Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas

RAMOS FRENDO, Eva María (dir.)

Arcibel Editores, Sevilla, 2020

ISBN: 978-84-15335-99-3

El género sigue estando en disputa. Mientras tanto el archiconocido precepto butleriano es engullido por fluidos o sensibilidades del hoy. Este libro nace así, entre la reflexión y la disputa sobre el género o los géneros –según reza en el propio título–. Pero también, lo hace con un pie en la academia y otro en la militancia que conllevan las prácticas artísticas contemporáneas más críticas. Aquellas que operando mediante cuidados, políticas afectivas y solidarias entre las diversas particularidades de exclusión, arden con la fulgurante llama de la lucha que promueve el cambio social. Buscando mediante el contexto estético levantar, o al menos concienciar, a una sociedad adormecida por las comodidades del actual capitalismo liberal de progreso tecnológico; profundamente inmersa en la miopía hegemónica del yo hetero-normativo; y nada eco-social en parámetros de la fenomenología feminista posthumana de Astrida Neimanis.

El volumen Género y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas, dirigido por Eva María Ramos Frendo, llena el horizonte de la historiografía artística de múltiples horizontes de narrativas científicas que operan entre sí creando un nuevo flujo acuoso que reivindica otras subjetividades. Un caudal de treinta y tres ensayos con nuevas lecturas que rompen en las compactas e infértiles tierras del relato histórico hegemónico diluyendo su monolitismo, en olas feministas o torrentes torcidos1. Nutriendo así a los estudios de género y las teoría queer de revitalizantes flujos de lucha. Unos fluidos académicos que aún se tornan cuasi igual de necesarios que hace más de tres décadas, cuando Judith Butler escribió Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Pues hoy «nos encontramos enredadas en coreografías intrincadas de cuerpos y flujos de todo tipo […] no solo flujos acuosos, sino también flujos de poder, cultura, política y economía»2, que aún constriñen nuestros cuerpos y su avance.

Desde un entendimiento de la historia como flujo no-lineal, compuesto por múltiples hilos o afluentes experienciales en sentido arendtiano, que en su fluir intersecan con otras narrativas curvas; las páginas de este volumen producen resonancias con lo que podríamos llamar, parafraseando a Carolyn Dinshaw, un deseo feminista-lgbtiq+ por la historia y sus formas poliédricas en las prácticas artísticas subalternas. Como bien sabemos las historiadoras, desde que Gayatri Spivak formuló la cuestión: ¿Puede hablar el subalterno?, la mujer intelectual, así como los miembros de los diversos colectivos de exclusión, tienen como intelectuales una tarea circunscripta que no pueden eludir. Y que no es otra que hablar con voz combativa. Así, los estudios o casos en formato artículo que integran esta publicación se alejan de la advertencia derridiana del peligro de apropiación y asimilación del subalterno –sea otro o uno mismo–. Para dar voz a quien no la ha tenido, o siendo más específicos, a los síntomas históricos que produjeron sus narrativas vitales, muchas de ellas hasta ahora invisibilizadas. Trabajos de investigación que de modo afectivo y teórico hilan el volumen Género y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas, dando lugar a un cosmos amplio, fluido, interdisciplinar y diverso de subjetividades, en su mayoría féminas.

Dentro de este marco y metodología, el libro distingue entre cuatro flujos principales de temáticas comunicantes que articulan los capítulos en formato artículo como afluentes que se cruzan y entrelazan casi constantemente; no quedando muy claro, en algunos casos, su clasificación. Aunque, ¿sería coherente que sus editoras lo buscaran siquiera?; ¿cómo clasificar lo que el propio volumen presenta como algo ficcionado, expandido, diverso o (de)construido en términos butlerianos? Recorrer sus cuatro bloques permeables entre sí, parece más acertado. Y así, encontramos un sinfín de hilos que conectan los más de treinta estudios y a sus investigadoras. Como se afirma en el sucinto texto introductorio el enfoque multidisciplinar lo proporcionan de forma sine qua non los estudios de género. Pero también los diferentes capítulos mediante las formas de abordar los estudios y las propias investigadoras desde su praxis. Sin olvidar, el importante papel de las integrantes tanto del Comité Científico como del Comité Editorial, por saber escoger con cuidado y eficacia los diferentes discursos críticos e histórico-artísticos que lo componen.

