Valoración del reconocimiento del patrimonio industrial en las ciudades Patrimonio Mundial por la UNESCO: lecturas y miradas en el caso de Évora (Portugal), Capital Europea de la Cultura en 2027
Sheila Palomares Alarcón
Investigadora postdoctoral Margarita Salas. Universidad de Jaén
salarcon@ujaen.es
Resumen: El pasado diciembre de 2022 se publicó la noticia de que Évora, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, había sido elegida Capital Europea de la Cultura 2027. La conocida como «ciudad-museo», también fue sede de industrias pioneras y símbolos de modernidad que contribuyeron al crecimiento de la ciudad y que hoy caracterizan su paisaje urbano. Pero, ¿realmente se tienen en cuenta en la lectura y visita de esta ciudad? En este contexto, con este artículo se pretende examinar el papel que tiene el patrimonio industrial contemporáneo en la lectura de la estratigrafía histórica de la ciudad de Évora, así como analizar la propuesta que ha justificado la elección de esta ciudad como Capital Europea de la Cultura 2027 para averiguar si se ha considerado y cómo el citado patrimonio.
Palabras clave: Patrimonio industrial; Arquitectura; UNESCO; Évora; Capital Europea de la Cultura.
Assessment of the Recognition of Industrial Heritage in UNESCO World Heritage Cities: Readings and Perspectives in the Case of Évora (Portugal), European Capital of Culture in 2027
Abstract: Last December 2022, the news was published that Évora, whose historic centre was declared a UNESCO World Heritage Site in 1986, had been chosen as European Capital of Culture 2027. Known as the «city-museum», it was also home to pioneering industries and symbols of modernity that contributed to the growth of the city and that today characterise its urban landscape. But are they really taken into account when reading and visiting this city? In this context, this article aims to examine the role of contemporary industrial heritage in the reading of the historical stratigraphy of the city of Évora, as well as to analyse the proposal that has justified the choice of this city as European Capital of Culture 2027 in order to find out if and how this heritage has been considered.
Keywords: Industrial heritage; Architecture; UNESCO; Évora; European Capital of Culture.
Recibido: 27 de febrero de 2023 / Aceptado: 1 de junio de 2023.
Introducción
Évora es considerada la ciudad más importante del sur de Portugal continental (NUTS1 I) (Espanca, 1987). Es la capital de la región del Alentejo (NUTS II) y de la subregión Alentejo Central (NUTS III). Según los datos del censo de 2021, en ese año tenía una población residente de 53.568 habitantes, habiendo perdido un 5,4% de los que tenía en 2011, es decir, 3.028 (INE, 2021b).
Su rico patrimonio cultural y su característico casco antiguo (Espanca, 1987: 9) justificaron la declaración de su centro histórico como Patrimonio Mundial por la Unesco en 1986 (UNESCO, 1986). De entre los valores que argumentaron su inclusión, observamos, por un lado, el Criterion (ii)2, al considerar el paisaje urbano del centro histórico de Évora como un lugar único para entender la influencia de la arquitectura portuguesa en ciudades brasileñas como el casco antiguo de Salvador de Bahía, y, por otro lado, el Criterion (iv)3, al afirmar que Évora es uno de los ejemplos más representativos de la época de oro de Portugal4 (ICOMOS, 1986).
La ciudad de Évora era en el siglo XVI la segunda ciudad más importante del país con unos 11.200 habitantes; después de Oporto, que tenía casi 12.000 (Ribeiro, 1986:373). Poco aumentó su población hasta el siglo XVIII cuando alcanzó 12.700 habitantes. Sí experimentó un mayor aumento en los albores del siglo XIX cuando en 1911 tenía casi 18.000 habitantes, aunque esta cifra quedaba muy lejos de los casi 200.000 habitantes de Oporto o los más de 430.000 habitantes de Lisboa (Ministério das Finanças, 1913).
Este crecimiento controlado de la población de Évora fue probablemente una de las causas por las cuales la ciudad hasta finales del siglo XIX preservó su estructura intramuros, aunque no fuera en muy buenas condiciones. Según Germond (1866: 822), viajero francés que describió gran parte de la Península Ibérica en su Itinerario descriptivo, histórico y artístico de España y Portugal, en Évora se conservaban, entre otros elementos, dos castillos en ruinas, algunas obras romanas y antiguas murallas. Añadíó, además, que sus calles eran estrechas, mal construidas, mal pavimentadas, sinuosas y sucias5.
Fue a partir de 1910 cuando se comenzaron a clasificar diferentes inmuebles de la ciudad como monumento nacional6 cuando Évora pasó a ser la segunda ciudad portuguesa con más monumentos nacionales por superficie, denominándose a partir de entonces «ciudad museo» (AA. VV., 2001: 57), y cuando comenzó su andadura por la conservación y protección de su patrimonio histórico que finalizaría con el reconocimiento de su centro histórico por la UNESCO en 1986.
En el siglo XX la ciudad experimentó un mayor aumento demográfico, pasando a tener en 1940 casi 22.000 habitantes y más de 34.000 en 1960 (Ribeiro, 1986: 373). Esta población comenzó a instalarse principalmente fuera de las murallas en polos surgidos de forma espontánea y concentrados en tres áreas principales: al sur, junto a la estación de ferrocarril, al noreste, junto a la Fábrica dos Leões, y junto a los diferentes accesos de conexión con otros municipios, principalmente al oeste.
