PRÁCTICAS DOCENTES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ENSEÑANZA DE LA ANTIGÜEDAD:

UNA PROPUESTA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ARSMAYA

 

TEACHING PRACTICE OF ANTIQUITY WITH GENDER PERSPECTIVE:

A PROPOSAL MADE BY THE ARSMAYA RESEARCH GROUP

 

Núria Feliú Beltrán (Universitat de València)

nuria.feliu@uv.es

Patricia Horcajada-Campos (Universidad Complutense de Madrid)

patrihor@ucm.es 

Mireia López-Bertran (Universitat de València)

mireia.lopez@uv.es

María Ángeles Martí Bonafé (Universitat de València)

maria.a.marti@uv.es

 

Recibido: 29 de abril de 2022 / Aceptado: 18 de septiembre de 2022


Resumen: En este artículo se presenta el Proyecto de Innovación Docente ‘Nou-PID: Innovación en la docencia de la Historia del Arte: acciones para dar visibilidad a las mujeres en la Antigüedad’ de la Universitat de València. En primer lugar, se explican los principales objetivos del proyecto basados en la implementación de la perspectiva de género en el estudio de las culturas de la Antigüedad a través de la docencia inversa y los aprendizajes autónomos e integrados. A continuación, se describen las prácticas docentes llevadas a cabo en diferentes asignaturas relacionadas con la Antigüedad y que implicaron la utilización de recursos en línea preexistentes, la creación y gestión de un espacio de debate virtual mediante la implementación de un blog y la generación de píldoras audiovisuales elaboradas por las autoras. Los recursos, vídeos y prácticas empleados se han referenciado detalladamente para que puedan ser  implementados y/o discutidos por parte de otros docentes. Asimismo, en la parte final del artículo, se ofrece una valoración global del proyecto en la que se subraya el estudio de las imágenes femeninas del pasado no sólo para visibilizar su presencia en las sociedades de la Antigüedad, sino también para reflexionar sobre la creación de estereotipos sobre las mujeres.

Palabras clave: Arte antiguo; Arqueología; Historia del Arte; Innovación educativa; Mujeres

Abstract: The innovation teaching project ‘Nou-PID: Innovación en la docencia de la Historia del Arte: acciones para dar visibilidad a las mujeres en la Antigüedad’ of the Universitat de València is presented in this article. First, the main goals are explained, which are based on the implementation of the gender perspective in the studies of Antiquity through the flipped classroom and autonomous and integrated learning methodologies. Next, the teaching practices carried out in the different subjects related to Antiquity are developed. They are based on the use of pre-existing quality online resources, and the creation of an online platform through the creation and management of a blog and the generation of videos. The resources, videos and practices have been referenced in detail so they can be implemented and/or discussed by other lecturers. In the last section, a global assessment of the project is undertaken and the study of feminine images of the past is valued not only to make their presence visible in ancient societies, but also to reflect on the creation of femenine stereotypes.

Keywords: Ancient Art; Archaeology; Art History; Teaching Innovation; Women


 

Como citar este artículo:

 

Feliú Beltrán, N., Horcajada-Campos, P., López-Bertran, M., Martí Bonafé, M.A. (2022). Prácticas docentes con perspectiva de género en la enseñanza de la antigüedad: una propuesta del grupo de investigación arsmaya. Revista Eviterna, (12), 43-58 / https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi12.14635

1. Introducción

En los últimos años, la Universitat de València (UV) promueve la solicitud de Proyectos de Innovación Docente desde el Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE). Entre los objetivos de las convocatorias destacan: desarrollar propuestas y planes de acción vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas; fomentar iniciativas de sensibilización, visibilización, reflexión y práctica desde la perspectiva de género; y fomentar la utilización del lenguaje inclusivo y de género.

Teniendo en cuenta dichos objetivos, desde el Grupo de Investigación ARSMAYA[1] del Departament d’ Història de l’Art de la UV, en el que participan investigadores de otras instituciones como la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se ha iniciado el proyecto de innovación docente “Innovación en la docencia de Historia del Arte: acciones para dar visibilidad a las mujeres de la Antigüedad”[2] partiendo de experiencias previas de aplicación de la perspectiva de género en la docencia[3].  En este sentido, el objetivo del presente artículo es la presentación de este proyecto y las acciones desarrolladas en el marco del mismo. En primer lugar, se comenta brevemente la finalidad y los objetivos específicos, y a continuación las prácticas docentes llevadas a cabo en varias asignaturas relacionadas con la Antigüedad tanto del Grado de Historia del Arte de la UV como del Grado en Arqueología de la UCM. Por último, a modo de conclusión, se incluyen unas reflexiones finales sobre los aciertos de las actividades implementadas, así como de las limitaciones encontradas y las posibles vías de trabajo futuras.

2. Nou-PID Innovación en la docencia de la Historia del Arte: acciones para dar visibilidad a las mujeres en la Antigüedad

Este proyecto tiene la finalidad principal de incorporar la perspectiva de género en la docencia de la Historia del Arte y de la Historia de las culturas de la Antigüedad, mediante la creación de una metodología innovadora y coordinada con varias de las asignaturas concernientes al mundo antiguo que se imparten en los mencionados grados. 

            Para ello, se han generado y utilizado materiales docentes digitales y de calidad, que se adecúan a la docencia híbrida -presencial y en línea- y que contribuyen a un modelo de aprendizaje inclusivo y participativo mediante la producción de vídeos y la implementación de blogs, así como la utilización de otros recursos de uso abierto ya existentes de calidad para fomentar el trabajo autónomo del alumnado.

