PRIETO USTIO, E. (Ed.) (2022). La construcción
de imaginarios. Historia y Cultura visual en Iberoamérica (1521-2021).
Colección Biblioteca de Historia de América. Ariadna.
ISSB: 978-956-6095-53-8
PRIETO USTIO, E. (Ed.) (2022). The construction
of imaginaries. History and Visual Culture in
Iberoamerica (1521-2021).
Colección Biblioteca de Historia de América.
Ariadna
Carmen Rodríguez Serrano (Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional)
rodriguezserranocarmen@gmail.com
Recibido: 15 de diciembre 2022 / Aceptado: 12 de marzo 2023
La construcción de imaginarios. Historia y Cultural Visual en Iberoamérica (1521-2021) se presenta, en su recorrido a través de seis siglos, como un poderoso compendio de las diversas y fructíferas manifestaciones histórico-artísticas desarrolladas a ambos lados del Atlántico durante ese amplio y fecundo marco cronológico y geográfico. Para llevar a cabo tal proyecto, ha sido fundamental la labor como editora de Ester Prieto Ustio. Debido a su probada experiencia como investigadora y en la coordinación de ejemplares relacionadas con el coleccionismo, el mecenazgo y el mercado artístico, así como su vínculo con el contexto que da título a la obra, esta profesora ha sabido unificar y modelar un completo y extenso volumen de más de quinientas páginas.
En estas, un nutrido y especializado grupo de veinticinco autores y autoras, mediante veintidós trabajos, exponen las diferentes líneas de investigación actuales en torno a la Cultura Visual y la Historia, como un continuo viaje de ida y vuelta entre Europa y América. El estudio nace, con la intención de aproximar a quien se acerque a sus páginas al análisis multidisciplinar de la temática, derivada de las diversas metodologías empleadas en campos como la Historia del Arte, la Historia o la Literatura, por cada uno de los y las profesionales que firman cada texto, y que parten, a su vez, de lo sociológico, lo iconográfico o lo historiográfico, entre otras cuestiones. Dichos escritos emanan de las propuestas presentadas en el Simposio de Historia y Cultura Visual, coordinado por la editora del título y por una de las autoras de uno de ellos, Isabel Fraile Martín, y que a su vez se integró en el Congreso Internacional Virtual 21. Un año, dos conmemoraciones, diversas Historias de América, 1521-1821, celebrado virtualmente entre finales de 2020 y comienzos de 2021. Un evento académico que estuvo dirigido por varios especialistas en la materia y que desempeñan su trabajo en diferentes universidades públicas españolas.
La obra, de gran extensión como ya se ha señalado, presenta una estructura ordenada en cinco bloques de contenidos temáticos, ya apuntados en un índice inicial, y que siguen a la clarificadora presentación de la referida profesora Prieto. La disposición no solo ayuda a la comprensión del recorrido direccional del relato sino que, de igual manera, recoge la intencionalidad de su grupo de ejecutores.
El primero de los grandes grupos, Representaciones visuales de la América prehispánica y el impacto artístico-patrimonial de la conquista, engloba cuatro textos donde, bajo la perspectiva iconográfica, se analiza la propia representación de América y sus pueblos desde de la Edad Moderna hasta el momento presente, su pasado prehispánico, así como sus protagonistas y los planes para difundir y reivindicar la importancia histórica de los mismos en tan singular imaginario. Semejante idea queda reflejada en ‘La imagen de América y de los protagonistas del encuentro de dos mundos y su presencia en el arte europeo’, de Yolanda Fernández Muñoz; en ‘Cultura visual impresa y representaciones del pasado prehispánico en la Nueva España Borbónica y el México independiente. Una aproximación’, donde Mario Jocsán Bahena Aréchiga Carrillo repara en la fuerte impronta prehispánica e indígena vigente en las construcciones virreinales y de comienzos del siglo XIX; o en ‘Representando los mayas en los cómics: Arte, historia y (con)textos’, de Miguel Pimenta-Silva, en el que observamos un estudio ejecutado desde el ángulo de la percepción contemporánea. Finalmente, ‘La musealización de Hernán Cortés en México: un nuevo proyecto cultural para Tepeaca, Puebla’ de Isabel Fraile Martín, aborda la necesidad del conocimiento del protagonista, a través de la institucionalización de sí mismo, a raíz de su presencia en espacios visibilizadores y adaptados a los nuevos tiempos.
