como testimonio objetivo de la imagen del retratado (Alarcón, 2021; Guerrero, 2016). La ruptura con los cánones tradicionales de la representación fotográfica se ven promovidos durante la etapa de las vanguardias europeas y alcanzan una época mucho más tardía en el continente americano. En este momento comienzan a surgir las primeras miradas alternativas al cuerpo y al desnudo en Europa (Sánchez y Salvador, 2023).
En la actualidad, los fotógrafos continúan explorando estos géneros bajo una mirada mucho más amplia e inclusiva (González, 2021), primero en España y hacia 1970 en Hispanoamérica. Otro grupo temático relevante es el viaje y la arquitectura, trabajado desde los propios orígenes de la fotografía en el siglo XIX. Las representaciones son abundantes y revelan sus vinculaciones con la pintura de paisaje al óleo y la acuarela (Escobar, 2005; S-V, 2007), ya sea en sus aspectos más amables y asociados a la idea del viaje o en el estudio de la arquitectura (Méndez, 2014) o bajo la mirada crítica a la urbe contemporánea (Pastor, 2011 y 2019, Velasco, 2021). Esta fotografía es empleada como herramienta didáctica en la educación para el estudio patrimonial y del entorno, vinculándose a los aspectos de la autoexpresión (Aznar, López, Cáceres, De Barros e Hinojo, 2021), aunque no hay mención del rol ejercido en hispanoamericano de registro y documentación.
Otras temáticas se centran en el registro de acontecimientos históricos como memoria (Fortuny, 2008 y 2021; Larralde, 2015; Núñez, 2018), estableciendo nexos con la fotografía postmoderna, caracterizada por su interés en el referente y la reproducción de citas o remakes (Castro, 2012; De Mingo, 2016). Destaca la alusión a lo contemporáneo y la proliferación de imágenes en nuestra era digital en las vertientes de fotoperiodismo y fotografía documental, desligándose de la calidad del equipo fotográfico y acercándolo a la fotografía artística (Brunner, 2013; Campo, 2016).
También está presente la difusión en redes sociales de la fotografía y proyectos fotográficos más complejos que trabajan con conceptos de verdad y objetividad mediante el Nuevo documentalismo (Mena, 2020; Muñoz, 2020). La apertura de los temas y géneros es una característica de los fotógrafos contemporáneos, así como su interdisciplinariedad, superando el medio fotográfico para elaborar propuestas en las cuales la fotografía artística se incorpora como un recurso enriquecido capaz de abordar temas como el género o lo decolonial en Latinoamérica (Crespo, 2013; Cuadra y Hernández-Hernández, 2018; Esparza, 2015; Molina, 2016; Pastor, 2016; Rodríguez, 2023).
5.3 Técnicas, medios y dispositivos
Estas áreas son objeto de investigación desde diversas perspectivas en los artículos analizados. En sus orígenes, el daguerrotipo supuso una revolución y es la técnica que Arnavat (2016) analiza desde una perspectiva histórica en relación con los orígenes de la fotografía en la ciudad de Reus (1839-1903). A pesar de su complejidad técnica, se sigue empleando por artistas como Adam Fuss, destacando sus contribuciones a la fotografía artística como la creación de fotogramas (Medina, 2011).
Desde esta perspectiva histórica, el origen de la fotografía química se relaciona con conceptos como la alquimia (Molina, 2016), con el surgimiento de procesos de revelado y fijación de la imagen latente sobre el soporte fotográfico en combinación con el empleo de dispositivos conocidos y utilizados desde el Renacimiento por los artistas europeos. El más importante es la cámara oscura, empleada actualmente por artistas experimentales como Fuss (Medina, 2011) y que da nombre a una de las galerías de fotografía que podemos encontrar en Madrid (Curto, 2021).
Los medios y soportes fotográficos han derivado hacia soportes no fotográficos y pantallas digitales, tal y como afirma el profesor y fotógrafo Luis Castelo (Crespo y Pillacela, 2016). La imagen digital ha sustituido en gran medida a los medios químicos. Artistas y docentes como Ana Rivero Arcos utilizan los recursos digitales, sin restar importancia al aprendizaje de los procesos químicos en la fotografía actual (Crespo Fajardo, 2013).