            Dado el carácter multidisciplinar del proyecto, se valoró trabajar competencias comunes a todas las asignaturas involucradas y, en consecuencia, las acciones desarrolladas han reforzado las siguientes competencias generales del Grado en Historia del Arte de la UV:  CG7 -valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad- y CG8 -compromiso con el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres[4]-; y del Grado en Arqueología de la UCM -comprender y explicar la diversidad y la complejidad social del pasado, aplicándolas a la realidad del presente y a la defensa de los principios de equilibrio e igualdad[5]-. Asimismo, se han incorporado algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 a la actividad docente, concretamente los objetivos 4 -Educación de Calidad- y 5 -Igualdad de Género-.

            El proyecto se ha planteado con tres objetivos específicos asociados cada uno de ellos a unas acciones innovadoras en las aulas como ejemplo de aprendizaje universitario de calidad (Biggs, 2005). En primer lugar, se han creado materiales docentes innovadores cuya temática gira en torno a las mujeres en la Antigüedad, sobre todo, teniendo en cuenta el análisis de las imágenes del pasado. En segundo lugar, se ha incorporado la metodología de la docencia inversa (Prieto Martín, 2017) y el trabajo autónomo en las diferentes asignaturas involucradas. Finalmente, se han puesto en marcha blogs concebidos como espacios de trabajo en los que el alumnado  ha compartido sus opiniones y experiencias convirtiéndose en protagonistas activos de su proceso de aprendizaje.

            La elaboración y utilización de recursos didácticos de excelencia se ha conseguido mediante la producción de tres vídeos y el uso de la página web de acceso abierto Giza Project creada por el Museum of Fine Arts de Boston y la propia Universidad de Harvard. En ambos casos, la motivación principal ha sido visibilizar el papel de las mujeres en la Antigüedad mediante el estudio de diferentes ejemplos de cronologías y culturas distintas. Los vídeos, cuyos contenidos y metodología se explican en el siguiente epígrafe, han sido diseñados y elaborados por las docentes del propio grupo y han versado sobre  temas que forman parte de sus líneas de investigación como el matronazgo artístico, las prácticas de belleza y cuidado corporal o cómo se han visualizado las mujeres de la Antigüedad en la cultura visual contemporánea. En la misma línea de visibilización de las mujeres, la utilización de la página web Giza Project ha pretendido mostrar la tumba de una mujer de la élite más allá de la gran narrativa de las pirámides de los faraones de la IV dinastía. Con el fin de fomentar el trabajo autónomo y generar un espacio de trabajo y de debate entre iguales, en cada asignatura se ha puesto en marcha un blog en el que se han publicado diversas entradas, bien utilizando los vídeos grabados como parte del proyecto, bien colgando otros recursos de calidad, como lecturas de artículos de alta divulgación o investigación. En este sentido, las docentes se han limitado a definir las pautas y temas de las entradas y el estudiantado ha sido el responsable de generar el contenido de cada blog a través de sus respuestas. A través de la consulta de los materiales publicados por las profesoras, el alumnado ha realizado un trabajo autónomo con el fin de adquirir los conocimientos básicos necesarios para comentar los temas abordados, y mediante la lectura de textos divulgativos y científicos, han intercambiado ideas, debatido y reflexionado sobre dichos temas, fomentando con ello el espíritu crítico. De este modo, se ha llevado a cabo un proyecto colaborativo en el que el alumnado adquiere responsabilidad para alimentarlo, y por lo tanto contribuye de forma activa tanto en su propio proceso de aprendizaje como en el de sus compañeras y compañeros generando un modelo de enseñanza reflexiva (Moya Medina et al., 2010). Además, de este modo se contribuye al desarrollo de una competencia básica y común a todas las asignaturas, como es el fomento del pensamiento crítico.

            Estas acciones y las metodologías asociadas se han implementado en las siguientes asignaturas:

a) Grado en Historia del Arte de la UV:

-   Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente Antiguo (33877). Asignatura obligatoria impartida en el primer cuatrimestre del primer año. Grupos A, B, C.

-   Historia del Arte Griego (33878). Asignatura obligatoria impartida en el primer cuatrimestre del primer año. Grupo C.

-   Historia del Arte Valenciano I (33892). Asignatura obligatoria impartida en el primer cuatrimestre del tercer año. Grupo A.

-   Historia del Arte precolombino (33901). Asignatura optativa impartida en el primer cuatrimestre del cuarto año. Grupo único.

b) Grado en Arqueología de la UCM:

-   Historia de América prehispánica (803864). Asignatura obligatoria impartida en el primer cuatrimestre del tercer año. Subgrupo A1 y Subgrupo A2.

 

3. Prácticas docentes en las aulas

3.1. La clase práctica como experiencia de aprendizaje autónomo: La tumba de la reina Meresankh III

Los proyectos de innovación docente que se han implementado desde la definición del EEES han insistido en la conveniencia de la diversificación de las modalidades organizativas de la docencia para favorecer el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumnado. Se ha destacado la pertinente mirada e interés en las competencias y habilidades a adquirir por parte de los estudiantes, que se trasladan a los resultados del aprendizaje (Miguel, 2006, pp. 18-19).