Uno de los motivos que justificaron este crecimiento fue la apertura de diferentes industrias en la ciudad. Aunque algunas se instalaron en el casco histórico, las de mayor dimensión se ubicaron extramuros. De este periodo aún se conservan algunas chimeneas7 [1] y otros edificios industriales contemporáneos que ayudan a conformar el paisaje urbano de la ciudad. Pero ¿realmente se tiene en cuenta esta arquitectura en la lectura y visita de una ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como es Évora?8
Para dar respuesta a esta pregunta principal en primer lugar, se ha realizado una búsqueda de fuentes documentales desde un punto de vista multidisciplinar. Por un lado, para hacer el estado del arte, se han consultado y analizado tratados, guías de viaje históricas, prensa y bibliografía desde la óptica de la historia, de la historia de la arquitectura, del patrimonio cultural y del turismo. Por otro lado, se han estudiado datos estadísticos, especialmente demográficos, en el Instituto Nacional de Estatística de Portugal (https://www.ine.pt/xportal/xmain?xpgid=ine_main&xpid=INE), así como fondos del Arquivo da Direcção Regional do Ministério da Economia (ADRME), del Arquivo Fotográfico da Câmara Municipal de Évora y de la Hemeroteca Municipal de Lisboa. En segundo lugar, se ha examinado la documentación oficial que justificó la declaración del centro histórico de Évora como patrimonio mundial, tanto la Advisory Boarding Evaluation (ICOMOS, 1986) como los informes más recientes existentes en la página web de la UNESCO (https://whc.unesco.org/en/list/361/documents/) (expediente núm. 361). Finalmente, se han estudiado los Bid Book de pre-seleção e seleção de Évora 2027, Capital Europeia da cultura (https://www.evora2027.com/).
El paisaje histórico de la producción de la ciudad de Évora
Aunque en el distrito de Évora hay monumentos megalíticos que muestran asentamientos con más de dos mil años de antigüedad9, la época romana tuvo especial importancia en su configuración, tanto desde el punto de vista monumental, como del artístico y socioeconómico. De este periodo aún se conserva uno de los elementos más representativos de la ciudad: el Templo Romano10 [2].
Después de la caída del Imperio romano, la ciudad sufrió un largo dominio árabe y visigodo en el que, a pesar de mantener su importancia como centro militar y económico, decayó bastante su consideración desde el punto de vista cultural. No obstante, de este periodo se conserva el uso del adobe y de la taipa en las construcciones populares además de muchos topónimos que dan nombre a las calles.
Según Simplício (2006) en el siglo XII se describía a Évora como una ciudad amurallada, con mezquita-catedral y un castillo, rodeada de un territorio especialmente fértil en el que se producía trigo, muchos frutos y verduras, y en la que había mucho ganado. Continuó aumentando su importancia y su población, creciendo extramuros de lo que fuera la primitiva muralla romana, estableciéndose varios conventos y arrabales. Este crecimiento urbano provocó la necesidad de construir una nueva muralla, iniciada en el siglo XIV y finalizada en el XV, de la que buena parte se conserva en la actualidad.
La ciudad medieval era un mercado en sí en el que las propias calles hacían de mercados. Había una estrecha unión entre la artesanía y la venta de los productos, actividades que se realizaban mayoritariamente en las propias viviendas. Prácticamente todos los oficios medievales se ejercían en la ciudad y según la misma autora, se organizaron en 18 grupos profesionales, siendo los más numerosos los orfebres y los que trabajaban el estaño, seguidos de los dedicados a la construcción civil. En este contexto, entre los siglos XIV y XV se contabilizaron intramuros: 39 adegas (bodegas de vino), 35 tiendas, 13 lagares (molinos de aceite), 12 curráis (corrales), 7 olarias (fabricación de cerámica), 6 alcaçarias (fabricación de piel), 5 caballerizas y 4 hornos.
Si bien el siglo XV fue notorio, el XVI representó el culmen de un periodo de importancia política, económica, artística y cultural, debido a que la ciudad fue elegida por la corte para pasar periodos prolongados, motivo por el que se construyó el Palacio de D. Manuel, se fundó la Universidad por la Compañía de Jesús y se ejecutó el Acueducto Agua de Prata.
Como refería Jiménez (1836: 169), el que la ciudad no estuviera próxima al mar ni tuviera gran cantidad de fábricas contribuía a que su población no fuera mayor de 20.000 habitantes (en el siglo XIX) pese a ser cabeza de un arzobispado. Sin embargo, el impulso industrial que tuvo lugar en el siglo XX provocó que la ciudad creciera demográfica y urbanísticamente e hizo que intramuros también se construyeran edificios industriales como la Unidad Industrial de la Compañía General de Iluminación de Gas (1890) que permitió la iluminación pública de la ciudad en ese mismo año (Cardoso de Matos, Bernardo y Rodrigues, Roteiro, 2010: 31). Además, la preocupación por el higienismo y la consiguiente mejora de los servicios públicos de la ciudad justificaron la construcción de la Central Elevadora de Agua11 en 1931 junto al Jardín de Diana (AA. VV., 2001: 86).
Es decir, fue principalmente en el siglo XX cuando la ciudad adquirió una dimensión industrial, lo que contribuyó a la conformación de su «paisaje histórico de la producción», término conceptual aportado por J. Sobrino (2010: 7, 51), quien considera que estos paisajes tienen en cuenta el marco «socio-espacial de las relaciones mantenidas entre la industria, el territorio y la sociedad» y que «surgen de las actividades económicas que las actividades han desarrollado en el territorio».
J. Sobrino añade que la lectura de estos paisajes debe realizarse desde el planteamiento conceptual de la «cliodiversidad», es decir, de una nueva cultura del patrimonio que se conforma en cada lugar, en cada ámbito cultural, y que se compone por el legado histórico de cada una de las comunidades y de su interacción con el territorio en el que «las arquitecturas, las máquinas, los grupos sociales y las mentalidades se insertan en un paisaje» en continua evolución que reacciona y responde ante la historia económica y que no se puede entender sin las relaciones que la ciudad tiene con la actividad industrial.
