Archivo ARES. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España

MARTÍNEZ-COLLADO, Ana, GARCÍA, Rosa y PANEA, José Luis (coords.)

Publicacions de la Universitat Jaume I, Col·leció Humanitats, Castelló de la Plana, 2022

ISBN: 978-84-18951-69-5

El complejo entramado producido en el proceso del Archivo ARES (https://aresvisuals.net) exigía ser consciente de los propios límites del acto de archivar. El repositorio digital de obra videográfica que ha movilizado desde sus inicios en el 2013 no sería suficiente, ya que la obsolescencia de los reproductores y espacios web amenazan con llevarse años de investigación en torno al ámbito del videoarte expandido en España. Además, los investigadores detrás de este proyecto lo tenían claro desde un principio: la divulgación no es una opción ni un requisito académico, es parte intrínseca de la voluntad de este estudio. Por ello, el proyecto no solo se basa en la creación de un archivo sino también en el análisis crítico de las obras que lo componen. Bajo esta premisa, la publicación refleja el deseo de que su contenido siga latiendo, planteando los modos en el que los contextos específicos y los artistas se relaciona discursivamente con su contemporaneidad.

Archivo ARES. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España (2022) ve la luz en un anhelo por continuar compartiendo todo aquello que habían puesto en circulación. Por ello, no se puede comprender como una mera conclusión de un quehacer académico. En este libro, la universidad muestra su mejor faceta: la investigación como exploración de un punto de partida para la reflexión social y cultural. Esta mirada nace gracias a la Catedrática de Estética y Teoría de las Artes Ana Martínez-Collado (Universidad de Castilla-La Mancha) que funda este archivo con la ayuda del proyecto de investigación MINECO de I+D+i [ARES] Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios (2013-2017), al que le siguió el proyecto MICIU de I+D+i [ESHID] Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global (2019-2022). A su vez, este espacio ha podido surgir tras el recorrido conceptual del trabajo realizado, desde 1997, por el Grupo de Investigación Visu@ls. Cultura visual y políticas de identidad de la Universidad de Castilla-La Mancha, siendo un archivo que evidencia su compromiso por el estudio de la Cultura Visual a través de los nuevos medios, las políticas de la identidad, los estudios de género, la estética o la antropología.

El Archivo ARES se ve inmerso en un cruce de (in)visibilidades, ya no solo sobre su propia condición material constituida por dispositivos inmateriales de representación, sino por su carácter como proyecto de investigación universitario. Esta preocupación sobre qué y cómo se habla desde el propio archivo ha sido vertebrador en el contenido del propio repositorio. Este trabajo, reflejado en la publicación, se destaca como propuesta rizomática en un posicionamiento deleuziano del devenir en el que su contenido es analizado como ente discursivo abierto a la interpretación. A su vez, canalizan el concepto foucaultiano de archivo como el espacio que limita lo que visibiliza. No tratan de encapsular lo que pueda ser dicho sobre las piezas que conforman el repositorio, sino que las recogen con la intención de ponerlas en un movimiento que permita que sigan dialogando con la sociedad. Por ende, las líneas que proponen no conversan solamente hacia las piezas, sino que tratan de presentar otros lugares en los que analizar el pensamiento de una época y la inevitabilidad de cómo será percibido. De este modo, se desmarcan mostrándose lúcidos sobre cómo un archivo supera su tiempo.

En vista de este panorama, el índice que propone la publicación se estructura en base a esta intención sobre el estudio de su archivo: una suerte de cartografía con la que navegar entre las diferentes derivas de transferencia de conocimiento que han formado parte de este viaje. Por ello, se recogen anexados ensayos en torno a la imagen en movimiento, análisis sobre la preservación del material audiovisual o, incluso, entrevistas a artistas con el Ciclo de Visionado y Diálogo con Artistas. No obstante, el protagonismo lo tienen los recorridos conceptuales con los que engloban las obras permitiendo establecer sinergias entre su tiempo y el vídeo en el contexto español. Estos itinerarios se dividen en cuatro grandes áreas epistemológicas, compuestas a su vez por dos subgrupos, como a) cuerpo y sexualidad, b) género y afectos, c) etnicidad y territorio o d) nacionalidad y economía. Bajo estos conceptos se puede remarcar cómo estas rutas discursivas giran en torno al eje común de las políticas de la identidad, siendo la producción videográfica un brillante caso para el análisis de estos paradigmas. Desde la propia etimología de «vídeo», como un «yo veo» desde mi cuerpo y contexto, se han producido obras que han entrado en conflicto con innumerables categorías identitarias establecidas hegemónicamente. Del mismo modo, la democratización de este medio permitió un mayor alcance y libertad a la hora de emplear la imagen en movimiento. Hoy en día, en un ya denominado panorama de videomorfosis, las producciones videográficas son esenciales en el análisis de los fenómenos contemporáneos. Vivimos dentro de ese fluir entre la materialidad y lo virtual, entre lo real y lo verdadero. El archivo ARES y esta publicación destacan promoviendo un estudio desde lo artístico con el que acercarse a lo social. Por este motivo, el libro es un manual para todo aquel interesado en las miradas contra-hegemónicas que presentan las obras audiovisuales de este repositorio, multiplicando sus puntos de vista y amplificando su potencial. Como destaca la propia Ana Martínez-Collado: «todo el proyecto ha partido del deseo de afectar». Esta declaración subraya el valor sobre cómo proponen recorridos que marchan desde el individuo hacia la colectividad mediante procesos de subjetivación que sean capaces de transformar el flujo preestablecido alejándose de las narrativas dominantes. Sin embargo, el proyecto ha sabido ir más allá de su condición de existencia al reflexionar, en el transcurso de su desarrollo, cómo cuidar y preservar su material. Este giro no solo habla sobre cómo afectar, sino del afecto imprescindible que hay en el trabajo detrás de esta publicación.

Sergio Martín

Universitat Politècnica de València