            La asignatura obligatoria de primer curso Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente antiguo, del grado de Historia del Arte de la UV, incluye entre sus competencias la formación en derechos fundamentales referidos a la igualdad entre hombres y mujeres[6]. Resulta imprescindible introducir, en la docencia de primer curso, estrategias que permitan la reflexión en torno a la imagen de las mujeres en las sociedades complejas de la Antigüedad. Partiendo del análisis y la interpretación de las representaciones antiguas que incluyen figuras femeninas, pero también del estudio de aquellos contextos en los que las mujeres están ausentes.

3.1.1. Diseño y desarrollo de la actividad práctica

La experiencia compartida en este epígrafe es el diseño, ejecución y resultados de una práctica que tiene como objetivo la tumba de la reina Meresankh III, que se inscribe en los contenidos de la asignatura de Historia del Arte de Egipto y Próximo Oriente antiguo[7].  La programación de actividades prácticas permite al estudiantado «poner en juego los conocimientos que poseen [...] y afianzamiento de los saberes previos y nuevos conocimientos» (Arias, 2006, p. 86). La práctica propuesta pretende que el alumnado relacione los conocimientos sobre arquitectura funeraria del Imperio Antiguo egipcio tratados en el aula a través de las clases teóricas. El diseño de la actividad aprovecha la publicación, difusión y puesta en valor de proyectos digitales que permiten implementar dichos recursos e incorporarlos a la práctica docente en el aula. Se ha elegido el proyecto liderado por la Universidad de Harvard, generado a partir de los materiales de la expedición financiada por el Museo de Fine Arts de Boston y la propia Universidad de Harvard, conocido como Giza Project[8]. Dicha expedición fue dirigida por el arqueólogo George Reisner, a principios del siglo XX.

            Entre los objetivos genéricos de la práctica conviene destacar los de fomento del trabajo autónomo del alumnado, dirigir la búsqueda de información a contenidos fiables, visibilizar la investigación y conectarla con la transmisión de conocimiento en el aula. Sin embargo, nuestro objetivo específico es la difusión de la imagen de la mujer en las sociedades complejas antiguas. El mecanismo del proceso de aprendizaje implica la utilización de recursos digitales de calidad gestionados desde museos y universidades. La consulta de los archivos de Giza ya formaba parte de la dinámica de la docencia. La novedad reside en el análisis, estudio e interpretación de un caso en el que la protagonista es una mujer, la reina Meresankh III.

            La práctica se integra en la primera unidad temática de la asignatura, donde se abordan los complejos funerarios de la IV dinastía, ubicados en la explanada de Giza y que la egiptología ha destacado por el desarrollo histórico de la realeza. La actividad incide en una figura femenina que dispone de una tumba singular y que permite introducir una mirada alejada de los grandes faraones y relacionada con la presencia y la imagen de la mujer en el antiguo Egipto (Robins, 1996 y Desroches-Noblecourt, 1999)[9].

            El alumnado recibe, a través del Aula Virtual, instrucciones para realizar los siguientes pasos:

-   Acceder a la página del proyecto digital

-   Lectura de la Historia de la explanada de Giza

-   Identificar el recurso a visualizar: the tomb of Queen Meresankh III (G 7530-7540) ID D, excavada en 1927.

-   Seguimiento de la visita guiada donde puede poner en relación los restos arquitectónicos, el archivo fotográfico de las excavaciones de George Reisner y la imagen de la reconstrucción de la tumba.

-   Visualización de un vídeo animado, donde la propia Meresankh explica el espacio destinado a su morada eterna en el cementerio del este.

            Para propiciar el trabajo autónomo del alumnado se facilitan unas pautas que dirigen la visualización y la búsqueda de información y que inciden en el papel de la mujer en el antiguo Egipto. La evaluación de la práctica se ha realizado por medio de un control escrito, desarrollado en el aula, fuera del horario docente, que consta de cinco preguntas breves.

            Los resultados de la actividad han favorecido el contacto del alumnado con recursos digitales de calidad. Se ha ampliado el conocimiento previo relativo a los complejos funerarios de la IV dinastía ubicados en la explanada de Giza con un ejemplo de tumba femenina de prestigio. El estudio, análisis e interpretación de la imagen femenina en este contexto funerario ha propiciado la visibilización de la presencia de las mujeres en espacios no domésticos. El programa iconográfico estudiado ha desvelado temas de representación novedosos que no aparecen en los complejos funerarios faraónicos.

 

3.2. La utilización de un blog como experiencia de docencia inversa

Una de las principales acciones desarrolladas en este proyecto de innovación docente ha sido la puesta en marcha de un blog interactivo como herramienta de apoyo para trabajar un tema transversal: las mujeres en la Antigüedad. La idea de implementar esta herramienta como recurso docente parte de estas dos premisas generales: la mayoría del estudiantado está acostumbrada a desenvolverse en el ámbito de las redes sociales; y por otro lado, es de sobra sabido que las nuevas generaciones están familiarizadas en la búsqueda de información en internet, siendo muchas veces este el principal medio que utilizan para documentarse y realizar sus trabajos académicos.

            Tras barajar las diferentes opciones existentes en la actualidad se decidió emplear como blog la herramienta ‘Foro’ insertada en la plataforma virtual de enseñanza Moodle. La elección vino determinada por varias razones. La primera de ellas, es que se trata de la plataforma empleada por las dos universidades participantes en este proyecto, la UV -Aula Virtual- y la UCM -Campus Virtual-. Por otro lado, a diferencia de otras herramientas, como por ejemplo Google Classroom, no requiere inscripción. A esto cabe añadir otras dos cuestiones, la primera es que ofrece un entorno cerrado al que solamente tienen acceso las personas matriculadas en la asignatura a través de su correo institucional verificado, lo que a su vez permite un mayor control de la identidad de las personas participantes. Y la otra, es que para que la participación en el blog se pudiese utilizar como ítem de evaluación era necesario hacerlo en un canal institucional.