Uno de los elementos que mejor representa esa relación entre la actividad económica y el territorio de la ciudad de Évora es el Templo Romano, también conocido como Templo de Diana, declarado monumento nacional en 1910 (Ministerio das Obras Publicas, Commercio e Industria, 1910) probablemente construido a principios del siglo III (Simplicio, 2006: 3). «Esta fábrica es, sin duda, la más hermosa ruina de arquitectura antigua que ha quedado en Portugal, y una de las muestras más bien preservadas que se conservan en Europa» (Jiménez, 1836: 170).
Una de las razones por las que este edificio ha llegado hasta nuestros días es porque fue reutilizado y adaptado a distintos usos. Según Barbosa (1865), fue mezquita, templo cristiano e incluso celeiro (para almacenar cereal), probablemente entre los siglos XIV y XVI (Leal, 1873: 98). En último lugar fue un matadero, al menos desde 1790 cuando James Murphy realizó un dibujo sobre el mismo (Murphy, 1790), hasta 1836, cuando el edificio pasó a pertenecer al Ayuntamiento de Évora que lo cerró y despojó de los tanques que servían para el matadero [3].
Según Leal (1873) en 1852 se llevó a cabo una intervención en la que se rebajó el nivel de la calle, dejando al descubierto el basamento del templo. Probablemente fue en ese momento cuando se instaló en él el museo arqueológico, el «Museo do Cenáculo» donde estuvo ubicado hasta 1871 (Porteiro, 2018: 20), fecha en la que presentó problemas en la cubierta y en la que seguramente fue despojado del cerramiento exterior. En 1873, Leal confirmó que ya se le había despojado del cascarón siendo de nuevo «templo romano» del que prácticamente solo se conservó el pórtico.
Cabe llamar la atención en este punto sobre los dos usos que tuvo el Templo Romano relacionados con la actividad económica de la ciudad: celeiro y matadero. Ambos coinciden con dos de las actividades económicas más importantes de la ciudad: el ganado12 y el cereal; que a su vez eran la base de las industrias relacionadas con los curtidos y la molienda del cereal (Cardoso, 1991: 580).
Aunque la abundancia del cereal en el Alentejo y la industria harinera es seña de identidad de esta región desde la Antigüedad, fue a partir de las primeras décadas del siglo XX cuando cobró especial importancia. Fue entonces cuando la región se consolidó como un territorio en el que la industria del cereal destacaba como actividad industrial principal en la que participaron las élites regionales y otras familias que no tenían tradición en el cultivo de esta materia13 (Fonseca, 1996).
En este contexto surgió la que fuera una de las industrias más importantes de Évora durante las primeras décadas del siglo XX: la Fábrica dos Leões14 fundada en 1920 por la Sociedade Alentejana de Moagens (Cardoso, Palomares y Quintas, 2019: 98). Fue una fábrica de harina moderna, una fábrica de pisos, en principio a vapor. Puede observarse la chimenea en la fotografía inédita [4] que estuvo erigida al menos hasta 1938 cuando se tomó esta fotografía. Años más tarde, en 1942 se instaló una central termoeléctrica en la fábrica (Palomares, 2020a: 327).
Se trató de un vasto complejo formado por la propia fábrica, silos, almacenes, garaje e incluso viviendas para los trabajadores. La industria fue creciendo con el paso del tiempo, inaugurando en 1926 la sección de pasta; instalando la maquinaria más sofisticada del momento para la molienda en 1944 «Sistema Daverio» o abriendo una panadería en 1972. Pasó de emplear 75 operarios en los años 20 a 137 operarios en los años 30 del siglo XX (ADRME)15. Cerró en 1993, en 1998 la compró la Universidad de Évora y desde 2008 es la Escuela de Artes y Arquitectura de la Universidad, obra de Inês Lobo Arquitectos y Ventura Trindade Arquitectos16.
Esta fábrica tiene visualmente un gran impacto en el paisaje urbano de la ciudad de tres formas principales: en primer lugar, la fábrica de harinas, una fábrica de pisos orientada a las líneas de ferrocarril, es un elemento contundente en la visual de la ciudad desde la carretera de Estremoz y la conexión con España; en segundo lugar, su ubicación extramuros en una planicie hace que se identifique como un elemento diferenciador desde diferentes puntos de la ciudad; y finalmente, en la proximidad, su gran escala hace que sea un elemento muy potente si la comparamos con las construcciones que hay a su alrededor [5].
Otro de los puntos de crecimiento extramuros de la ciudad se generó junto a la estación del ferrocarril17 construida en 1863. En un principio el desarrollo urbanístico se produjo delimitando las calles que conectaban la estación con el centro histórico. Con el paso de los años comenzaron a proliferar industrias y almacenes que se instalaron junto o próximas a las líneas del ferrocarril.
Una de las arquitecturas que más impacta en el paisaje urbano de la ciudad es el conocido como silo del EPAC18, construido por la Federação Nacional de Productores de Trigo (F.N.P.T.) en 1971. Este edificio, que recibía el cereal de forma directa de los productores y comerciales locales, está compuesto por 24 celdas principales de hormigón armado cilíndricas, una torre de máquinas de 11 plantas de altura, una galería inferior y otra galería superior cubierta por 7 bóvedas acristaladas en sus lados laterales (Palomares, 2022). Una vez disuelta la EPAC en 1999 –y los silos abandonados– el Estado le cedió el derecho de utilización a la Cooperativa Agricola de Compra e Venda Montemor-o-Novo (COPRAPEC) y, en este momento, en el silo se sigue almacenando cereal (Maurílio, 2020) [6].