El segundo gran bloque, Reflexiones sobre el desarrollo de las manifestaciones artísticas en el mundo iberoamericano, con cinco estudios de un carácter más ecléctico, en cuanto a temática artística se refiere, profundiza en cuestiones arquitectónicas y patrimoniales, como en ‘Historiografías entrecruzadas. La construcción del término “arquitectura mudéjar” en América’, de Francisco Mamani Fuentes, o, en ‘Patrimonio cultural religioso, comunidad y cuidado. Un breve Estado del Arte y de la cuestión como reflexión’, de Agustín René Solano Andrade. Además, la cuestión pictórica adquiere un espacio destacado, a través de ‘Italia en América: pintores del Belpaese en Chile (siglos XVI-XIX)’, de Noemi Cinelli y Antonio Marrero Alberto, o, en ‘Felipe Fabris en la Nueva España del siglo XVIII. Las pinturas indecentes de Cádiz a México’, de Luis Méndez Rodríguez. También, y aunando pintura con otros objetos artísticos, se incluye ‘De guirnaldas y adornos. Algunas relaciones iconográficas y alegóricas entre fanales del Niño Dios y pinturas virreinales surandinas’, firmado por Marisol Richter Scheuch y Julieta Ogaz Sotomayor.
El bloque central, Cultura impresa y visual. Aportes sobre poesía, literatura y grabados, está integrado por cuatro análisis, de nuevo, de carácter multidisciplinar, que van desde ‘La polifonía en la lírica de Sor Juana Inés de la Cruz’, de Lucía Tena Morillo, con el estudio de la producción de la santa, hasta la plasmación de la figura de otras, como ‘Del virreinato a la república: Rosa de Lima en las Tradiciones peruanas’, de Daniela Oyola Valdez. Por otro lado, dos textos más reflexionan sobre el importante papel en las artes de las estampas y los artífices de estas, tal y como se desprende de ‘La red profesional de imprentas de estampas y grabadores mexicanos entre el siglo XVIII y principios del XIX’, de Kelly Donahue-Wallace, o, ‘Historias de lo académico y lo popular. Revisión historiográfica del grabado novohispano’, de Juan Manuel Blanco Sosa.
Un cuarto grupo de contenido titulado Perspectivas sobre la vida cotidiana, festividades e historia cultural, parte del análisis social, cultural y de las costumbres y tradiciones en Iberoamérica, recogiendo variados estudios que van desde el ‘Uso de textiles en la indumentaria de Córdoba colonial (1574-1640)’, de Constanza González Navarro, a ‘El recibimiento de un nuevo virrey de la Nueva España en la Puebla de los Ángeles. Un ejemplo: el conde de Fuenclara (1742)’, de Antonio Pedro Molero Sañudo. A ellos, se suman otros como ‘Análisis sobre las fiestas y celebraciones en la ciudad de Santa Fe a fines del siglo XVIII’, de Juan Francisco Reinares, o, ‘Madame Lynch en el proyecto modernizador de Carlos Antonio López’, por Anahí Soto Vera y Paola Ferraro.
Finalmente, Visiones en torno a la contemporaneidad. Artes visuales e intercambios culturales, recopila un nutrido conjunto de cinco textos que reivindican la inquebrantabilidad de las relaciones artísticas e iconográficas entre América y Europa desde el siglo XIX hasta la actualidad. Una cuestión que se aprecia en ‘La imaginería argentina y el homenaje al centenario de su independencia en el Parque del Pasatiempo de Betanzos, A Coruña’, de Adrián Feijoó Sánchez, o, ‘El Expresionismo Pop al rescate de una iconografía barroca: el mural de Santa Rosa de Lima, de Eugenio Chicano (Málaga)’, de Javier González Torres. En esta línea, aunque mediante el análisis cinematográfico, se presenta ‘Miradas cruzadas: la Transición política en España y Argentina a través del cine’, de María Teresa Nogueroles Núñez que, junto a ‘Judas Tadeo: Imagen sagrada y transformaciones urbanas en torno al templo de San Hipólito y San Casiano, 1950-2020’, de Christian Miguel Ruíz Rodríguez y ‘El Global Art de México. Experiencia cosmopolita de la modernidad fallida’, de Elba Illeana Cervantes López, cierran el volumen desde el contexto más actual de los siglos XX y XXI.
El estudio, perfectamente ilustrado y acompañado de un dilatado aparato crítico, concluye con una breve reseña de cada uno de los autores y autoras, donde queda manifiesto el grado de especialización de estos en la materia, así como la relación de sus textos con sus trayectorias investigadoras. Esta circunstancia, unida a la habilidad y experiencia de su editora, han generado un compendio perfectamente articulado, pese al gran número de propuestas recogidas, que evidencia la actualidad de la temática e interés sobre la misma, animando a seguir profundizando en la Historia Iberoamericana, en su cultura visual y, por ende, en el demostrado poder de las imágenes.
Como citar este artículo:
Rodríguez Serrano, C. (2023). PRIETO USTIO, E. (Ed.) (2022). La construcción de imaginarios. Historia y Cultura visual en Iberoamérica (1521-2021). Colección Biblioteca de Historia de América. Ariadna. ISSB: 978-956-6095-53-8. Revista Eviterna, (13), 94-97 / https://doi.org/10.24310/ Eviternare.vi13.16162