            Respecto al contenido, cabe señalar que la idea formulada en la propuesta del proyecto de innovación docente era que el blog se estructurase en ejes temáticos en torno a las mujeres en la Antigüedad mediante entradas principales protagonizadas por los vídeos o píldoras audiovisuales elaborados por las docentes del proyecto, acompañados de otros materiales de investigación y alta difusión.

3.2.1. La creación de las píldoras audiovisuales

Se crearon un total de tres vídeos que abordaban diversos aspectos relacionados con las mujeres de la antigüedad de diferentes culturas. Su contenido está orientado a dar a conocer información sobre las mujeres en las culturas del pasado, para contribuir así, no sólo a visibilizar su papel, sino también a romper algunos de los tópicos perpetuados a lo largo del tiempo en la academia sobre la posición de las mujeres en la historia. Dada la variedad de materias impartidas por las docentes del grupo, los vídeos debían tratar sobre temas transversales que suscitasen el interés en asignaturas tan dispares como Historia del Arte Valenciano I e Historia del Arte Precolombino, por mencionar un ejemplo. Además, debían ser temas actualizados, que resultaran llamativos y susceptibles de generar debate.

            Finalmente, las temáticas escogidas fueron: promoción y producción artística protagonizada por mujeres, las prácticas de belleza y cuidado corporal o cómo se han visualizado las mujeres de la Antigüedad en la cultura visual contemporánea.

            El primero de los vídeos, Modificación y tratamiento del cuerpo en las culturas antiguas[10], aborda las principales prácticas de belleza o modificaciones corporales, tanto permanentes como temporales, que mujeres y hombres llevaban a cabo en diferentes culturas de la Antigüedad, dado que estas prácticas sobre el cuerpo, además de servir para conocer los cánones de belleza de cada cultura, son una importante fuente de información para analizar otros aspectos de carácter social.

            En el segundo de ellos, Mujeres artistas y promotoras de las artes en las culturas antiguas[11], se destaca el papel de las mujeres como comitentes de arte y arquitectura, ámbitos en los que sabemos que participaron tanto a gran escala, comisionando el levantamiento de grandes monumentos, con la restauración de importantes templos o el encargo de obras de arte significativas; como a otros niveles, por ejemplo trabajando en los talleres y contribuyendo a la creación de obras de arte y a la manufactura de piezas de carácter más artesanal.

            Por último, Las mujeres de la Antigüedad en la cultura visual contemporánea[12] se centra en dos mujeres de la antigüedad bien conocidas, la reina egipcia Cleopatra y la princesa fenicia Jezabel, y en cómo se ha ido construyendo y perpetuando de ellas una imagen colectiva que casi nunca se corresponde con la narración histórica original. Especialmente a través del cine que, obviamente, ha jugado un papel crucial en este aspecto; pero también a través de otras imágenes y fuentes escritas o audiovisuales se ha indagado acerca de cómo se han representado y mostrado sus vidas y también sus muertes.

            Tras la elaboración de los guiones y la selección de imágenes se llevó a cabo la grabación de los vídeos en el Taller de Audiovisuales de la UV, cuyo personal especializado fue el encargado de todo el proceso técnico de filmación y edición. El resultado fueron tres vídeos que se pusieron a disposición de los alumnos en los blogs de las distintas asignaturas. Su duración no excede los 15 minutos para facilitar la asimilación de la información y mantener la adecuada atención del estudiantado; también porque el objetivo no fue impartir temas completos sino plantear cuestiones abiertas que suscitaran el interés, la reflexión y el debate entre el alumnado.

            A través de esta acción se implementa, fundamentalmente, la docencia inversa, pero también la metodología de aprendizaje integrado (Blackshields et al., 2016). Por un lado, nos referimos a la docencia inversa porque estos vídeos se graban con la intención de recibir una respuesta por las y los estudiantes y no como meros transmisores de información; es decir, se conciben como herramienta de autoaprendizaje, a la vez que como una vía para despertar el interés y generar debate. Por otro lado, se incorpora la metodología de aprendizaje integrado, puesto que el contenido de los vídeos no es exclusivo de una asignatura, ni siquiera de una titulación, sino que aborda la temática de manera transversal incluyendo reflexiones sobre las mujeres del pasado en diferentes culturas y desde la perspectiva de diversas disciplinas como la Historia del Arte, la Historia, la Antropología o la Arqueología. Además, también se aborda el tema sobre la forma en la que esas imágenes del pasado afectan a las concepciones sobre el género en la actualidad. Esto permite a los receptores y receptoras comparar y ser conscientes de su propio papel a la hora de percibir, abordar y difundir unas ideas u otras sobre las mujeres.

3.2.2. Resultados

En la propuesta original del proyecto de innovación docente, como se ha indicado anteriormente, la idea era que las publicaciones del blog se estructuraran en tres ejes temáticos marcados por los contenidos tratados en cada una de las cápsulas audiovisuales. Sin embargo, debido a que la resolución de la convocatoria de los proyectos de innovación docente se retrasó y, por tanto, la elaboración de los vídeos también se demoró, cada docente reajustó el planteamiento original con alternativas distintas para trabajar los temas propuestos tal y como se expone a continuación.

