Narrativa gráfica de la Guerra Civil. Perspectivas globales
y particulares
ALARY, Viviane y MATLY, Michel (eds.)
Universidad de León y Eolas Ediciones, León, 2020
ISBN: 978-84-18079-43-6
La Guerra Civil marcó la evolución del siglo XX español. El triunfo de los militares sublevados comandados por el General Francisco Franco supuso la muerte o el exilio de muchos ciudadanos y la instauración de casi cuatro décadas de dictadura en el país. Como destacan Viviane Alary y Michel Matly: «la Guerra Civil española no pertenece al pasado. El carácter sensible y polisémico de la contienda, las pasiones que sigue provocando su evocación, la utilización todavía frecuente de su memoria al servicio de diversas polémicas demuestra su actualidad» (p. 15).
Narrativa gráfica de la Guerra Civil. Perspectivas globales y particulares recoge las contribuciones del Congreso Internacional «Guerra Civil española y cómic», desarrollado en Angulema del 16 al 18 de noviembre de 2016. Fue organizado a través del Centre de Recherches sur les Littératures et la Sociopoétique (CELIS) de la Université Clermont Auvergne, en la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image (CNBDI). El libro comienza con un texto muy personal que sirve como homenaje al historietista Julio Ribera, fallecido en 2018 y participante en el congreso. Lo firma el reconocido teórico y guionista Antonio Altarriba. El escritor recorre el apoyo que el dibujante, creador junto a Christian Godard de Le Vagabond des Limbes [El vagabundo de los Limbos], proporcionó muchos años antes en Angulema al grupo de jóvenes que componían el colectivo aragonés Bustrófedon. Se encontraba formado por el propio Altarriba o autores como Luis Royo o Strader.
La obra se divide en tres amplios apartados que engloban los respectivos capítulos: «La representación de la Guerra Civil en el cómic, un fenómeno global»; «Ostentación y silencios de la Guerra Civil (1936-1975)» y «Los retos de la memoria gráfica del pasado traumático (1975-)». Contextualización del fenómeno a nivel internacional en el primero y división histórica para potenciar el análisis en los dos restantes. Numerosas voces autorizadas se dan cita en el libro, comenzando por los propios Viviane Alary y Michel Matly, organizadores del simposio y coordinadores del volumen. La primera ejerce como catedrática en la Université Clermont Auvergne y es una de las grandes dinamizadoras del panorama de los estudios sobre historieta hispana. Matly fue doctorando suyo con una tesis sobre la viñeta y el conflicto armado español que dio lugar al volumen de referencia El cómic sobre la guerra civil, publicado por Ediciones Cátedra. El investigador abre también el primero de los apartados con múltiples estadísticas que analizan la forma de representación de la guerra en las páginas de las novelas gráficas utilizadas en su corpus de investigación. Alary será la encargada de cerrar la obra. Como destaca: «el aumento de novelas gráficas sobre la Guerra Civil debe mucho a la labor historiográfica, que hace que el conocimiento histórico hoy en día no sea el mismo que el de hace más de 40 años, recién fallecido el dictador» (p. 354).
Los diferentes apartados abordan temas de manera específica o transversal. 36-39: Malos tiempos, supone el análisis pormenorizado de la obra de Carlos Giménez, a cargo de Pierre-Alain De Bois, autor de una tesis doctoral sobre el tema. Ha firmado artículos como «España Una, España Grande, España Libre de Carlos Giménez: el cómic como instrumento de lucha sociopolítica», publicado en 2019 en el primer número de la segunda etapa de la revista Neuróptica. Estudios sobre el cómic. La investigadora Iria Ros completa la visión sobre uno de los historietistas españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX con un capítulo dedicado a Paracuellos. Cruda visión de la vida en los Hogares de Auxilio Social de la dictadura franquista, que conoció el propio autor. Thomas Faye se aproxima a Serguei Dounovetz y Paco Roca en El ángel de la retirada destacando también la importancia, significación y simbolismo representativo que puede poseer una obra concreta dentro de un contexto vasto.
Los textos poseen, por lo tanto, un elevado interés para el especialista: Ángel Luis Arjona Márquez centra su investigación en las historietas que muestran a las Brigadas Internacionales. Desde un prisma poco contemplado, a pesar de su importancia, Francisco Sáez de Adana desarrolla un texto certero sobre el reflejo de la Guerra Civil en las tiras de prensa norteamericanas. Didier Corderot traza una necesaria reseña sobre los cómics falangistas y carlistas durante la contienda bélica, mientras que Manuel Barrero, director de la revista Tebeosfera, se aproxima a Clarín. Suplemento «con historietas utilizado como vehículo de propaganda de valores falangistas entre 1949 y 1960» (p. 201). Philippe Videlier, escritor e historiador cuyo texto traduce al castellano la profesora Danielle Corrado, emplea como material al cómic franco-belga. Desliza referencias relevantes, como la escasez de obras sobre la Guerra Civil en la historieta clásica francófona. De impacto son también las conclusiones del investigador de la Universidade Federal de São Paulo Ivan Rodrigues, que alarga la sombra del conflicto a la extensa etapa franquista.