El empleo de la tecnología digital en la creación artística ha causado un gran impacto, generando diferentes tendencias (Marzal, 2015) y debates en torno a la disolución de la fotografía en el concepto de imagen digital (Marzal, 2010). Entre los fenómenos de mayor relevancia causados por la popularización de la fotografía digital se encuentra la mobgrafía o fotografía realizada con smartphones (Tavares, Quijandría y Acosta, 2023), convertidos en los dispositivos fotográficos más numerosos empleados en toda la historia de la fotografía. El usuario de estos dispositivos se convierte en un flâneur contemporáneo, que busca capturar momentos cotidianos que posteriormente comparte públicamente, participando así en un proceso de validación social. No se han encontrado referencias que analicen la implantación de las técnicas fotográficas e instrumentales de representación europeos, la implementación de la técnica fotográfica digital, exponentes o consecuencias a pesar de los análisis existentes en Hispanoamérica (González-Flores, 2018).
5.4. Aplicaciones de la fotografía artística
En esta categoría constatamos que la fotografía realizada con un fin documental ha adquirido con el paso del tiempo la consideración de fotografía artística, siendo difusa la clasificación de una fotografía en un género u otro (González, 2001). Los archivos institucionales guardan en sus colecciones un importante fondo de fotografías realizadas para documentar costumbres, paisajes y festividades asociadas hoy en día al pictorialismo y la fotografía artística (Arnavat, 2016; Castellanos, 2007; López-Ávila, Alberich-Pascual, Ruíz-Rodríguez, 2020). La función documental se deslinda de la artística en las colecciones y archivos contemporáneos (Zubiaur, 2011). Adquieren relevancia en su estudio las publicaciones especializadas en fotografía artística como son los anuarios, revistas y catálogos destinados a la difusión de asociaciones y fotógrafos en España (Alonso, 2019; Sánchez, 2016; Sánchez y Salvador, 2023). La diversidad de aplicaciones de la fotografía artística queda de manifiesto en el ámbito cinematográfico como documentación o bajo la dirección fotográfica (Úsuga, 2012); en el ámbito periodístico, informativo y de moda, manifestándose la consideración estética y la influencia de la fotografía artística en estos géneros fotográficos (Brunner, 2013; Montes, 2015). Por último, la fotografía artística se entrelaza con otras disciplinas artísticas como la instalación, el videoarte (Montoya, 2015) y el diseño de carteles (Martorell y Sanchís, 2018).
5.5. Teoría de la imagen
En esta categoría advertimos la importancia de los análisis relativos a la cultura visual en relación con el hecho fotográfico. En este sentido, los profundos cambios producidos por la popularización de la fotografía digital han hecho reflexionar a múltiples autores, desde fotógrafos a teóricos, historiadores o estudiantes, que han vivido en primera persona este proceso acontecido en las últimas décadas (Marzal, 2010). Estos análisis dejan fuera la amplia variedad de autores que, desde mediados de la década de 1950, comienzan a cuestionarse qué es la fotografía y qué implica el hecho fotográfico dentro del contexto hispanoamericano. La fotografía artística ha mostrado especial interés en estrategias de apropiación, remake, deconstrucción y replanteamiento del concepto de autoría (Castro, 2013). Autores como Joan Fontcuberta, Amalia Ulman o Molly Soda se mueven entre la imagen documental y la imagen construida, reflexionando sobre la cultura visual contemporánea y la influencia de internet y las redes sociales (Macedo, 2020).
En este análisis relativo a la cultura visual resulta relevante la importancia de la fotografía en ámbitos de la cultura popular como las revistas femeninas de alta gama, en cuyas páginas podemos apreciar la influencia de estrategias propias de la fotografía artística (Vozmediano, 2015).
