José Antonio Llopis Solbes. Arquitecto restaurador

ALMANSA MORENO, José Manuel

Universidad de Granada, Granada, 2021

ISBN: 978-84-338-6619-6

Los estudios sobre la restauración monumental realizada durante el franquismo no han sido muy abundantes hasta hace algunos años. Es por ello que en los últimos tiempos están empezando a proliferar publicaciones que recogen y analizan las intervenciones realizadas desde los años de la posguerra hasta al menos la época del aperturismo. En este sentido, el arquitecto José Antonio Llopis Solbes no había sido objeto de un gran estudio como el que ahora se presenta. Seguidor de Prieto Moreno, Llopis Solbes intervino especialmente en las provincias de Granada y Jaén, sobre todo en arquitectura religiosa, aunque también civil e incluso en yacimientos arqueológicos. En las intervenciones del arquitecto encontramos luces y sombras, como es habitual en la España de estas décadas, con algunas actuaciones que hoy consideraríamos mejorables por no ser del todo respetuosas con los originales. Hay que tener en cuenta los conocimientos que se tenían en aquel momento, los bajos presupuestos y la ingente cantidad de encargos que recibían estos arquitectos, en este caso más de ochenta en apenas dos décadas. El panorama comenzó a cambiar lentamente a partir de los años 60 cuando se fueron incorporando los preceptos emanados de la Carta de Atenas

La Editorial de la Universidad de Granada ha publicado esta monografía sobre el citado arquitecto José Antonio Llopis Solbes, que firma el doctor en Historia del Arte José Manuel Almansa Moreno. Se trata de un trabajo de envergadura que hace un extenso recorrido por las obras de restauración que el arquitecto llevó a cabo a lo largo de su carrera profesional. Para ello, y como viene siendo costumbre en los trabajos firmados por el citado autor, se ha realizado un exhaustivo trabajo de documentación que aporta al documento un riquísimo valor. La publicación se enmarca en la colección Arquitectura, Urbanismo y Restauración, donde han publicado otros autores como Pilar Mogollón sobre Menéndez-Pidal (2020); Milagros Palma sobre Baeza (2016); o Pilar García Cueto sobre restauración de arquitectura andalusí (2016), entre otros tantos.

El trabajo se publica en el marco del proyecto de investigación «Los arquitectos restauradores de la España del franquismo. De la continuidad de la ley de 1933 a la recepción de la teoría europea» (ref. HAR2015-68109-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los fondos FEDER, pero el autor cuenta en su haber otros tantos proyectos de investigación en esta misma línea, como bien se indica en los agradecimientos del trabajo: «Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975» (HAR2011-23918) y «Los Arquitectos Restauradores en la España del Franquismo. De la continuidad de la Ley de 1933 a la recepción de la teoría europea» (HAR2015-68109-P). También, José Manuel Almansa dirigió el proyecto local «La Dirección de Regiones Devastadas y su actuación en la provincia de Jaén» (PROY. IEG 2016). Su trabajo en estos proyectos le ha permitido publicar extensamente en revistas científicas sobre aspectos concretos como el arquitecto Ramón Pajares o localidades como Úbeda, con títulos como «Reconstrucción monumental de Posguerra. La obra de Ramón Pajares Pardo en la provincia de Jaén» (2020, Atrio, 26); «La junta nacional de reconstrucción de templos parroquiales y su actuación en la provincia de Jaén» (2019, Boletín IEG, 220); «La recuperación de los centros históricos durante el franquismo: el caso de Jaén» (2019, Imafronte, 26) o «La restauración monumental en la ciudad de Jaén durante el Franquismo» (2018, E-rph, 23), entre otros tantos artículos.

Todos estos trabajos en su haber le dan una experiencia y una trayectoria más que consolidada en la temática de la restauración monumental durante el franquismo que sin duda se trasluce en este libro.

La obra tiene una estructura que facilita su lectura para un rango de público muy amplio, desde especializado a público más general. Así, comienza con un prólogo que firma la profesora M.ª Pilar García Cuetos, quien destaca que «con precisión y rigor, José Manuel Almansa ha revisado documentación y proyectos, ha completado un complejo trabajo de campo y ha podido acercarse al profesional y al ser humano» (p. 12). Tras esto, el autor ofrece una introducción donde nos sitúa en el panorama de la restauración monumental española, clave para entender el contexto en el que se integra el trabajo de Llopis Solbes. A continuación, nos ofrece una delicada biografía del arquitecto, elaborada con fuentes documentales y a través de fuentes orales, pues las entrevistas han sido uno de los bastiones de este trabajo que conjuga a la perfección las fuentes documentales tanto escritas, como gráficas y habladas. Esta semblanza biográfica parte de la infancia del autor, ofreciéndonos Almansa Moreno incluso la orden por la cual el padre de Llopis Solbes fue nombrado director del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Cartagena. Hasta ese punto llega el grado de rigor y detallismo de este trabajo.

Sin duda las conversaciones con el propio arquitecto para armar sus experiencias vitales y profesionales es uno de los puntos fuertes de este trabajo. El texto está acompañado además de fotografías y de gráficos y mapas elaborados por el propio Almansa Moreno, que contribuyen a una mejor comprensión del trabajo de Llopis.

Le sigue un capítulo dedicado a analizar el trabajo del arquitecto, donde el autor pergeña la información que expone en los siguientes capítulos y que convierte este trabajo en una obra que va más allá de la exposición de datos cuantitativos. Los capítulos que continúan se estructuran en cinco grandes bloques: arquitectura religiosa, arquitectura civil, arquitectura militar, intervenciones arqueológicas e intervenciones en conjuntos monumentales. A su vez, en los tres primeros apartados se repite la estructura interna por la cual se separan las labores de restauración que Llopis realizó junto a Prieto Moreno, las obras que inició este arquitecto y que terminó Llopis en solitario y aquellas que realizó completas bajo su dirección. Todos estos apartados van describiendo minuciosamente las labores realizadas, sobre todo en monumentos de Granada y Jaén especialmente, además de algunas obras en Almería y Melilla, a partir de documentación obtenida en el Archivo General de la Administración, pero también del IPCE. El texto se ilustra con numerosas fotografías propias del autor, que indican el esfuerzo realizado para esta compilación, así como de imágenes de archivo, muchas de ellas de colecciones privadas, por lo que salen a la luz fotografías inéditas. Sin duda el apartado más extenso de los cinco es el dedicado a arquitectura religiosa, que recoge numerosas obras llevadas a cabo por Llopis Solbes, como muestra de la importancia que en estos años se dio a la recuperación del patrimonio sacro por parte de Regiones Devastadas.

Finaliza el trabajo con unas conclusiones donde José Manuel Almansa expone como la historia del arte había pasado de puntillas por la restauración monumental realizada durante el franquismo hasta hace pocos años y la importancia del estudio de la misma. El estudio de dichas intervenciones en nuestro patrimonio ayudará a una mejor interpretación y lectura de los monumentos.

En definitiva, José Antonio Llopis Solbes. Arquitecto restaurador viene a completar una interesantísima colección de la editorial universitaria granadina y nos aporta información de calado sobre intervenciones en edificios monumentales que nos permiten mejorar nuestra comprensión de la imagen actual de los mismos, así como su difusión. Por otro lado, el trabajo es también interesante en cuanto a su planteamiento metodológico en la investigación, siendo extrapolable a futuros trabajos, por su minuciosidad, rigurosidad y completo manejo de las fuentes, como viene siendo habitual en los trabajos del autor.

Laura Luque Rodrigo

Universidad de Jaén