El panorama trazado sobre revistas infantiles antifascistas por Antonio Martín incide en la idea de que el libro abarca desde análisis concretos hasta panorámicas muy amplias. El autor aporta datos de mucho interés, entre ellos la consideración de El pionero como «el primer tebeo total y auténticamente político editado en la España republicana durante la Guerra Civil» (p. 172). El firmante ha realizado libros capitales para el cómic en España como Apuntes para una historia de los tebeos. La obra supuso una recopilación realizada por Ediciones Glénat en el año 2000 de textos anteriores revisados y ampliados para su nueva publicación. El capítulo se constituye como una buena muestra de los amplios conocimientos históricos sobre el medio que posee el investigador. En todo caso, la rigurosidad y la detallada argumentación son dos rasgos comunes a los epígrafes reunidos en Narrativa gráfica de la Guerra Civil.
De esta manera, los enfoques de las distintas aproximaciones se entrecruzan en un puzle constituido por historietistas y obras comunes que producen acercamientos complementarios, que se enriquecen unos a otros. Configuran textos polisémicos, centrados en las relecturas del icono que supone el Guernica, a cargo de Pedro Pérez del Solar, o en la representación gráfica del trauma, firmado por Pepo Pérez. Este último ha abordado profusamente el tema en otros textos como «Viñetas para la exhibición de atrocidades. Memorias del horror», incluido en el libro colectivo Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar (2018, Prensas de la Universidad de Zaragoza).
Los coordinadores han reunido un corpus de colaboraciones de carácter internacional, buscando la interconexión de diferentes planteamientos metodológicos y temáticos. Lógicamente, no están todos los que son, pero sí que son todos los que están. El fenómeno admitiría muchos acercamientos y el lector puede echar en falta más consideraciones sobre otros autores y obras relevantes acerca de la Guerra Civil y el cómic, entre ellos algunos historietistas contemporáneos a Giménez o formados en el underground. Pero el libro tiene una clara vocación relativa a la representación de lo más granado de un contexto concreto. Y lo logra con creces. La historiografía ha incluido análisis sobre la prensa, el cartelismo, la pintura o el teatro (entre otras manifestaciones) durante la Guerra Civil, así como su influencia más allá. Sin embargo, la historieta se contemplaba de una manera tangencial. Muchas veces la etapa era comprendida como un precedente de la emergencia de la industria de los tebeos en la Posguerra. El libro llena una laguna importante y necesaria e incluye, asimismo, dibujos de los historietistas Kim (sobre guion de Antonio Altarriba), Julio Ribera, Paco Roca, Sento, Tito y Alfonso Zapico, que formaron parte también del encuentro en Angulema. Su producción se encuentra entre las más destacadas y premiadas de la historieta en español.
El libro es el octavo volumen de la colección Grafikalismos, editada por la Universidad de León y Eolas Ediciones. Un esfuerzo en el que resalta la figura de su coordinador, el profesor José Manuel Trabado Cabado, que ha logrado configurar un referente para los estudios sobre historieta en el panorama universitario hispanohablante. La serie de libros comenzó con Bernie Wrightson, la expresión del horror, realizado por el crítico y teórico Yexus, y ha publicado aproximaciones de autores como Pepe Gálvez o Ana Merino. Es una de las puntas de lanza más importantes para potenciar la teoría sobre cómic en castellano, junto a la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), Ediciones Marmotilla y la desaparecida Diminuta Editorial, que finalizó su desarrollo con el desgraciado fallecimiento de su editor, Joan Antón Sánchez. La obra continúa la línea de los libros anteriores, dotados de una entidad física muy potente y de un interior rico en imágenes en color.
La historiografía sobre la Guerra Civil suma así una obra capital para su comprensión, tomando como leitmotiv a las viñetas. Una manifestación artística y un medio de comunicación con herramientas poderosas para transmitir el horror de la contienda. Un reflejo muy nítido del enfrentamiento bélico y de las huellas que ha dejado su conocimiento, estudio y análisis en la creación reciente.
Julio Gracia Lana
Universidad de Zaragoza