5.6 Estética y crítica
Los estudios sobre fotografía artística tienden a mezclar los campos de estética y crítica con la historia de la fotografía. Estos artículos tratan del pictorialismo asociado a José Ortiz Echagüe en España (Domeño, 2001), de la fotografía pictorialista y su relación con la pintura (Arnavat, 2016; Coronado, 2001; Mena, 2020) o realizan una revisión cronológica de las diferentes corrientes artísticas fotográficas que se han sucedido a lo largo de las décadas, analizando sus principales características estéticas y técnicas (Arnavat, 2016; Velasco, 2021) en España. Por otra parte, existen estudios dedicados a analizar las obras de fotógrafos contemporáneos, sus temáticas, los recursos compositivos como son la cita, el trabajo con archivos, el remake, etc. Estos estudios intentan comprender y diferenciar la fotografía artística de otros géneros fotográficos, destacando su capacidad metatextual y las relaciones de los fotógrafos con los acontecimientos sociopolíticos y económicos que trabajan en sus obras, especialmente en Latinoamérica debido a sus particularidades políticas desde la segunda mitad del siglo XX (Alarcón, 2021; Castro, 2012; Cuadra y Hernández-Hernández, 2018; Del Campo, 2016; Fortuny, 2021; Hernández-Hernández y Cuadra, 2018; Larralde, 2015; Medina, 2011; Mena, 2020; Pastor, 2011, 2019; Weski, 2003). Los cambios en el modo de realizar la fotografía artística y el enriquecimiento de la obra fotográfica tras la adopción de los sistemas digitales de captura y edición se analizan a la luz de los procesos creativos fotográficos (Marzal, 2015; Montoya, 2015; Tavares, Quijandría y Acosta, 2023). La estética es analizada desde la influencia que ejerce la fotografía artística en ámbitos como el fotoperiodismo, la fotografía documental y otras disciplinas artísticas (Brunner, 2013; Mena, 2020; Méndez, 2014; Montoya, 2015), y, también partiendo de la influencia que generan otros lenguajes artísticos en la fotografía artística (De Mingo, 2016) o desde conceptos asociados con la ciencia (Pastor, 2016). La crítica de la fotografía artística se explora desde la vertiente de la producción y de la recepción de los mercados de arte (Muñoz, 2012) o las exposiciones (Larralde, 2015; Navarro, 2015). Sin embargo, no reflejan la producción científica hispanoamericana asociada a este campo de investigación.
5.7. Campos vinculados a la fotografía artística
En esta categoría se han analizado los diferentes campos de actuación donde la fotografía artística desempeña una labor relevante. En primer lugar, cabe señalar la conservación preventiva como la vinculada al montaje y la exposición de las obras. Destaca el trabajo realizado en los archivos, museos y bibliotecas de España (Castellanos, 2007): su evolución, labor —especialmente realizada por la plantilla con formación en conservación— (Castellanos, 2007), y la divulgación realizada en exposiciones, como el ejemplo del Museo Reina Sofía (S-V., 2007).
Respecto a la exposición, destacan los diferentes soportes que se utilizan como el Face-Mounting y la problemática existente en su conservación, también se señalan factores como la manufactura de las obras y los parámetros ambientales necesarios para su conservación (Arenas, García, Abenojar y Martínez, 2018; Arenas y Rivas, 2023).
En segundo lugar, otra área relevante es la educación formal e informal. La fotografía se establece como un recurso educativo para trabajar el entorno local y patrimonial (Ramon y Sumozas, 2021), la técnica, la reflexión y el desarrollo de un discurso propio. También Casas (2019) analiza experiencias en las que la fotografía se convierte en una herramienta inclusiva en el Diseño Social, por la facilidad de uso de la cámara y por la obtención de resultados antes que en otras disciplinas. Crespo (2013) desvela la visión de Ana Rivero como profesora de fotografía, los recursos didácticos y estrategias pedagógicas que utiliza y la evolución técnica de este género. Por su parte, Artes Plásticas y Diseño: Fotografía Artística (2004) señala los requisitos del plan de estudios del grado superior en Fotografía Artística en España y las salidas profesionales existentes a comienzos del siglo XXI. No se encuentran análisis a los diferentes planes de estudios ofertados en Hispanoamérica a pesar de ser una disciplina artística consolidada dentro del ámbito universitario como se ha visto en apartado 1.1. Características de la fotografía artística. En España, Montoya (2015) presenta los resultados de su formación reglada a través de una exposición y Úsuga (2012) realiza un recorrido sobre su formación como director de fotografía cinematográfica, señalando la importancia de la combinación entre habilidades, destrezas y técnica en este sector.
