International Journal of New Education
ISSN: 2605-1931 - Nº 12 - Diciembre (2023) - Págs. 81-101
Construcción del sentido de vida y responsabilidad social. Encuentros y desencuentros en la formación universitaria

Enviado: 15 de noviembre / Aceptado: 24 de marzo de 2024 / Publicado: 1 de abril de 2024

AMELIA CARO-BELTRÁN
Departamento De Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Occidente. México.
amelia.caro@uadeo.mx
ORCID
0000-0002-9178-8328

CÉSAR CORREA-ARIAS
Departamento de Recursos Humanos, Universidad de Guadalajara, México.
cesar.correa@cucea.udg.mx
ORCID
0000-0003-3085-2725


DOI 10.24310/ijne.12.2023.17887

RESUMEN:

El sentido de vida y la responsabilidad social son trascendentales en el coexistir con la humanidad, ya que posibilitan experiencias dotadas de conciencia para la comprensión y la toma de decisiones acerca de nuestra existencia. Con referencia a jóvenes universitarios representa un proceso decisivo de sus vidas, debido a que es una etapa de múltiples cambios físicos, emocionales, intelectuales y sociales.
El objetivo de esta investigación es analizar cómo los jóvenes universitarios construyen su sentido de vida en una universidad pública en México y, a la vez, identificar sus capacidades y potencialidades que les permita contribuir en el fortalecimiento de sus proyectos de vida para una mayor conciencia de sí mismo y la necesaria responsabilidad con la otredad.
El estudio utiliza una metodología mixta, con un enfoque hermenéutico-fenomenológico y una perspectiva psico-sociológica centrado en las experiencias de percepción que los estudiantes tienen de sí mismos y de otras personas que son significativas en sus vidas. La investigación utiliza el cuestionario LOGOTEST y PIL, además de entrevistas semiestructuradas.
La pregunta central se refirió a, ¿Qué significados brindan los estudiantes a sus existencias y de qué manera los utilizan como medio para comprender el sentido y proyecto de vida que construyen dentro de sus trayectos de vida y formación?
Se concluyó que los estudiantes reportan serias dificultades en la construcción de la identidad personal, el reconocimiento y aceptación de sus potencialidades con un claro detrimento de su autoestima, lo que dificulta la construcción de un sentido de vida que permita el profundo desarrollo de la subjetividad e intersubjetividad. Así, los estudiantes construyen su sentido de vida en función de establecer lazos familiares que les permitan avanzar en sus vidas y contar con metas y propósitos claros para el desarrollo profesional y para ubicarse en el mercado laboral.

PALABRAS CLAVE: Educación de adultos; Responsabilidad social; Vida social; Calidad de vida; Identidad.

ABSTRACT:

Building a sense of life and social responsibility. Encounters and misunderstandings in university education

The meaning of life and social responsibility are transcendental in coexisting with humanity since they enable experiences endowed with consciousness for understanding and making decisions about our existence. For young university students, it represents a decisive process in their lives because it is a stage of multiple physical, emotional, intellectual and social changes.
The purpose of this research is to analyze how young university students build their meaning of life in a public university in Mexico and, at the same time, identify their capacities and potentials that allow them to contribute to the strengthening of their life projects for a greater awareness of himself and the necessary responsibility with otherness.
The study uses a mixed methodology, with a hermeneutic-phenomenological approach and a psycho-sociological perspective focused on the perception experiences that students have of themselves and other people who are significant in their lives. The research uses the LOGOTEST and PIL questionnaires in addition to semi-structured interviews.
The central question referred to: What meanings do students provide to their existences, and how do they use them to understand the meaning and life project they build within their life and educational trajectories?
The research concluded that students report severe difficulties in constructing personal identity and recognizing and accepting their potential, with an apparent detriment to their self-esteem. It makes it challenging to build meaning in life that allows the deep development of subjectivity and intersubjectivity. Thus, students build meaning in life based on establishing family ties that allow them to advance in their existence, have clear goals and purposes for professional development and position themselves in the labor market.