            Además de la práctica sobre Merensakh III, en el resto de grupos de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente Antiguo se ha implementado el blog trabajando distintas metodologías. En el caso concreto del grupo B, el alumnado debía de preparar dos entradas de unas 600 palabras cada una para trabajar dos temas: las prácticas de belleza y cuidado corporal en Egipto y la recepción del arte egipcio y próximo oriental en la cultura visual contemporánea.

            En la primera entrada, el alumnado tenía que leer un artículo de divulgación publicado  en La Vanguardia titulado La obsesión por la belleza en el antiguo Egipto de Ana Echevarría Eristegui (13/11/2019). A partir de esta lectura, debían buscar y seleccionar una imagen en la que se desarrollaran actividades de cuidado corporal o un objeto de tocador, realizar un análisis formal y de aproximación al significado y concluir con una reflexión sobre lo dicho en el texto, su comentario del objeto o imagen y la importancia del cuerpo en la actualidad.

            La finalidad de esta entrada era triple: por un lado, introducir la perspectiva de género en la asignatura enfatizando que los cuidados corporales como el maquillaje o la hidratación de la piel entre otros no sólo es una cuestión de mujeres adultas, sino que involucra hombres, criaturas y mujeres de distintas edades y clases sociales. En segundo lugar, realizar un comentario de una obra de arte bajo los criterios que las docentes implementan a lo largo de la asignatura: análisis formal y aproximación al significado, sobre todo, enfatizando el análisis cultural de las imágenes. Finalmente, se valora la reflexión personal  y la conexión entre el pasado y el presente. Cabe destacar que la mayoría del estudiantado escogió objetos de los catálogos en línea de los principales museos con fondos de arte egipcio, como el Museo Egipcio de El Cairo, el British Museum, el Louvre, el Metropolitan o el Museo de Torino. Entre ellos, se escogieron más piezas de arte mueble que no escultura, pintura o relieve, destacando las paletas cosméticas o los contenedores figurados de khol.

            En la segunda entrada del blog, el alumnado gozaba de más autonomía ya que ellos debían encargarse de escoger un fragmento de película, videojuego, libro, pieza musical, vestidos, mobiliario o joyas basadas en el antiguo Egipto o Mesopotamia con el fin analizar de qué manera la cultura visual contemporánea ha revisitado estas civilizaciones y que estereotipos han prevalecido. Los comentarios debían de tener un análisis de las obras escogidas y, una segunda parte, en la que debían mostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura para explicar si la recepción de estas culturas es adecuada u ofrece una mirada sesgada. Cabe destacar que la gran mayoría seleccionó ejemplos sobre Egipto y tan sólo una alumna se centró en Mesopotamia. Igualmente significativo es la selección de casos de estudio ya que el tema que más comentaron fue la moda, cómo las colecciones de alta costura se inspiran en la vestimenta egipcia para sus colecciones, así como los videojuegos, sobre todo el Assassins Creed.

            En el grupo C de la misma asignatura también se trabajó la recepción de ambas culturas de la Antigüedad en la cultura visual contemporánea. Sin embargo, a diferencia del grupo A, se trabajó mediante la visualización de uno de los vídeos que grabamos las docentes. Después de ver el vídeo se animaba al estudiantado a escribir su entrada mediante la siguiente pregunta: 'Después de visualizar este vídeo, ¿qué otros ejemplos similares podrías citar o comentar?'. En general, el alumnado respondió de forma breve y, en muchos casos, sin introducir ejemplos de la Antigüedad.

            El mismo grupo también trabajó otro de los vídeos, el de Mujeres artistas y promotoras de las artes. A partir de este vídeo, se invitaba al alumnado a escribir una entrada en el blog partiendo de la siguiente pregunta: ¿cómo relacionarías los contenidos del vídeo con los temas tratados en la asignatura? En líneas generales, las alumnas y los alumnos destacaron el valor de los testimonios etnográficos actuales para establecer paralelismos con el pasado ya que una parte del vídeo es la entrevista a una mujer de Yucatán (México), dueña de una alfarería que se dedica al negocio de las reproducciones de antiguas vasijas mayas.

            Para concluir el caso de la asignatura de Historia del Arte de Egipto y del Próximo Oriente Antiguo, cabe destacar que la implicación del alumnado en el desarrollo del blog ha sido muy distinta ya que en uno de los grupos la participación ha sido mucho más elevada que en el otro. Probablemente esta disparidad obedece a que en el grupo de mayor participación las publicaciones en el blog era un ítem evaluable que representaba el 20% de la nota global; mientras que en el otro no tenía un porcentaje concreto sino que se valoraba positivamente si se mencionaban los contenidos de ambas entradas en el desarrollo del examen final de la asignatura.