Desde la educación informal destaca la Galería Spectrum de Zaragoza, España (Larraz, 2023), fundamental en la divulgación de artistas mediante exposiciones y formación en técnicas fotográficas a nivel local y nacional. Finalmente, otro ámbito vinculado es el mercado, destacando el mercado per se (Muñoz, 2012) y el valor atribuido a las obras (Alés, 2011). Cabe mencionar el papel de galerías y ferias de arte como la Galería Spectrum (Larraz, 2020 y 2023), ARCO (Curto, 2021) y EntreFotos (Navarro, 2015A y 2015B). No se encuentran menciones a galerías o instituciones hispanoamericanas dedicadas a la difusión y promoción de proyectos fotográficos. También figura la aplicación de la fotografía artística en el diseño publicitario (Martorell y Sanchís, 2018).
6. Conclusiones
A partir de la pregunta de investigación que ha guiado este estudio se han realizado una serie de reflexiones sobre el estado y la dirección de la producción científica en la fotografía artística. Al analizar las referencias obtenidas en Dialnet se revela una disparidad en la atención académica dedicada a la fotografía artística en el contexto español frente al hispanoamericano. Este hecho contrasta con la realidad existente. Por ejemplo, dentro de la categoría de géneros, la fotografía de paisaje y retrato no refleja investigaciones sobre los retratistas europeos y locales que establecieron sus estudios durante el siglo XIX y XX en el continente. Lo mismo sucede con la función documental de la fotografía, no hay mención de estos procesos en el ámbito hispanoamericano a pesar de su práctica en países como Chile, México o Cuba.
Para verificar si existen estudios que demuestren una producción científica hispanoamericana, se ha realizado de forma paralela un sondeo en otras bases de datos. Por ello, es posible afirmar que se trata de un sesgo existente en Dialnet que no aborda la tradición de estudios académicos existentes en Hispanoamérica sobre fotografía.
Respecto a las temáticas, predominan las referencias centradas en aspectos relacionados con temas y géneros fotográficos orientados principalmente al caso español (37 referencias), así como a la estética y la crítica (24), señalando una tendencia hacia la exploración de la práctica artística y su recepción crítica en el ámbito español y en menor medida, en Hispanoamérica. Sin embargo, es preocupante observar que la Teoría de la imagen, una categoría fundamental para comprender el fenómeno fotográfico se encuentra subrepresentada en la investigación científica, lo que indica una brecha en el conocimiento teórico que podría limitar la comprensión y el análisis del medio fotográfico. También se observa la carencia de investigaciones académicas relacionadas con la inteligencia artificial aplicada a los procesos creativos en la fotografía artística.
Otro aspecto relevante que surge del análisis es la paridad de género en la autoría de las referencias, lo cual refleja un avance hacia la equidad en la participación académica. Sin embargo, persiste una notable disparidad en la representación de las artistas estudiadas, donde el número de mujeres es significativamente menor que el de hombres. Este hecho plantea interrogantes sobre las dinámicas de poder y visibilidad dentro del ámbito artístico y académico, destacando la necesidad de abordar activamente las inequidades de género en el estudio del hecho fotográfico de ámbito artístico.
Las principales limitaciones del estudio están vinculadas con la base de datos seleccionada. Esto implica la exclusión en el análisis de referencias publicadas en otras bases de datos. Futuras líneas de investigación abordarán a través de esta metodología el análisis de resultados en otras bases de datos similares con el objetivo de minimizar el sesgo descubierto en Dialnet e incorporar más investigaciones sobre el ámbito hispanoamericano.
En definitiva, esta RSL ha permitido establecer el estado del arte existe sobre la fotografía artística desde la perspectiva académica realizada en español e indexada en Dialnet. Además, ha permitido detectar sesgos existentes en el campo de estudio y, de este modo, dentro del proyecto texto anonimizado, concretar futuras líneas de investigación que profundicen en las conclusiones obtenidas en esta investigación.