Este silo no es el único elemento construido que aún se conserva junto a la estación del ferrocarril. Podemos observar también el abandonado Núcleo de Selección de Almacenaje de Simientes19 (1960) o el también inutilizado almacén regulador de aceite n.º 220 (probablemente construido entre 1960-1970) [7].
El patrimonio industrial y los turistas que visitan Évora
Desde que Évora obtuvo la declaración por la UNESCO el centro histórico sufrió una paulatina pérdida de población. Para intentar revitalizarlo se llevaron a cabo diferentes medidas de regeneración urbana como la recuperación de la Universidad (distribuida en distintos polos intramuros y extramuros) que, sin embargo, no sirvieron para asentar a sus habitantes dentro de las murallas (Simplício y Camelo, 2015: 46).
Esta pérdida de habitantes en el centro histórico se ha perpetuado a lo largo de los años, experimentando una bajada del 55% de sus residentes entre 199121 y 2021, cuando de los 53.568 habitantes solo vivían en el centro histórico 4.315 (INE, 2021a).
Por otro lado, la declaración de la UNESCO sirvió para que aumentara la instalación de establecimientos relacionados con el turismo en el centro histórico (de diversa índole y de mayor calidad). Son restaurantes, establecimientos hoteleros, tiendas de antigüedades, gourmet, museos, etc., que se intercalan con edificios degradados y en malas condiciones fruto de la despoblación. Según Simplício y Camelo (2015: 51) se deberían crear iniciativas que resolviesen las necesidades de las personas que viven en el centro –así como los que desarrollan allí su actividad–.
De esta manera el sector turístico sería un soporte y no la actividad principal. Aunque la declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO fue un factor determinante para dar a conocer Évora al mundo, la ciudad ya era una atracción turística desde que se instaló la línea férrea en el siglo XIX, formando parte de las guías de viaje de este siglo (Cardoso y Santos, 2001).
En la actualidad, los visitantes atraídos por esta ciudad, según Borges, Marujo y Serra (2013: 140) están principalmente interesados en realizar turismo cultural, es decir, el que se basa en la difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de una región o de un país. En un estudio realizado por los citados investigadores en el que analizaron cuáles eran las motivaciones de los turistas/visitantes para visitar la ciudad, concluyeron entre otras cosas que el 32,2% de los visitantes que fueron por primera vez a la ciudad estaban motivados por su patrimonio monumental y construido. El 44,3% consideró que la mayor la atracción turística de la ciudad es el Templo Romano, un símbolo para la ciudad, en muchos casos, proyectado de esta forma por los medios de comunicación en su oferta turística.
El 64,1% de las personas habían buscado la información para su visita en Internet, lo que constata ser un medio fundamental para «divulgar e promover um destino turístico, distribuir informação específica sobre o mesmo e até funcionar como canal de distribuição da oferta turística existente no destino» (Borges, Marujo y Serra, 2013: 148). Cabe señalar el hecho de que los autores concluyen su estudio indicando que los responsables turísticos deben encontrar las formas para atraer a más turistas a la ciudad y responder a sus motivaciones, especialmente a las culturales, y enriquecer su educación cultural a la vez que promover la puesta en valor y la conservación del patrimonio cultural e histórico de la ciudad.
Según Marujo, Serra y Borges (2016) al turista cultural le motiva la búsqueda de iconos que caracterizan la identidad local y la memoria colectiva de un pueblo. La cultura tiene en este tipo de turista un papel fundamental a la hora de escoger el destino a visitar, así como a la hora de seleccionar las actividades que pretende realizar, sean pasivas o activas.
¿Cuál es la lectura que un turista hace de la ciudad de Évora relacionada con su patrimonio material? Para poder responder a esta pregunta procedemos a indicar las principales atracciones turísticas promovidas y difundidas de la ciudad de Évora, todas relacionadas con su patrimonio histórico construido; son: a) las murallas; b) el Templo Romano; c) el Colégio do Espíritu Santo (Universidad de Évora); d) varias iglesias del centro histórico, incluida la catedral; e) la Capilla de los Huesos (Marujo, Serra y Borges, 2016).
Es decir, son algunos de los monumentos nacionales declarados en 1910, todos construidos hasta el siglo XVII, sin ningún elemento de arquitectura contemporánea. Además, en mucha de la información disponible en Internet se indica que estos cinco elementos se pueden visitar en una mañana o en un día en la ciudad. Así se constata en el estudio realizado por Marujo, Serra, Borges (2012: 103) en el que se concluye que el periodo de tiempo medio de estancia en la ciudad de un turista es menos de un día o una noche; e indican que los atractivos principales de la ciudad son la catedral (57,7%) y el Templo Romano (34,6%).
Pero ¿y su patrimonio cultural inmaterial? Siguiendo en el contexto de las distinciones realizadas por la UNESCO, solo en la región del Alentejo hay tres elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial: el cante alentejano (2014) (UNESCO, 2014), la fabricación tradicional de cencerros (2015) (UNESCO, 2015) y la artesanía de figuritas de barro de Estremoz (2017) (UNESCO, 2017). Todos estos elementos están estrechamente asociados con el territorio del Alentejo, con sus materias primas, sus actividades económicas e industriales y su relación con la sociedad, tan indisociables de la agricultura y la ganadería desde los tiempos más remotos. Sin embargo, se desconoce que sean incluidos en el relato y en la iconografía que se realiza de la ciudad en términos generales.