Pues desde la danza, la creación audiovisual, la literatura o el feminismo en las letras y la práctica plástica, Género y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas es un trabajo que nos hace viajar por las ficciones de la identidad y la autopoiesis con la edición de Inmaculada Hurtado Suárez; al tiempo que, de la mano de Eva María Ramos Frendo, nos muestra las biografías o autobiografías de mujeres artistas; para hacernos navegar junto a las editoras Haizea Barcenilla García y Belén Ruiz Garrido por las subjetividades en el discurso crítico del arte moderno donde el cuerpo como archivo parece ser una relación olvidada. Y, por último, las editoras Isabel Garnelo Díez, Clotilde Lechuga Jiménez y Elo Vega nos llevan a los interesantes archipiélagos de las subjetividades colectivas.

Solapándose a la crítica teórica radical –con deconstrucción derridiana o no–, este libro pone de manifiesto que los flujos narrativos académicos reclaman hoy más lecturas de género. Alejarse del Antropoceno parece una apremiante necesidad y un paraje acuoso de futuridad antinormativa excitante. Un lugar donde el prefijo griego anthrōpo- ya no sea dador de factor antropogénico ni una entidad hetero-patriarcal, ergo homogeneizadora al volver a invisibilizar la profunda desigualdad de responsabilidades y vulnerabilidades globales. Aunque no sea suficiente, quizás podríamos empezar con un horizonte en el ahora, una realidad a medio camino entre el paraíso matriarcal sin clases que formuló Benjamin como protesta romántica contra la modernidad capitalista3, y el poético mundo feminista creado por Monique Wittig en Las Guerrilleras. Construyendo formas o posibilidades de vida en colectividad es como cristalizó la idea, el sentimiento o el deseo de publicar este libro. Pues su origen, red o lazo afectivo emana del Congreso Internacional Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas (siglos xx y xxi), que se celebró en Málaga del 28 al 30 de marzo de 2019 y fue presentado oficialmente semanas antes en la Real Academia de España en Roma; cuyo emanadero es, a su vez, el Proyecto I+D Prácticas de la Subjetividad en las Artes Contemporáneas (HAR-2016-75662-P), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades español, y capitaneado por la catedrática Maite Méndez Baiges. Manantial de empoderamiento del que también ha emanado la Red de Investigación en Arte y Feminismo (RIAF), que desde sus comienzos promueve el rechazo a la mirada androcéntrica en las artes y reivindica el derecho a una cultura de igualdad.

Reclamemos la visión eco-social de otro lugar posible para la historiografía artística y la cultura donde las formas de percepción partan de los cuerpos como espacios de género diverso y no-oprimido. Porque hoy, los cuerpos que importan son también cuerpos de agua. Red de flujos académicos y afectivos que ponen necesariamente de manifiesto en el campo académico la noción de embodied hydrocommons utilizada por Neimanis. Es necesario definir la relación o relaciones interdependientes entre los cuerpos, que desde tiempos inmemoriales el agua ha entrelazado sigilosamente4. Redes como RIAF ayudan a crear, nutrir y expandir dichos vínculos corporales de cooperación afectiva, circulación de líquidos y colectividades germinadas con políticas de cuidado. Para combatir la noción occidental y ocularcentrista que entiende los cuerpos como entidades separadas y géneros desiguales. Entremos en el Chthuluceno5 y sus nuevas alianzas.

Alicia Navarro

Investigadora independiente

Notas

1 Se utiliza aquí el término torcido en clara alusión a: LLAMAS, Ricardo (2010), Teoría torcida: Prejuicios y discursos en torno a «la homosexualidad», Siglo XXI de España Editores, Madrid.

2 Aunque la cita no se encuentra como tal en Bodies of Water de Astrida Neimanis, se recoge en esta reseña por ser sumamente evocadora. Citado en: Montecinos, Paula (2019), «Hidrofeminismo y la práctica como investigación». A.Dnz, n.º 3, pp. 144-149.

3 LÖWY, Michael (2002), Walter Benjamin. Aviso de incendio, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, p. 30.

4 Neimanis, Astrida (2017), Bodies of Water. Posthuman Feminist Phenomenology, Bloomsbury Publishing.

5 Haraway, Donna J. (2019), Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Edición consonni, Bilbao.