7. Referencias bibliográficas
Alarcón, C. A. (2021). Elogio de la parodia estética del género: Sobre el doble carácter de la performatividad en la fotografía artística. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, 69, 345-365. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8081242.pdf
Alés, R. (2011). Tasación de fotografía artística. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 0, 28-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3792190
Artes Plásticas y Diseño: Fotografía Artística. (2004). Entre estudiantes. Educación, cultura y ocio, 118, 34-36.
Aragonés, J.C. y Rincón, F. (2014). La agrupación Fotográfica de Guadalajara: medio siglo de fotografía artística. En J.C. Calero y I. Sánchez (eds.), Fotografía y arte, 169-196. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5066939.
Arenas Patiño, M., García Fernández-Villa, S., Abenojar Buendía, J., y Martinez Casano, M. A. (2018). El face-mounting en el contexto de la fotografía artística contemporánea: Tecnología y conservación. Conservación de arte contemporáneo: 19a jornada, febrero 2018, 185-194. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9006658.pdf
Arenas, M., y Rivas López, J. (2023). La exhibición de la fotografía artística contemporánea: El sistema Face-mounting y su problemática específica de conservación. Ge-conservación, 23, 86-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9006658.pdf
Armas, F. L. (2015). Memorias sobrevivientes: El álbum familiar en tres obras artísticas sobre la desaparición (Marcelo Brodsky, Gerardo Dell´Oro, Lucila Quieto). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 30. https://doi.org/10.4000/alhim.5374
Arnavat, A. (2016). Los orígenes de la fotografía en la segunda ciudad de Cataluña: Reus, 1839-1903. Revista Ecos de la Academia, 2(04), 13-31. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/166
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida: Notas sobre la fotografía. Paidós.
Brunner, G. (2013). La fotografía artística en periodismo: subvertir la era de automática. Cuadernos de H Ideas, 7(7), 2-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4645068.
Campo, E. (2016). Características temáticas y estéticas en los proyectos de fotografía documental contemporánea. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Extra, 9, 565-584. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891184
Casas, C. (2019). Reflexiones acerca de educación inclusiva en diseño social a través de la fotografía artística: Intervenciones en la ESDA desde 2017. 8o Encuentro BID Enseñanza y Diseño: Foro de innovación docente: comunicaciones, 637-644. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920016
Castellanos, P. (2007). La importancia de la fotografía artística en los archivos. Revista d'arxius, 6, 17-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3204223
Castro, M. (2013). Repeticiones y revisiones: el remake en la fotografía construida, Fotocinema, 6, 5-41. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i6.5907.
Cañizares, E. del C., y Capel, L. E. S. (2017). Fotoperiodismo contemporáneo, entre el documento y el arte. The Aftermath Project. adComunica, 13, 25-49. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.3
Cerdá, J.A. (2012). Arturo Cerdá y Rico, maestro de la fotografía artística. Contraluz, 9, 320-325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6541146.
Concha, J.P. (2012). La imposibilidad de una esencia fotográfica como dispositivo técnico. Comentarios a la Estética de la fotografía de François Soulages. Aisthesis, 52, 477-486. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163227577024
Concha, J.P. (2021). Fotografiar sin más. Hacia una decolonización de la fotografía latinoamericana. Metales Pesados.
Coronado, D. (2001). Arte, fotografía e ideología. El falso legado pictorialista. Zer: Revista de estudios de comunicación, 10. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6112/5794
Crespo, J.L. (2013). Ana Rivero Arcos: fotografía y proposiciones creativas, ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4408679.
Crespo, J. L., y Pillacela, L. (2016). Entorno a la fotografía y al documento virtual: Entrevista a Luis Castelo. Estudios sobre Arte Actual, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5634814
Cuadra, M., y Hernández, F. (2018). Investigar los discursos sobre la infancia en la fotografía artística contemporánea. Arte, ilustración y cultura visual: diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela, 173-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7804275
Cuarterolo, A., y Jelicié, E. (2021). Hacia la conquista del norte: El proyecto pionero de Film Gráfico y las batallas por la distribución (1916-1918). Folia Histórica del Nordeste, 40, 163-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8201433
Curto, J. (2021). La fotografía y el mercado del arte hoy. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 22, 86-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8213551
Díaz, J. M., y Ortiz-Echagüe, J. (s. f.). Usos documentales de la Fotografía Artística: José Ortiz Echagüe en el Museo del Traje. Actas del I Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales. Universitat Jaume I, Castellón octubre 2004. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I. 359-374. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/34269
Demachy, R. (2003). ¿Cuál es la diferencia entre una buena fotografía y una fotografía artística? (1899). Estética fotográfica: Una selección de textos, 83-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4241046
Domeño, A. (2001). Pictorialismo o fotografía artística en España. Revisión de un concepto estético a la luz de la obra de José Ortiz Echagüe. M, Cabañas Bravo (eds.), El arte español del siglo XX: su perspectiva al final del milenio, (575-586). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Instituto de Historia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2596919
Eco, Umberto. (1985). Obra abierta. Editorial Ariel.