Existe, por otro lado, un perfil de viajero que visita Évora, según Zamudio (2013: 63) denominado «culto», interesado en conocer la arquitectura de arquitectos famosos, en este caso, la motivación es el barrio de la Quinta da Malagueira, obra de Álvaro Siza y referencia mundial de arquitectura contemporánea. O la propia Escuela de Arte y Arquitectura en lo que fuera la Fábrica de Harina dos Leões, obra de Inês Lobo Arquitectos y Ventura Trindade Arquitectos.
El patrimonio industrial en la lectura del Bid Book de selección de Évora 2027, Capital Europea de la Cultura
El pasado diciembre de 2022 se publicó la noticia de que Évora había sido elegida Capital Europea de la Cultura 2027, título que comparte con la localidad de Liepaja (Letonia). La ciudad portuguesa se impuso a otras ciudades como Aveiro, Braga y Punta Delgada y contará con un presupuesto de 29 millones de euros para acometer la transformación cultural que acompañó la candidatura.
Después de analizar el programa que se realizó en 2021 al proponer la ciudad como Capital Europea de la Cultura 2027 se ha podido observar que se ha considerado el patrimonio industrial como otra de las diferentes capas que forman la estratigrafía histórica de la ciudad y que, probablemente, ha servido para que la candidatura haya sido la elegida. Con la línea temática «Matéria» se pretende impulsar:
Aquilo que temos e aquilo que somos através de projetos que contribuam para o planeamento da cidade, que deem escala ao sector cultural e criativo do Alentejo -sobretudo no contexto europeu- e que atribuam novos significados ao património edificado da cidade. Este impulso deverá ser orientado pela importância do restabelecimento de lugares em que possamos unir-nos através da arte e da cultura, com a plena consciência de sermos parte de um todo europeu (AA. VV., 2021: 24).
De entre las numerosas propuestas existentes en el programa, cabe señalar, en lo que respecta a la presente investigación, el plan de infraestructura cultural de la ciudad, que de las siete propuestas, cuatro, tienen relación con el patrimonio industrial de Évora:
a) La rehabilitación del antiguo Núcleo de Selección y Almacenamiento de Simientes que ocupará el nuevo Centro Nacional de Danza Contemporánea:
Este projeto nacional terá salas de ensaio, uma biblioteca de dança, um centro de investigação, salas de espetáculos, espaços de formação para profissionais e para a comunidade, apartamentos para artistas em residência e, no exterior, uma agrofloresta. (AA. VV., 2022: 107).
b) La rehabilitación del antiguo Real Celeiro Comum22, hoy Museo de la Artesanía y del Diseño23:
Um notável edifício barroco que será transformado em dois novos espaços: – «Vaguear: Encontro com o Saber-Fazer», um novo espaço museológico que apresentará o saber-fazer tradicional do Alentejo utilizando técnicas artísticas contemporâneas, e para a construção do qual escritores, designers e artesãos de Portugal e de outros lugares trabalharão em conjunto. – Uma galeria intermunicipal para realização de exposições de artes visuais, um espaço cultural há muito aguardado na cidade(AA. VV., 2022: 107).
c) La rehabilitación de los antiguos almacenes de Palmeira24:
Será recuperado para receber dois novos projetos: – A Casa dos Bonecos, para acolher os Bonecos de Santo Aleixo, incluindo salas para espetáculos de teatro de marionetas e para receber programas de formação (para profissionais e amadores de Portugal e de outros países). – PDAP – Projeto de Desenvolvimento Artístico e Pedagógico, o novo programa nacional de formação de atores profissionais (AA. VV., 2022: 107).
d) La rehabilitación del silo EPAC, que mejorará sus condiciones para acoger a las asociaciones culturales locales que se puedan crear o trabajar en conjunto.
Además, se rehabilitará el edificio del antiguo matadero municipal de Évora (1899-1960)25 para adecuarlo para el Departamento de Escultura en Piedra; y se desarrollará el programa «Cordão de emergência» en la aldea de Casa Branca, en el pasado, una importante estación de ferrocarril, con el que se pretende regenerar el lugar considerando la población residente que estará envuelta en el proceso de decisión, para atraer a nuevos habitantes (AA. VV., 2022: 46).
Conclusiones
Según Rodrigues (2007: 282-284) hasta la primera mitad del siglo XX el valor histórico de la ciudad de Évora se reflejaba, tanto en los discursos como en las imágenes, en sus monumentos de forma aislada. El concepto de «ciudad-museo» venía acuñado por el número de monumentos históricos y obras de arte que la ciudad albergaba, no como la ciudad como patrimonio urbano, concepto introducido por Giovannoni en 1931, y que se refiere, tanto al monumento, como a las construcciones que lo rodean y que forman parte del ambiente urbano que se debe mantener.
No ha sido objeto de esta investigación analizar el concepto de patrimonio urbano ni el de paisaje histórico de la producción sino reflexionar si se tiene en cuenta en la lectura y visita de Évora, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el patrimonio industrial contemporáneo, como una capa más de su estratigrafía histórica.
Con esta investigación se ha puesto de manifiesto, por un lado, que se conservan en la ciudad, tanto intramuros como extramuros, bienes que representan esa relación entre la industria, la economía y la sociedad. Algunos están abandonados, como el almacén regulador de aceite; otros están en uso, como el silo del EPAC; varios han sido reutilizados como la antigua central elevadora de agua, hoy Unidade Museológica CEA, o la antigua Fábrica dos Leões, hoy Escuela de Arte y Arquitectura. Otros serán rehabilitados en un futuro próximo, como el Núcleo de Selección y Almacenamiento de Simientes.