KEYWORDS: Adult education; Social responsibility; Social life; Life quality; Identity.

1. Introducción

¿Qué hace que algunas personas sean capaces de construir un proyecto de vida y tengan la capacidad de alinearlo a un propósito de existencia congruente, mientras otras logran subsistir con una vida carente de proyecto y un sentido de vida? Comprender la construcción de una pluralidad de sentidos con respecto al sentido de vida, a fin de analizar las posibilidades e inconsistencias de una vida buena, decente de los estudiantes universitarios, requiere el despliegue de recursos formativos, de miradas transdisciplinares y de una actitud holística.

Asumir la responsabilidad social de una vida cultivada, examinada, como diría Sócrates, y, por tanto, consciente de su existencia, conduce a los individuos a la aceptación de un rol cooperativo, hospitalario (Vincent, 2015), que les permita reconocer las limitaciones de la voluntad humana. Dicha cosmovisión puede coadyuvar en la reconfiguración de propósitos de vida enfocados al bienestar de la comunidad que se habita y a una sostenibilidad global.

El presente estudio surge del interés de interpretar, en el marco de un acompañamiento en sesiones de clase, asesorías pisco-sociales y tutorías académicas, el sentido de vida de los estudiantes universitarios, desde un referente hermenéutico-fenomenológico. En dicho análisis se evidencia la profunda preocupación de los jóvenes estudiantes por dar respuestas a interrogantes explícitos o implícitos como: ¿qué significa vivir y qué sentido tiene? ¿quién soy, de dónde vengo y a dónde voy? ¿qué hacer con mi vida y qué camino seguir? ¿qué es la felicidad y qué me hace feliz? ¿qué metas quiero alcanzar en la esfera social, personal y profesional?

Entre otras muchas interrogantes cada individuo da forma y respuesta a estas preguntas según sus propias experiencias. La tarea inicial de cada ser humano está vinculada a la preocupación de sí mismo, una inquietud de sí (Foucault, 1987), que permite comprender tanto la complejidad de vivir como, aquella de brindarle sentido a esa existencia.

Los jóvenes universitarios en México pertenecen a un sector de la población vulnerable, ya que se desenvuelven en su mayoría, en hogares desintegrados, en sectores donde las adicciones y la violencia son parte de la cotidianidad. De allí, nuestro interés de conocer cómo perciben sus existencias, cómo construyen el sentido de sus vidas y qué significados impregnan en sus proyectos de vida.

1.1. Una visión filosófica del sentido de vida

Desde la antigüedad, Sócrates, Platón, Aristóteles, los estoicos, los epicúreos y San Agustín, entre otros, han manifestado desde su visión filosófica explicaciones al término sentido de la vida, aunque dicho término no se les adjudica de manera directa.

Aristóteles relaciona sentido de vida con la búsqueda de la felicidad, coincidiendo con San Agustín, ya que argumenta que para sentir la vida es necesaria la felicidad como eje de todo su pensamiento. Por su parte, Jean Grondin (2005) centra sus investigaciones en la fenomenología, la hermenéutica, y la filosofía clásica alemana para referirse al sentido de vida desde el aspecto biológico como inmanente a la vida, puesto que solo es necesario aperturar los sentidos a lo que tiene ya existencia. Grondin (2005) hace alusión a San Agustín refiriendo lo siguiente: “El alma vive manifiestamente más si tiene sabor que si no lo tiene. En este sentido, sapio significa tener sabor y desipio no tenerlo, la vida puede ser picante o amarga en consecuencia, ser sentida (sapere) o no sentida (desipere)” (p.41).

La filosofía existencialista de Soren Kierkegaard, en contraposición al idealismo hegeliano, dio nacimiento a la corriente existencialista que influenció a grandes pensadores del siglo XX: Heidegger, Sartre, Jaspers, Scheler, Marcel y Frankl entre otros. Kierkegaard cuestiona, ¿Cuál es nuestro destino? ¿Cuál es el sentido de nuestra vida? reconociendo que la filosofía como ciencia de la sabiduría ha dado respuestas a muchos planteamientos, considerando la libertad, como la esencia de la existencia.