Escobar, T. (2005). Algo supuestamente aburrido que nunca dejaré de hacer. Exit: imagen y cultura, 19, 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1283851
Esparza, R. (2015). Lucy Soutter (2015). ¿Por qué fotografía artística? Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Colección Focus, 260. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 11, 377-482. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6090
Fontcuberta, J. (2012). La cámara de Pandora. Editorial Gustavo Gili.
Fortuny, N. (2008). Máquinas del tiempo: Artefactos y dispositivos de muerte en la fotografía argentina posdictatorial, Question, 1 (20), 10-19. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/663.
Fortuny, N. (2021). Superficies fotográficas: El resto, el trazo y las imágenes en crisis. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 22, 305-329. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11727
Fotolibros — Museo San Telmo. (2024). https://www.santelmomuseoa.eus/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=5&id=12018&Itemid=292&lang=es
González, D. (2021). Cuerpos mirados, cuerpos que miran: Las series fotográficas de Carla Yovane. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, 69, 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081240
González, M. (2001). Tina Modotti y el muralismo, un lenguaje común. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 78, 149-171. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2010.
González-Flores, L. (2005). Reseña de "Agustín Jiménez y la vanguardia fotográfica mexicana" de Carlos A. Córdova. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXVII (86), 235-240. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762005000100010
González-Flores, L. (2018). La fotografía ha muerto, ¡viva la fotografía! Herder, Desiertas Ediciones.
Guerrero, R. (2016). Cuerpos insumisos: Representaciones desde la disidencia sexual en la fotografía artística costarricense. Escena: Revista de las artes, 75(2), 179-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678499
Hernández, F., y Cuadra Pedreño, M. (2018). Prácticas de archivo en torno a los imaginarios de la(s) infancia(s) en la fotografía artística contemporánea. Pulso: revista de educación, 41, 105-118.
Jäger, G. (2004). Fotografía abstracta. Exit: imagen y cultura, 14, 106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=865836
Larralde, F. (2015). Memorias sobrevivientes: el álbum familiar en tres obras artísticas sobre la desaparición (Marcelo Brodsky, Gerardo Dell´Oro, Lucila Quieto). Amérique latine histoire et mémoire, 30. https://doi.org/10.4000/alhim.5374
Larraz, J. J. (2020). Fotografía artística femenina en la Galería Spectrum Sotos. M. C., Morte García, M., Vázquez Astorga (Ed.) Las mujeres y el universo de las artes, (487-496). Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8251869
Larraz, J.J. (2023). La galería Spectrum sotos y la fotografía artística aragonesa. En P.C. Ania Ruiz, et al. (eds.), La historia del arte desde Aragón (25-20). Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=940219
Latorre, J. (2016). La Real Sociedad Fotográfica y los orígenes de la fotografía artística española. Patrimonio cultural de España, 11, 93-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5719860
Laza, M. A. (2020). De la fotografía de composición a la fotografía pictorialista: (Debates en torno a la concepción artística de la fotografía en la prensa fotográfica e ilustrada, España 1886-1905). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 93, 19-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7303216
Li, H., Zhang, L., y Hsu, C. H. (2023). Research on user-generated photos in tourism and hospitality: A systematic review and way forward, Tourism Management, 96, 104714. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104714.