Muchas de estas arquitecturas han llegado hasta nuestros días porque han sido reutilizadas, como, por ejemplo, el Templo Romano (antiguo matadero, entre otros usos) o los celeiros Barahona, construidos en el siglo XIX intramuros, y que en la actualidad son sede diferentes asociaciones culturales. Numerosas construcciones se han perdido con el vagar de los años.
Por otro lado, se ha percibido una falta de comunicación de este patrimonio frente a la sociedad en general y al turista en particular. Este hecho provoca una lectura incompleta en el discurso histórico de la ciudad y en la transmisión del conocimiento del patrimonio cultural tanto material como inmaterial, no considerándose en la actualidad al patrimonio industrial en la lectura y visita de Évora.
Sin embargo, se valora muy positivamente y se piensa que servirá para que esta lectura deje de ser incompleta, el que en el programa de Ciudad Europea de la Cultura 2027 de entre las iniciativas propuestas se encuentre la rehabilitación e incursión de varios antiguos edificios industriales. Estas intervenciones se cree que contribuirán a conservar y poner en valor este patrimonio, así como a mejorar el discurso de comunicación y reforzar la importancia que ha tenido el patrimonio industrial en la formación del paisaje urbano de la ciudad [8].
Notas
1 Las NUTS (Nomenclatura das Unidades Territoriais para Fins Estatísticos) fueron creadas por EUROSTAT y los INE (Institutos Nacionales de Estadística) de los diferentes países de la UE. Los NUTS están divididos en I, II y III. En Portugal, la última reorganización tuvo lugar en 2013. Las regiones NUTS I son 3; las regiones NUTS II son 7 y las regiones NUTS III son 25 (Instituto Nacional de Estatística, 2015).
2 «To exhibit an important interchange of human values, over a span of time or within a cultural area of the world, on developments in architecture or technology, monumental arts, town-planning or landscape design» (UNESCO, s.d.).
3 «To be an outstanding example of a type of building, architectural or technological ensemble or landscape which illustrates (a) significant stage(s) in human history» (UNESCO, s.d.).
4 Tras el terremoto de 1755 y el posterior incendio, se destruyeron el 85% de los edificios de Lisboa. Évora es una de las ciudades portuguesas que mejor conserva el patrimonio histórico construido en los siglos XV-XVI.
5 Traducción libre: «On y yoit quelques antiquités romaines, de vieilles murailles et deux châteaux forts en ruine. Ses rues sont étroites, tortueuses, mal bâties, mal pavées et malpropres».
6 El decreto de 30 de diciembre de 1901 aprobó las bases mediante las cuales se clasificarían los inmuebles que debían ser considerados monumentos nacionales. El 16 de junio de 1910 se publicó la clasificación de monumentos nacionales según las siguientes tipologías: Monumentos prehistóricos (entre las que se incluían 10 antas en Évora); Monumentos lusitanos y lusitanos-romanos; Entrincheiramento; Castillo (el único clasificado sería el Castillo de Vallongo de Évora); Marcos millíarios; Puentes; Templo (Tempo Romano de Évora, el único clasificado); Arcos (Arco Romano de D. Isabel de Évora); Fuente; Estatuas; Inscripciones; Ruinas, Monumentos religiosos (Catedral de Évora); Monasterios; Basílicas; Iglesias (en Évora, Iglesia de S. Francisco, Iglesias de Loios; Iglesia de Nuestra Señora de Espinheiro e Iglesia de la Cartuxa); Capillas (en Évora, la Ermita de S. Brás); Cruzeiros; Monumentos militares -Castillos -Torres -Padrões; Monumentos civiles -Paços (restos de los Paços de Évora) -Paços municipales -Paços episcopales -Paços de Universidad (Colegio do Espíritu Santo de Évora); Palacios particulares y casas memorables (Casa de Garcia de Resende de Évora); Misericordias y Hospitales; Acueductos (Acueducto da Prata de Évora); Chafarizes y Fuentes (Chafariz de la Plaza del Giraldo); Fuentes; Pelourinhos; Trechos arquitectónicos (Frontaria de la Iglesia de la Graça de Évora) (Ministerio das Obras Publicas, Commercio e Industria, 1910).
7 Coordenadas: 38.57166785749038, -7.914862630361952. (https://goo.gl/maps/s2nJYyQSVS3ok8S3A?coh=178571&entry=tt).
8 Cabe especificar que no se pretende con este artículo realizar un inventario del patrimonio industrial de la ciudad de Évora sino reflexionar si se tiene en cuenta en su lectura estratigráfica refiriendo algunos ejemplos.
9 Según M. D. Simplício (2006) los investigadores que han tratado de aclarar el origen de la ciudad de Évora no han llegado a un acuerdo sobre cuándo exactamente se fundó la ciudad. Según T. Espanca (1987: 11 citado por Simplício, 2006: 2) las primeras referencias escritas se remontan al siglo I y se refieren a Évora como Ebora Cerealis como un punto importante fortificado anterior al dominio romano.
10 Coordenadas: 38.572753654667146, -7.907392151743647 (https://goo.gl/maps/WSvxtmgXPo3jrYw29?coh=178571&entry=tt).
11 Coordenadas: 38.57313396319848, -7.908777461944735 (https://goo.gl/maps/KnRPY2ygcmtNev4i8?coh=178571&entry=tt).
12 Se utiliza la palabra ganado como traducción del portugués de gado. Los investigadores portugueses no especifican si la materia prima era la carne o la piel.
