Marías. Entre la adoración y el estigma
MARTÍ BONAFÉ, María Ángeles (coord.)
Tirant Humanidades, Valencia, 2022
ISBN: 978-84-19071-69-9
La necesaria revisión de la historia del arte desde una perspectiva de género en la universidad española ha comportado en las últimas décadas –a pesar de que sus inicios son anteriores– un aumento de investigaciones individuales y colectivas muy significativo. Muchas de ellas se centran en revisar aquellas temáticas que habían sido abordadas desde una perspectiva androcéntrica o que, directamente, son reflejo de la sociedad patriarcal imperante durante milenios. En este aspecto, la obra de arte se revela como un dispositivo discursivo fundamental para la élite y el poder. El caso del estudio de la visualidad artística del cristianismo, desde la perspectiva de la iconología, la figura femenina como tema susceptible de representación, se advierte como una pieza clave. A este último asunto atiende las diversas contribuciones que se recogen en esta monografía coordinada por la profesora Àngels Martí Bonafé y en la que participan otras compañeras –en algunos casos discípulas académicas de la anterior– y que dedican sus ensayos a las mujeres bíblicas, «desde Eva como pecadora, María como madre y María Magdalena como amante». Circunstancias diversas en las que se cruzan aspectos intencionales y que permiten «visualizar, interpretar y entender la subordinación histórica de las mujeres, legitimadas por los textos bíblicos y su exégesis, la tradición y la visualidad artística» sin olvidar que estas representaciones son muestra de las «propuestas ideológicas que están implícitas en la construcción social e histórica del papel adjudicado a las mujeres desde lo religioso».
Las frases entrecomilladas pertenecen a la introducción que la profesora Martí Bonafé realiza en su ensayo, mismo que sirve de texto introductorio al conjunto de la monografía. En su trabajo titulado «La construcción del género en los modelos femeninos de la tradición cristiana», Martí aprovecha para situar las investigaciones del presente libro en la tradición historiográfica española e internacional dentro de la tradición de los estudios de iconografía e iconología, pero también de historia social, de la teología y estudios bíblicos, etc. El enfoque revisionista en perspectiva de género de los tipos iconográficos bíblicos femeninos es inaugurado en este capítulo por medio de la referencia a la imagen de Sara, esposa del patriarca Abraham.
El segundo de los capítulos lleva por título «Virgen, mujer, madre. La maternidad cristiana en la visualidad mariana» y se debe a María Elvira Mocholí Martínez, reconocida marianista que, de nuevo, nos ofrece un estudio dedicado a la Virgen en el que, para este caso, aborda un asunto genuino, la intersección icónica entre las figuras de Eva y María en época medieval tomando como eje el discurso sobre la maternidad y, en concreto, la lactancia. Mocholí inicia su trabajo con un repaso de la patrística y de aquellas expresiones en las que se presentan a Eva –y, por consiguiente, a todo el género femenino– como culpable de todos los males que han castigado a la humanidad. En cambio, como se ha señalado en numerosas ocasiones, la Virgen María es la excepción, evitando las huellas de la «maldición de Eva» como la menstruación o el dolor en el parto. Todas menos una, la lactancia. Sobre este detalle la autora presenta una singular reflexión y estudio de figuraciones de época medieval.
Esther González Gea es la autora del tercero de los textos que conforman esta monografía e inaugura el grupo de tres capítulos dedicados a la visualidad en el arte contemporáneo. Con el título «Madres redentoras. Supervivencia y destino de la piedad en el arte y la cultura popular» esta investigadora realiza un ejercicio de rastreo de la tradición, una arqueología del discurso del patriarcado del Antiguo Régimen que pervive en la conocida como cultura popular. En concreto se centra en el tipo iconográfico de la Piedad, uno de los tipos marianos-cristológicos más reconocidos en la cultura contemporánea, sobre todo debido al éxito de la escultura vaticana de Miguel Ángel. De esta representación se centra en la (su)pervivencia del esquema compositivo convertido en tema de encuadre de imagen doliente de madre con hijo, más allá del ámbito religioso analizando ejemplos singulares pertenecientes, sobre todo, a los retratos fotográficos post mortem, pero también en la creación del arte actual.
Raquel Baixauli Romero es la autora del siguiente capítulo que lleva como título «La pureza resignificada. De la imagen del ángel del hogar a la mujer finisecular». Un trabajo singular que parte de la afirmación de que la relevancia de ciertos ejemplos femeninos dentro de la tradición cristiana desempeñó un papel fundamental en la creación del concepto predominante de feminidad en el siglo XIX, tanto en términos de aspecto físico como de conducta. La tipología tomada como ejemplo y analizada por Baixauli es la imagen de la Inmaculada Concepción que, aunque codificada en su imagen definitiva a principios del Barroco, en el siglo XIX estuvo vinculada con causas conservadoras eclesiásticas, aunque ello parezca redundante. La proclamación del dogma de la Inmaculada por Pio IX –que es en realidad solo el reflejo de un discurso teopolítico de alcance global y de origen centenario– entran en juego con la construcción de la imagen de la mujer ideal para el cristianismo a finales del siglo XIX. La autora hace un repaso singular de la obra literaria y de la gráfica complementaria dedicada a formar a la mujer en este periodo que merece ser leído con detalle.
El último de los trabajos toma como objeto de estudio un producto apartado de la oficialidad del cristianismo católico pero producido desde su cercanía cultural. El texto se titula «Amante estigmatizada, ¿madre adorada? María Magdalena en Born this Way (Lady Gaga, 2001)» escrito por Elena Monzón Pertejo. La autora es experta en el estudio de este personaje bíblico y en el abordaje de la tradición cristiana en la creación artística audiovisual desde la iconología. Partiendo de los videoclips de Lady Gaga –cantante y creadora norteamericana ítalodescendiente– retoma una figura, la de María Magdalena, fundamental en la tradición católica cuya construcción patriarcal imperaba en la tradición popular que Lady Gaga heredó. En este trabajo se demuestra cómo, incluso en el audiovisual contemporáneo, las figuras femeninas bíblicas –en este caso, María Magdalena– no pueden escapar de los tópicos patriarcales, en este caso el rol de amante-prostituta arrepentida, y no tanto su papel primordial en el Nuevo Testamento y, por tanto, el único camino de redención para María Magdalena es el de la maternidad.
El libro parte –como declara la profesora Àngels Martí– de la organización de un seminario para el alumnado de los grados en Historia e Historia del arte de la Universitat de València, una circunstancia que dota de un valor singular esta contribución al vincular la actividad docente con la novedad en investigación. Los textos están dirigidos ahora tanto al alumnado universitario de grado como al resto de la comunidad científica. La monografía no trata en ningún momento de ser un volumen que revise de forma exhaustiva la totalidad de la visualidad artística pero sí un documento que toma posición dentro del panorama académico actual. La monografía ha sido editada por la editorial Tirant en su colección «Tirant Humanidades», con encuadernación en rústica y con una acertadísima portada que parte de un diseño de una de las auroras, Esther González: un fotomontaje entre la imagen de la Virgen María y Lady Gaga.
Sergi Doménech
Universitat de València