López-Ávila, M. B., Alberich Pascual, J., y Ruiz Rodríguez, A. Á. (2021). La aplicación e incorporación de la documentación fotográfica en el patrimonio histórico-artístico. Documentación de las ciencias de la información, 44, 25-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7801525
Macedo, M. M. (2020). La fotografía artística en los nuevos medios: Captura documental de la cultura visual a partir de representaciones y ficciones. Revista Panamericana de Comunicación, 2(1), 126-132. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2325
Mangas-Vega, A., T. Dantas, J. Merchán Sánchez-Jara, y R. Gomez-Diaz. 2018. “Systematic Literature Reviews in Social Sciences and Humanities: a Case Study.” Journal of Information Technology Research 11(1): 1–17. doi:10.4018/JITR.2018010101.
Martorell, S., y Sanchís, Á. (2018). La fotografía artística contemporánea en el marco de la promoción cultural. Los carteles del Centro Dramático Nacional como caso de estudio. Miguel Hernández Communication Journal, 9, 309-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598434
Marzal, J.J. (3-5 de febrero, 2010). Repensar la fotografía en el marco de la cultura visual contemporánea. [Comunicación en congreso]. Comunicación y desarrollo en la era digital AE-IC, Málaga. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381783
Marzal, J.J. (2015). Arte y fotografía digital: Una aproximación al estudio de algunas tendencias creativas de la fotografía digital en el contexto de la producción artística, Fotocinema, 10, 263-284. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5987.
Medina, M.A. (2011). Adam Fuss: regreso a la semilla, Boletín de arte, 32, 479-492. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4128898.
Méndez, M. (2014). La razón poética: La imagen de la arquitectura moderna en la fotografía artística actual, AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4743010
Middel de, C. (2012). Afronauts. Autopublicación.
Mingo, A. de. (2016). El amante viscoso: Sawatari, Shindo, Amano y la revisión del grabado Tako to Ama, de Hokusai, en la fotografía artística y el cine, Fedro: revista de estética y teoría de las artes, 16, 144-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5690295
Molina, J.P. (2003). Arenas Movedizas. En Castellote, A. (Ed.) Mapas abiertos, 1919-2002. Fotografía Latinoamericana (301-313). Lungwerg.
Molina, M. L. (2016). La fotografía de Jorge Ortiz, revelando paisajes. Palobra: Palabra que obra, 16, 146-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6081477
Montero, J., y Ortiz-Echagüe, J. (13-15 de octubre de 2004). Usos documentales de la fotografía artística: José Ortiz-Echagüe en el Museo del Traje. [Comunicación en congreso]. I Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales, Universitat Jaume I. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491603
Montes, M. (2015). La imagen en las revistas femeninas de alta gama. Miguel Hernández Communication Journal, 6, 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5030075
Montoya, J. (2015). Lo Humano: Concepción actual de la identidad / What is human: current conception of identity. Tercio Creciente, 4(1), 11-19. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/3100
Muñoz, J. (2012). La fotografía artística atrapa a los jóvenes, Inversión, 872, 62-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060062.
Muñoz, J. (2-4 diciembre, 2020). El denominado nuevo documentalismo fotográfico como producto de marketing del siglo XXI. [Acta de congreso]. Unidos por la comunicación: Libro de Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2020, Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8595016
Mur, B. (2016). La obra fotográfica en el mercado de arte español. Tesis doctoral. E.Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/39189/
Navarrete, J.A (2018). Jorge Páez Vilaró. Algunas palabras sobre fotografía. Escribiendo sobre fotografía en América Latina (253-260). Centro de Fotografía de Montevideo.
Navarro, Á. (2015). Vuelve la feria de la fotografía de autor: Exposición de entreFotos en Madrid, El siglo de Europa, 1132, 52-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5266421
Navarro, Á. (2015). Una sola imagen te puede contar mucho: Pepe Frisuelos, presidente de entreFotos, El siglo de Europa, 1132, 54-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5266422.
Núñez, M. P. (2018). El arte como posibilidad de representar el horror. Obras contramonumentales de la memoria traumática. Octante, 3, 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6949568
Pastor, G. (26-28 de octubre, 2011). El sueño y la pesadilla: el paisaje urbano fotografiado por el arte. [Comunicación en congreso]. II Congreso Internacional Ciudades Creativas, Madrid y 19 sedes virtuales de España, Europa y Latinoamérica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8825170.