Alarbid (2008) afirma que para Kierkegaard la libertad se encuentra en el individuo concreto que vive en la historia y que la va manifestando por medio de actos propios, individuales y colectivos. La felicidad en términos de Kierkegaard requiere de la interioridad del hombre como un ser completo existencial buscando con gran ímpetu el sentido de lo vivido.

Por su parte, Gabriel Marcel (1987) en su filosofía existencial refiriéndose al sentido de vida, afirma la necesidad de la mayéutica encaminada a la reflexión. El autor conjunta reflexión y acción, como una capacidad humana de construir un sentido de la existencia humana para un mundo mejor.

Frankl (2007) refiere el sentido de vida al motivo, a aquello que impulsa al individuo a alcanzar algún objetivo, a conseguir algún logro o para desarrollar la personalidad, en síntesis, la subjetividad. El sentido de vida ha cobrado vital importancia, en un mundo dominado por el materialismo, el hedonismo, la permisividad, el relativismo y el consumismo (Frankl, 2007). El sentido existencial como motor primordial de la motivación humana, no puede ser construido ni inventado, tiene que ser descubierto en el trayecto de la vida para que cada quien lo asuma en los diferentes momentos de la existencia.

La conjunción entre sentido de vida y responsabilidad social es de gran relevancia en sociedades contemporáneas individualistas y la escasa contemplación empática del sí mismo y la otredad. En consecuencia, la responsabilidad social frente al proyecto de vida problematiza el intercambio de relaciones e interacciones de los sujetos en el horizonte de un sistema de bienestar social y de una buena vida aristotélica o una vida decente (Nussbaum, 2012). En ese tenor no se es humano solo por habitar en el mundo sino también, por el encuentro de lazos que propicien el bien común de la comunidad.

La logoterapia tuvo gran trascendencia en el trabajo de Frankl, cuando el mismo experimentó en su cautiverio en los campos de concentración nazi. La logoterapia está basada en una imagen analítico-existencial del hombre y del mundo. Frankl refiere que el sentido de su propia vida era acompañar a quienes buscaban en el horizonte del exterminio, un sentido de existencia posible (Noblejas, 2000). Cuando se habla de la concepción de la logoterapia surge otro concepto básico en el sentido de la vida como lo es la conciencia. Noblejas (2000) la define como “la facultad de descubrir y localizar ese único sentido que se esconde detrás de cada situación” (p.74). En la relación esencial hombre-mundo, el ser humano al captar, vivenciar y valorar la realidad descubre aquella posibilidad única que puede ser realizada por sí mismo y que es necesaria en esa situación dada en la que se encuentra, lo cual se relaciona con la pregunta ¿Qué es lo que la vida espera de una persona?

La conciencia actúa por intuición o anticipación espiritual permitiendo a la persona descubrir, desde su condición individual y colectiva, los significados de la situación vivida. De esta manera se puede responder a los interrogantes que la vida le va planteando debido a que, no solo se interroga por el sentido de la vida sino también, las acciones mientras se va viviendo y que dan sustento a lo vivido. Y es aquí donde la conciencia percibe la posibilidad individual que se destaca dentro del contexto ético de la situación. Frankl (2007) considera conciencia como “el apuntador que le va indicando a uno la dirección en que ha de moverse para detectar una posibilidad de sentido cuya realización le exige una situación concreta” (p.72). Representa una guía para el individuo en su búsqueda de sentido, permitiendo vislumbrar el verdadero significado de las cosas y a considerar la propia existencia ligada a ese sentido brindado. Lo que la conciencia muestra son las posibilidades que merecen ser realizadas. Ligada a la axiología, la conciencia echa mano de los valores éticos y de la responsabilidad social, permitiendo al sujeto discernir entre lo que es significativo y aquello que no lo es en las diversas situaciones vividas.

En la logoterapia se afirma que la humanidad del ser humano se basa en la responsabilidad asumida. Así, cada uno de los individuos son responsables de brindar sentido a sus vidas. De esta manera, construirse como ser humano significa responder ante las situaciones de la vida y generar una consciencia sobre su propia existencia brindándole un sentido a la existencia (Frankl, 2013).