            En otra de las asignaturas, Historia del Arte Griego, también de carácter obligatorio de primero de grado, se trabajó el blog con una única entrada que contaba un 15% de la nota global. Esta versaba sobre el concepto de belleza mediante la lectura inicial del artículo de un catálogo de la exposición ’Un mundo de objetos: la arqueología de la belleza’ de Diana Rodríguez Pérez (2015), que analiza los objetos de tocador y los valores éticos y morales asociados tanto a mujeres como a hombres en la Atenas del s. V a. C. Después de la lectura, el estudiantado realizó una entrada de entre 600 y 1000 palabras en la que debían escoger y analizar una obra de arte relacionada con las prácticas de belleza de la antigua Grecia y realizar tanto un análisis formal como una aproximación a su significado. Seguidamente, debían vincular el objeto seleccionado con las ideas desarrolladas en la lectura, sobre todo, en relación a los valores que construían dichos tratamientos corporales. Para cerrar, era necesario reflexionar sobre la validez y la pervivencia de los objetos, imágenes, prácticas y valores de la belleza de la antigua Grecia en la actualidad. Aunque la participación fue elevada, la valoración final de la práctica presenta algunos aspectos mejorables ya que, en muchos casos, hubo una repetición en la selección de objetos e imágenes a comentar tales como píxides o estrígilos y la relación entre el comentario y las ideas de la lectura fue prácticamente inexistente. A pesar de ello, las opiniones personales y los paralelismos con la contemporaneidad fueron óptimos.

            En la asignatura Historia del Arte Valenciano I se publicó una sola entrada menos pautada que en las asignatura anteriores ya que se trata de una materia impartida en el tercer curso -obligatoria-, con lo que se considera que el alumnado tiene un mayor grado de madurez y conocimientos para realizar una tarea más reflexiva. En este sentido, la práctica versaba sobre la deconstrucción de tópicos en la arqueología, sobre todo centrados en el estudio de las mujeres. Este aspecto es tratado en los tres primeros temas de la asignatura que abarcan la Prehistoria, la cultura ibérica y el proceso de romanización en tierras valencianas. El alumnado tenía que leer la publicación Gender stereotypes in archaeology (Coltofean-Arizancu et al., 2021); un trabajo en el que se describen e ilustran de forma breve, clara y sencilla 24 tópicos, entre los cuales destacan estereotipos como que sólo los hombres son violentos en la Prehistoria, o que la arqueología del género sólo se realiza por parte de hombres y mujeres homosexuales.

            Una vez leído el libro, el alumnado seleccionaba uno o dos estereotipos y escribía una entrada de 600-1000 palabras en la que se buscaran ejemplos de la Antigüedad que reforzarán o desmontarán  dichos arquetipos. De entre todos los estereotipos, los que más acogida tuvieron fueron 3: todas las mujeres eran jóvenes, delgadas y bonitas, mientras todos los hombres eran jóvenes, altos y atléticos; en segundo lugar, las imágenes prehistóricas femeninas son ’diosas-madre’; finalmente, sólo las mujeres cocinaban en el pasado. Aunque algunas ejemplos que escogieron eran reiterativos, como el caso de las estatuillas femeninas del Paleolítico, las reflexiones tuvieron un nivel de análisis alto y no sólo se centraron en buscar ejemplos vistos en clase o relacionados con la temática de la asignatura, sino que también incluyeron ejemplos de otras culturas de la Antigüedad, como casos de las sociedades de la Edad del Bronce Europea, de la cultura fenicio-púnica o de sociedades precolombinas.

            Otra de las materias en la que se implementó el uso del blog fue la de Historia del Arte Precolombino, una asignatura optativa de 4º curso del Grado de Historia del Arte. Se trata de un grupo único, con 65 matriculados, de los que 60 asistieron a clase regularmente. El blog de Arte Prehispánico se planteó como un espacio de discusión abierto, pensado para que el alumnado interactuase entre sí, compartiendo información, bibliografía, dudas o cualquier inquietud surgida durante el periodo lectivo.

            El contenido fueron dos entradas, concretamente dos de los vídeos elaborados por las docentes del grupo, el titulado Modificación y tratamiento del cuerpo en las culturas antiguas y el de Mujeres artistas y promotoras de las artes en las culturas antiguas. La dinámica por la que se optó fue plantear una pregunta amplia que relacionase el contenido de cada uno de los vídeos con los de la asignatura, esperando que el debate se fuese generando sin interacción de las docentes. De hecho, aunque para la evaluación de la actividad se reservó un 10% de la nota final, no era obligatorio intervenir en el blog, pues se pretendía que fuese un debate espontáneo en el que participaran libremente quienes tuviesen interés, aunque sí que era obligatorio leerlo, así como reflejar los contenidos del mismo en el examen final de la asignatura.

            A pesar de que la interacción no era obligatoria, la respuesta fue buena. Un 73% del alumnado participó en la primera de ellas y, un 68%, en la segunda. También la valoración de la herramienta por parte del alumnado fue en general muy positiva; terminado el curso, se les propuso la realización voluntaria de un cuestionario anónimo, al que respondió, positivamente, un 58% [Fig. 1].

Fig. 1: Gráficos que muestran los porcentajes de participación en los blogs de las asignaturas impartidas en la UV. Elaboración propia.

            Por último, el blog se puso en marcha también en la asignatura Historia de América prehispánica, materia obligatoria del tercer curso del Grado en Arqueología de la UCM, concretamente en los dos subgrupos de prácticas que conforman la asignatura. Titulado ’Mujeres en la América Prehispánica’, se planteó en este caso como complemento docente, pues todas las prácticas, con un total de 12 horas lectivas repartidas en 3 sesiones, se focalizaron en trabajar aspectos relacionados con las mujeres en las sociedades prehispánicas[13].