13 Cabe aclarar que en el Alentejo durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo la denominada «revolución agrícola» que consistió en la inversión en la agricultura por parte de las sociedades que se esforzaron por mecanizar sus cultivos. Esas mejoras tuvieron sus frutos especialmente durante las primeras décadas del siglo XX, momento en el que la región pasó de tener una agricultura basada en el policultivo a una predominantemente basada en el cultivo del trigo. A esto hubo que sumar la crisis vinícola sufrida a partir de 1880 principalmente derivada de la filoxera (Fonseca, 1998: 31) y la promulgación de una serie de normativas a finales del siglo XIX que promovieron el cultivo del trigo con respecto a la explotación ganadera o la viña (Palomares, 2020b: 77).
14 Coordenadas: 38.579128118015554, -7.905056708038588 (https://goo.gl/maps/1TPApiJkHEr45nA47?coh=178571&entry=tt).
15 ADRME. Arquivo da Direcção Regional do Ministério da Economia. - RTN (1922-1966) – Livros de Registo do Trabalho Nacional: Estabelecimentos industriais (livros 1 a 14). Cancelados.
16 Para saber más sobre este proyecto ver: Cardoso, Palomares y Quintas (2019) y Palomares (2020a).
17 Coordenadas: 38.56062188960484, -7.907309507624334 (https://goo.gl/maps/Q728vdXLjPwhoEVf7?coh=178571&entry=tt).
18 Coordenadas: 38.561561496630596, -7.908178543346052 (https://goo.gl/maps/6EFoyXNZJHP8uMwR8?coh=178571&entry=tt).
19 Coordenadas: 38.56211301030363, -7.9057804186200915 (https://goo.gl/maps/gBoLPkEsiZdaoFCv6?coh=178571&entry=tt).
20 Coordenadas: 38.556018697428186, -7.912246001017931 (https://goo.gl/maps/rwqizdftnHaT5A9Q6).
21 En 1991, de los 53.754 habitantes, intramuros vivían 7.842 (INE, 2021a).
22 La importancia del cereal en la vida agrícola de la ciudad hizo que en 1576 se construyese en Évora el primer Celeiro Comum del país, y a posteriori, en los años 70 del siglo XVIII, se ejecutase el Celeiro Común en el que se almacenó cereal hasta los años 60 del siglo XX y que hoy ocupa el Museo de la Artesanía y del Diseño (Maurílio, 2020).
23 Coordenadas: 38.569335666147545, -7.9084679054264395 (https://goo.gl/maps/vfLmQTa1gbdnETga8?coh=178571&entry=tt).
24 Coordenadas: 38.568857833493844, -7.912909483784292 (https://goo.gl/maps/4TPnEe5AVSbkyG3u9?coh=178571&entry=tt).
25 Coordenadas: 38.57257255421235, -7.901983478147192 (https://goo.gl/maps/EmFxsWLTUDtdSphL8?coh=178571&entry=tt).
Bibliografía
AA. VV. (2001), Riscos de um século. Memorias da Evolução urbana de Évora, Cámara Municipal, Évora.
AA. VV. (2021), Évora 2027. Capital Europeia da cultura. Cidade candidata. Bid Book de pre-seleção, Câmara Municipal de Évora, Évora.
AA. VV. (2022), Évora 2027. Capital Europeia da cultura. Cidade candidata. Bid Book de seleção, Câmara Municipal de Évora, Évora. https://www.evora2027.com/fileadmin/Evora_2027_v.3.0/bidbook/E27_Bidbook_2022_AF5-2_PT_04_12_.pdf
BARBOSA, I. de Vilhena (1865), «Templo romano em Évora» , Archivo pittoresco: semanario illustrado, n.º 40, pp. 313-316.
BORGES, Maria do Rosário, MARUJO, Noémi y SERRA, Jaime (2013), «Turismo cultural em cidades património mundial: a importância das fontes de informação para visitar a cidade de Évora», Tourism and Hospitality International Journal, n.º 1, pp. 137-156.
CARDOSO DE MATOS, Ana (1991), «A indústria no Distrito de Évora», Análise Social, vol. XXVI (112-113), pp. 561-581.
CARDOSO DE MATOS, Ana, BERNARDO, Mara Ana y RODRIGUES, Paulo Simões (2010), Évora: Roteiros Republicanos, QUIDNOVI / Comissão Nacional para as Comemorações do Centenário da República, Évora.
CARDOSO DE MATOS, Ana, PALOMARES ALARCÓN, Sheila y QUINTAS, Armando (2019), «The origins of the “Leões” flour and pasta factory. The present of the Arts and Architecture School of the University of Évora (Portugal)», VAD. Veredes, Arquitectura y Divulgación, n.º 1(2), pp. 96-106.
CARDOSO de MATOS, Ana y SANTOS, María Luisa F. N. Dos (2001), «Os guias de turismo na cidade de Évora no contexto do turismo contemporâneo (dos finais do século XIX às primeiras décadas século XX)», Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VIII, n.º 167, 15 de junio de 2004.
ESPANCA, Túlio (1987), Évora, Arte e História, Câmara Municipal de Évora, Évora.
GERMOND DE LAVIGNE, Alfred (1866), Itinéraire descriptif, historique et artistique de l’Espagne et du Portugal, Librairie de L, Hachette et Cie, París.
GUIMARÃES, Paulo Eduardo (2006), Elites e indústria no Alentejo (1890-1960), Edições Colibri, Lisboa.
FONSECA, Hélder Adegar (1996), O Alentejo no século XIX. Economia e atitudes económicas, Imprensa Nacional Casa da Moeda, Lisboa.
FONSECA, Hélder Adegar (1998), «A agricultura alentejana entre a especialização e a diversificação produtiva: 1850-1910. Uma interpretação», Revista Técnica do Extensivo, n.º 1, pp. 28-43.