1.2. La Psicología positiva y el sentido de vida

Martin Seligman (2002) ha desarrollado la psicología positiva concentrándose en el análisis de las emociones positivas, los rasgos positivos del carácter y las instituciones positivas. La psicología positiva retoma el concepto de eudaimonia, el cual Aristóteles definió como una actividad del alma regida por la virtud. Aristóteles comprende la virtud como el camino a la felicidad. Por su parte, Seligman propone las virtudes para el florecimiento y bienestar del ser humano: sabiduría y conocimiento, habilidad para usar inteligencia y experiencia al buscar soluciones y respuestas, el coraje, la humanidad, la justicia, la templanza y la trascendencia (Brand, 2013).

Para Seligman existen virtudes intelectuales vinculadas con la inteligencia y virtudes morales encaminadas al bien vivir, ambas ayudan a la persona al fortalecimiento de su existencia, por ello la importancia de involucrar al contexto educativo, entendiendo que se necesita el apoyo de varios escenarios para dicho objetivo como la familia, la sociedad, la voluntad y disposición de la propia persona, entre otros aspectos (Brand, 2013). La Psicología Positiva, junto con el desarrollo de la investigación empírica que la sostiene, incide favorablemente en la potenciación de aspectos positivos de personas que han definido un sentido o propósito claro en la vida. La psicología positiva incluye fortalezas personales y ciertas actitudes positivas en la interacción con los demás y en los distintos ámbitos existenciales (creatividad, valentía, amabilidad, ciudadanía, perdón, gratitud, etc.). El desarrollo de tales actitudes favorecerá una percepción satisfactoria de la vida.

Seligman (2002) hace hincapié en tres dimensiones conducentes a la felicidad: la vida placentera (pleasant life), que incluiría experimentar las emociones positivas sobre el pasado, el presente y el futuro; la vida comprometida (engaged life), que se refiere a la puesta en práctica cotidiana de las fortalezas personales con el objetivo de desarrollar un mayor número de experiencias óptimas; y la vida significativa (meaningful life), que incluiría el sentido vital y el desarrollo de objetivos que van más allá de uno mismo. Este autor ofrece una propuesta operativa del camino hacia la felicidad humana que coincide con Frankl, al mencionar el sentido de la vida como el impulso más elevado de la felicidad. Frankl, (2007) lo resume de la siguiente manera: “no aspiren al éxito: cuanto más aspiren a él y más lo conviertan en su objetivo con mayor probabilidad lo perderán” (p.132). Y en ese seguir la felicidad se hace consciencia de que no depende directamente de los acontecimientos externos sino, de cómo se interpretan, que a la vez representa una condición vital que cada persona debe preparar, cultivar y proteger de manera individual.

Las personas que saben manejar su experiencia interna y la manera de interiorizarla en sus sistemas de creencias, son capaces de determinar la calidad y bienestar de sus vidas. La búsqueda de la felicidad se asemeja a la búsqueda de la propia existencia, llegando al encuentro cuando se contacta con lo más profundo y natural del propio ser. Proceso que puede lograse al conectar virtudes y valores encaminadas tanto al bien personal como colectivo, por ello la similitud con la teoría de Frankl al considerar el sentido de la vida como el motivo último y más elevado de la felicidad (Seligman, 2011).

1.3. El sentido de la existencia en clave sociológica

Berger y Luckman (2003) afirman que “La sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos” (p.134). Se explica comprendiendo que la sociedad se encuentra en un proceso dialéctico de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. Estos momentos no ocurren en un tiempo determinado, más bien los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad.