            Se insertaron un total de cinco entradas de contenido variado. La primera de ellas se planteó como ensayo para explicarles el funcionamiento del blog, a la vez que servía para indagar sobre los conocimientos previos del alumnado a través del siguiente enunciado: ‘menciona algún rol que crees que desempeñaron las mujeres en las sociedades de la América Prehispánica’. La segunda entrada, titulada Mujeres cazadoras, incluía el artículo de divulgación elaborado por National Geographic ‘Las mujeres del Neolítico también cazaban’, en alusión al hallazgo del entierro de una mujer en el yacimiento de Wilamaya Patjxa (Perú) acompañada de útiles de caza[14] y como material complementario se adjuntó el artículo científico en el que se contextualiza y se hace una interpretación completa del hallazgo (Haas et al., 2020) con la siguiente propuesta: ’Después de leer la nota completa y el artículo científico del hallazgo: ¿qué piensas sobre este hallazgo? ¿Consideras que puede poner en duda la idea tradicional de la división del trabajo en el pasado? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Crees que hallazgos como este pueden extrapolarse a otras geografías y cronologías? ¿Qué implica este hallazgo?’. La tercera entrada abordaba el tema de las mujeres gobernantes, tratado este a partir de un artículo sobre el hallazgo de una escultura femenina en Veracruz (México) que ha sido interpretada como la representación de una gobernante[15] acompañada del siguiente enunciado: ’en diferentes culturas de la América prehispánica hay evidencias sólidas de la existencia de mujeres gobernantes. Recientemente se encontró esta escultura en el estado mexicano de Veracruz. ¿Puedes mencionar y compartir información de otros ejemplos de mujeres gobernantes en otras culturas de la América antigua?’. La siguiente entrada consistía en un breve vídeo elaborado por Radio Televisión Española titulado ’Arqueólogas: el pasado en femenino’[16] en el que diferentes investigadoras del ámbito de la arqueología dialogan sobre la arqueología de género y el papel de las mujeres en la disciplina arqueológica y se les invitaba a la reflexión y compartir sus opiniones a través de esta pregunta: ’¿Qué aspecto te ha llamado más la atención y por qué?’. Finalmente, en la última entrada bajo el epígrafe Participación de las mujeres en la creación de obras arquitectónicas y artísticas en la antigüedad se invitaba a visionar el vídeo elaborado por las docentes del proyecto, el titulado ’Mujeres artistas y promotoras de las artes en las culturas antiguas’ con el siguiente texto: ’Después de visualizar este video, ¿podrías aportar tu reflexión al respecto? ¿Conoces algún otro caso de participación de mujeres en la creación de obras artísticas o arquitectónicas en la América prehispánica?’.

            Como resultado, cabe señalar que en términos generales el blog tuvo una acogida positiva por parte del alumnado, con respuestas que reflejaban la búsqueda y consulta de bibliografía, que habían leído las aportaciones publicadas por el resto del grupo y en algunos casos discursos elaborados en los que aportaban interesantes reflexiones.

            Sin embargo, a pesar de que la participación en el blog suponía un ítem evaluable, concretamente computaba el 5% del total de la asignatura, realizando su valoración en base al índice de participación y el contenido de las publicaciones, cabe señalar que la participación entre los dos subgrupos que conforman la parte práctica de esta asignatura fue bastante dispar como se puede observar en los gráficos [Fig. 2].

Fig. 2: Gráficos que muestran los porcentajes de participación en el blog de los dos subgrupos de la asignatura Historia de América prehispánica de la UCM. Elaboración propia.

            Esta tendencia también se refleja en el cuestionario, totalmente voluntario y anónimo, que se les pidió rellenar al finalizar el cuatrimestre, pues del subgrupo A1 el 70% del alumnado lo contestó, mientras que del A2 solamente el 44% lo realizó. A su vez, también la media global de valoración fue más positiva en el primero de los grupos que le otorgó 8,35 puntos de los 10 posibles frente al 7,8 que le concedió de media el A2.

4. Conclusiones

Los resultados de la implementación de las acciones de innovación docente han sido muy satisfactorios. Por un lado, cabe destacar que los materiales que se han generado, las píldoras audiovisuales, son de calidad, se adecúan a la docencia híbrida y contribuyen a un modelo de aprendizaje inclusivo y participativo. Se trata de formatos fáciles de compartir y reutilizar en otras asignaturas y actividades; y constituyen un interesante material docente que contribuye a revertir la invisibilidad de las mujeres en el estudio del arte antiguo. Del mismo modo, la práctica sobre la tumba de la reina Meresankh III, en la cual se emplearon recursos digitales de calidad, ha resultado una actividad gratificante que ha servido para introducir la imagen de la mujer en el conocimiento del antiguo Egipto.

            En cuanto a los blogs, además de servir para trabajar un contenido específico, contribuyen al desarrollo de una serie de competencias entre el alumnado, siendo las más importantes las de aprender a gestionar, contrastar y discriminar información; desarrollar el pensamiento crítico; así como fomentar el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, se ha observado que la interacción entre las publicaciones realizadas por los estudiantes ha sido menor a la esperada. Así, si bien las respuestas del alumnado fueron generalmente correctas, muchas se limitaban a responder a las preguntas planteadas, a modo de breves trabajos individuales sin tomar en consideración o hacer referencia a los comentarios realizados por sus compañeras y compañeros, lo que se traduce en respuestas repetitivas y ausencia de debate o réplicas. Para mejorar este aspecto se propone incrementar la participación de las docentes en las respuestas, formulando, a partir de las publicaciones del estudiantado, preguntas directas que inviten a la reflexión y fomenten el debate. Asimismo, resulta necesario dedicar horas docentes a analizar con los distintos grupos de estudiantes el funcionamiento del blog, insistiendo en los objetivos y la dinámica del mismo, algo que también serviría para detectar y corregir posibles problemáticas surgidas a lo largo del curso. 