ICOMOS (1986), Advisory Body Evaluation. https://whc.unesco.org/en/list/361/documents/.
INE (2021a), Recenseamento da população e habitação - Censos 2021, População residente (N.º) por Local de residência (à data dos Censos 2021), Sexo e Grupo etário; Decenal.
INE (2021b), Variação da População Residente em Portugal, 2011-2021, Município.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA (2015), NUTS 2013, As novas unidades territoriais para fins estatísticos.
JIMÉNEZ DE ALCALÁ, José María (1836), «Ruinas de Portugal», El Instructor. Repertorio de historia, bellasletras y artes, n.º 30, pp. 169-172.
MARUJO, Noémi, SERRA, Jaime y BORGES, Maria do Rosário (2012), «Visitoris to the city of Évora: who are they?», European Journal of Tourism, Hospitality and Recreation, vol. 3, Issue 2, pp. 91-108.
MARUJO, Noémi, SERRA, Jaime y BORGES, Maria do Rosário (2016), «Turismo y autenticidade em cidades Património Mundial: O grau de satisfação do turista cultural na cidade de Évora (Portugal)», Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, vol. 9, 21.
MAURÍLIO, Francisco (2020), «As arquitecturas do cereal em Évora», en CARDOSO DE MATOS, Ana y SOBRINO SIMAL, Julián (dir.), Património Industrial Iberoamericano: recentes abordagens, Publicações do Cidehus, Évora, https://books.openedition.org/cidehus/12832?lang=es.
MINISTÉRIO DAS FINANÇAS (Portugal) (1913), Censo da População de Portugal (1 de Dezembro de 1911). Fogos-População de residência habitual e população de facto, distinguindo sexo, nacionalidade, naturalidade, estado civil e instrução. Estatística Demográfica, Imprensa Nacional, Lisboa.
MINISTERIO DAS OBRAS PUBLICAS, COMMERCIO E INDUSTRIA (Portugal) (16 de junio de 1910), «Repartição das obras Públicas», Diário do Governo, n.º 136, 23 de junio de 1910, pp. 2163-2166.
MURPHY, James Cavanagh (1790), Sketches taken in Portugal in 1789 & 1790 chiefly in the provinces of Estremadura & Alentejo.
PALOMARES ALARCÓN, Sheila (2020a), Pan y aceite. Arquitectura industrial en la provincia de Jaén. Un patrimonio a conservar, Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, Jaén.
PALOMARES ALARCÓN, Sheila (2020b), Los nuevos usos de la arquitectura industrial agroalimentaria en el sur de Portugal en el contexto del Mediterráneo (tesis doctoral), Universidad de Évora, Évora.
PALOMARES ALARCÓN, Sheila (2022), «Arquitectura agroalimentaria contemporánea: de ruta turística por el Alentejo (Portugal)», en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (coord.), Patrimonio con gusto. Colección «Los ojos de la memoria», vol. 26, CICEES, Gijón, pp. 863-873.
PORTEIRO, Ana Lúcia Heitor (2018), Museu Nacional Frei Manuel do Cenáculo (Évora): Exposições Temporárias e Serviço Educativo. Relatório de Estágio, Universidad de Évora, Évora.
RIBEIRO, Orlando (1986), «Évora. Sítio, Origem, Evolução e Funções de uma Cidade», en SOEIRO de BRITO, Raquel (coord.), Estudos em Homenagem a Mariano Feio, Instituto Nacional de Investigação Científica, Lisboa, pp. 371-390.
RODRIGUES, Paulo Simões (2007), «O passado é uma cidade ideal: olhar sobre a patrimonização de Évora», Revista de História da Arte, n.º 4, pp. 269-296.
SIMPLÍCIO, Maria Domingas (2001), «Évora: Estrutura e Renovação Urbana no Sector Intramuros», A Cidade de Évora, pp. 1-26.
SIMPLÍCIO, Maria Domingas (2006), «Évora: Algumas etapas fundamentais na evolução da cidade até ao século XVI», A Cidade de Évora, pp. 1-19.
SIMPLÍCIO, Maria Domingas y CAMELO, Nuno Sobral (2015), «O reforço do turismo como setor estruturante em Évora», Cadernos de Geografia, n.º 34, 43-51.
SOBRINO SIMAL, Julián (2010), Los paisajes históricos de la producción en Sevilla (Proyecto Guía del paisaje histórico urbano de Sevilla), Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Sevilla.
UNESCO (1986), Historic Centre of Évora. World Heritage List. En: <http://whc.unesco.org/en/list/361> (fecha de consulta: 24-02-2023).
UNESCO (2017), Artesanía de figuritas de barro de Estremoz. En: <https://ich.unesco.org/es/RL/artesana-de-figuritas-de-barro-de-estremoz-01279> (fecha de consulta: 24-02-2023).
UNESCO (2015), La fabricación tradicional de cencerros. En: <https://ich.unesco.org/es/USL/la-fabricacin-tradicional-de-cencerros-01065> (fecha de consulta: 24-02-2023).
UNESCO (2014), El cante alentejano, canto polifónico del Alentejo (sur de Portugal) (2014). En: <https://ich.unesco.org/es/RL/el-cante-alentejano-canto-polifnico-del-alentejo-sur-de-portugal-01007> (fecha de consulta: 24-02-2023).
UNESCO (s.d.), The criteria for selection. En: <https://whc.unesco.org/en/criteria/> (fecha de consulta: 29-05-2023).
ZAMUDIO VEGA, Laura Susana (2013), «Arquitectura y turismo. La arquitectura como reclamo turístico», Urbano, n.º 16 (28), pp. 58-67.