Pastor, G. (2016). Frenético, el espacio-tiempo en la fotografía artística contemporánea. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 12, 103-129. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2016.v0i12.6038
Pastor, G. (2019). Oscuridad, una estrategia fotográfica en el límite de su esencia para representar la periferia urbana. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 19, 151-174. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6650
Petticrew, M., y H. Roberts. 2006. Systematic Reviews in the Social Science. A Practical Guide. London: Blackwell.
Qian, P. (2022). A Systematic Literature Review of Art Photography on Social Media in the Age of Digital Culture, Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 631, 275-279. doi: 10.2991/assehr.k.220105.052
Ramon, R. (2021). Geografías visuales. La fotografía artística como forma de conocimiento del mundo en educación secundaria. I. A., Díaz et al., (Eds.). Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 (1158-1170). Dykinson. https://www.academia.edu/47149943/Geograf%C3%ADas_visuales_La_fotograf%C3%ADa_art%C3%ADstica_como_forma_de_conocimiento_del_mundo_en_educaci%C3%B3n_secundaria
Rigat, L. (2020). Los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía y la reconfiguración de las prácticas fotográficas. Dixit, 32, 33-45. https://doi.org/10.22235/d.vi32.2108
Rodríguez, A. F. L., Calvo, J. A. S., y Pérez, V. R. (2022). Duchenne de Boulogne: El camino de la ciencia al arte. Asclepio, 74(2), 607-623. https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.20
Rodríguez-Hoyos, C. (2015). La fotografía en educación: una revisión de la literatura en cuatro revistas científicas españolas, Fotocimena. Revista científica de cine y fotografía, 10, 407-431. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5992
Rodríguez, K. (2023). Fotografía y decolonialidad: Marginalidad y resistencia cultural en el Caribe contemporáneo. Tramas y redes: Revista del Consejo Latinoamericano, 3, 155-173. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/633020
Rouillé, A. (2017). La fotografía: Entre documento y arte contemporáneo. Edited and translated by Laura González-Flores. Herder.
Sánchez, J. M. (2016). Los anuarios de fotografía española entre la Autarquía y la Transición. Análisis documental (1958-1980). Revista General de Información y Documentación, 26(1), 191-2020. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53044
Sánchez, J. M., y Salvador, A. (2023). Las fotografías de arte del estudio Manassé en la revista Crónica durante la Segunda República española. Archivo Español de Arte, 96(383), 275-296. https://doi.org/10.3989/aearte.2023.35
Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. Debolsillo.
S-V. (2007). Fotografías artísticas. Fondos del Reina Sofía. Galería Antiqvaria, 265, 90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2493307
Tavares, G., Quijandría, R., y Acosta, R. (2023). La fotografía artística y los momentos decisivos y continuos a través de la Mobgrafía. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 191, 125-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9183581
Úsuga, H.C. (2012). Aprendizajes de la práctica profesional: conectando el sueño de ser director de fotografía, Revista Luciérnaga-Comunicación, 4(8), 58-64. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/1491.
Velasco, F. (2021). El escenario urbano: Un espacio del desencanto. Fotografía y crítica a la modernidad venezolana (1963-2003). Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, 39, 2-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7716599
Weski, T. (2003). William Eggleston. Paradoja. Exit: imagen y cultura, 11, 50-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=741604
Xiao, Y., y M. Watson (2017). Guidance on Conducting a Systematic Literature Review. Journal of Planning Education and Research, 39(1), 1–20. doi:10.1177/0739456X17723971.
Zubiaur, F.J. (2011). La fotografía artística en el Museo de Navarra: Historia, contenido y labor de una difusión, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 6, 431-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3812345.
Zúñiga Contreras, R. (2023). Ça-voir: Escena y Metamorfosis en la Teoría fotográfica de François Soulages. Universum, 38(2), 533–548. https://doi.org/10.4067/S0718-23762023000200533.
[1] Este estudio se encuentra enmarcada dentro del proyecto de investigación FotoArt. Fotografía e imagen digital en la creación artística contemporánea. Proyecto B0036- financiado por la Universidad Internacional de La Rioja.
[2] Las actas de congresos figuran como capítulos en Dialnet.