5. Referencias bibliográficas

Arias Blanco, J. M. (2006). Clases prácticas. En Miguel Díaz, M. de (Coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior (pp. 83-102). Alianza Editorial.

Bendala, M. y López Grande, M. J. (1996). Arte egipcio y del Próximo Oriente. Historia 16.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Blackshields, D., Cronn, J.G.R., Higgs, B., Kilcommins, S., McCarthy, M. y Ryan, A. (2016). Aprendizaje Integrado. Investigaciones internacionales y casos prácticos. Narcea.

Coltofean-Arizancu, L., Gaydarska, B. y Matic, U. (2021). Gender stereotypes in archaeology. A short reflection in image and text. Sidestone Press.

Desroches-Noblecourt, C. (1999). La mujer en tiempos de los faraones. Editorial Complutense.

Echevarría Eristegui, A. (13 de noviembre de 2019). La obsesión por la belleza en el antiguo Egipto. La Vanguardia Recuperado de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20170706/47313998004/la-obsesion-por-la-belleza-en-el-antiguo-egipto.html#foto-7

Haas, R., James, W., Buonasera, T., Southon, J., Chen, J.C., Noe, S., Smith, K., Viviano LLave, C., Eerkens, J., Parker, G. (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advanced (6), 1-10. https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/sciadv.abd0310

Hornung, E. (2000). Introducción a la egiptología. Trotta.

Manniche, L. (1984). El arte egipcio. Alianza Forma.

Miguel Díaz, M. de (2006). Métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior. En Miguel Díaz, M. de (Coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior (pp. 17- 26), Alianza Editorial.

Moya Medina, J. L., Jarauta Borrasca, B. y Imbernon Muñoz, F. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior. Octaedro.

Prieto Martín, A. (2017). Flipped Learning: Aplicar el Modelo de Aprendizaje Inverso. Narcea.

Robins, G. (1996). Las mujeres en el Antiguo Egipto. Akal.

Rodríguez Pérez, D. (2015). Un mundo de objetos. La arqueología de la belleza. En Sánchez, C. y I. Escobar (Coord.), Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua (pp. 41-53). Museo Arqueológico Regional.

 

 



[1] El grupo de investigación ARSMAYA está dirigido por la catedrática Cristina Vidal Lorenzo y sus principales líneas de investigación son el arte, la arqueología y el patrimonio cultural.

[2] Este proyecto, coordinado por Cristina Vidal Lorenzo y Mireia López Bertran, está financiado por el Vicerrectorat d’Ocupació i Programes Formatius de la UV a través de la convocatoria de Ayudas para el Desarrollo de Proyectos de Innovación Educativa para el curso 2021-2022 (Referencia: NOU-PID, UV-SFPIE_PID-1642073).

[3]  Véase el texto de Vidal, Parpal y Vázquez de Ágredos en este mismo dosier.

[4] Véase el desglose de las competencias de grado en el siguiente enlace: https://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-grau/oferta-graus/oferta-graus/grau-historia-art-1285846094474/Titulacio.html?id=1285847387975&plantilla=UV/Page/TPGDetaill&p2=3-2

[5] Véase el desglose de las competencias de grado en el siguiente enlace: https://www.ucm.es/grado-arqueologia/competencias-1

[6] Ver Guía docente, apartado Competencias: https://www.uv.es/uvweb/departament-historia-art/ca/docencia-grau/graus/grau-historia-art-1285858625990/Titulacio.html?id=1285847387975

[7] La experiencia se presentó en las I Jornadas de Innovación Educativa. Compartiendo experiencias: la docencia universitaria del estudio de la imagen como Historia cultural, en la sección IV dedicada a Docencia y covid19: experiencias para la docencia pospandémica, celebradas en la Facultat de Geografia i Història de la UV, el 24 de marzo de 2021.

[8] Disponible en: http://giza.fas.harvard.edu

[9] Se insta al alumnado a contrastar la información de la actividad con la bibliografía básica de la asignatura: Bendala y López Grande, 1996; Hornung, 2000; Manniche, 2003.

[10] Disponible en: https://youtu.be/wDkpwoomMRc

[11] Disponible en:  https://youtu.be/20Xrh-wqslY

[12] Disponible en: https://youtu.be/cktrwx1xkII

[13] Los contenidos de las sesiones fueron los siguientes:

Sesión 1. Lecturas y posterior debate sobre arqueología de género en el ámbito de la América Prehispánica.

Sesión 2: Visita al Museo de América con el fin de analizar cómo se muestran las mujeres prehispánicas en este museo.

Sesión 3. Casos de estudio en los que se trabaja por grupos temas distintos relacionados con las mujeres en la América prehispánica.

[14] Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cazadoras-americanas-neolitico_16060

[15] Disponible en:

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-joven-de-amajac?fbclid=IwAR2yzPbZqfl0HFuBkh_KMTF-NGRWKo1ehxPNRgUYtYI2MeIEz63aUqHK2Hg

[16]Disponible en: https://www.rtve.es/play/videos/objetivo-igualdad/objetivo-igualdad-arqueologas-pasado-femenino/6178307/