El punto de partida del proceso lo constituye la internalización, la cual se refiere a la interpretación del sujeto acerca de un acontecimiento. La percepción del ser humano al aprehender dicha realidad puede estar deformada ya que no significa que sea real lo que procesa y, por lo tanto, se convierte en algo subjetivamente significativo. Dicho en terminología fenomenológica, el mundo es inmanente a la conciencia en entregarse con sentido a una experiencia subjetiva. El sentido del mundo de la vida “depende de las daciones o donaciones en la que los sujetos lo configuran, lo hacen pasar de condición de mundo (árboles, piedras, ríos, etc.) a morada del ser humano o mundo de la vida” (Vargas y Reeder, 2009, p.73). Es por ello que la internalización constituye la base, de la comprensión de los semejantes y segundo para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social (Berger y Luckman, 2003). Esto permite al individuo, darse cuenta que, no solo comparte el mismo mundo con los demás, sino que participa cada uno en el ser del otro.

La socialización primaria suele ser la más importante para el individuo, es la primera por la que atraviesa en la niñez: su familia de origen que le permite, más tarde, convertirse en miembro de una sociedad. Berger y Luckman (2003) afirman que el mundo brinda al ser humano una propiedad y pertenencia al mundo de la vida, le asigna un sentido y una dirección. Mientras que la socialización secundaria según afirman estos autores, “es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad” (2003, p.166). Es de suma importancia el haber sentado bases en la socialización primaria cuestionándose sobre el sentido de vida, para posteriormente encontrarse con los retos que pueda demandarle la socialización secundaria. La socialización primaria permite la construcción de la identidad, brindando pertenencia a un mundo particular determinado por el lenguaje, porque a través de este, el sujeto lo describe y le atribuye valor y significado (Berger y Luckman, 2003). El lenguaje constituye también la totalidad de las proposiciones, describiendo un estado de cosas del mundo y le corresponde al ser humano atribuirle un sentido de ser y estar.

Según Wittgenstein donde acaba el sentido acaba la capacidad de pensar; no se puede pensar lo que no tiene sentido o lo que no está lingüísticamente conformado (Wilson, 2014). Berger y Luckman (2003) toman los procesos de socialización primaria y secundaria como propios de la construcción social de la realidad reconociendo que es subjetiva. Esto significa, en concordancia con la socialización secundaria, el lugar donde se construye el sentido de vida.

Para Foucault (1987) El cuidado de sí pasa por un registro ontológico debido a que es fundamental conocerse a sí mismo, para poder ocuparse de sí mismo. Pero también en una experiencia fenomenológica, dado que la experiencia de la inquietud por uno mismo sugiere de inmediato, la inquietud y el cuidado por los otros. Como experiencia ética, poética y política, conocerse a sí mismo, inquietarse o cuidarse a sí mismo, nos conduce a hacernos a sí mismos, a cultivarnos a nosotros mismos (Nussbaum, 2005). En este sentido, la inquietud por uno mismo, genera la inquietud por la comunidad de los otros. ¿Cómo inquietarme, moverme, movilizarme para cuidar a los otros? El resultado de tal operación es la tensión y la oportunidad del yo y el nosotros.

En el sentido ontológico o en una fenomenología del sí mismo, el resultado de la inquietud por sí mismo será la autonomía y la libertad del sujeto capaz de elegir sus múltiples destinos. Es decir, el ámbito de la pequeña ética (Ricoeur, 1996). Y en el sentido fenomenológico es experimentar las contradicciones y las bondades de cultivar la humanidad: la biopolítica.

El conocimiento de sí, según Ricoeur, proviene de una identidad narrativa. El sujeto se narra en su mundo de la vida y es en esa operación que encuentra su componente ético.

La mediación narrativa subraya este carácter importante del conocimiento de sí que es una interpretación de sí (...). Aquello que la interpretación narrativa aporta propiamente, es precisamente el carácter de figurado de una persona que hace que el sí, narrativamente interpretado, se encuentre ser él mismo un sí figurado el cual se figura como tal o cual (Ricoeur, 1988, p. 304).

La inquietud de sí es también una forma de proyectarse, de plantear un proyecto de vida que brinde sentido a la existencia.

En el caso de la biopolítica, el acento de Foucault (1987) está en la vida comunitaria, en las formas de gobierno contemporáneas que se caracterizan por el desarrollo de tecnologías, practicas, estrategias, tareas, emociones y racionalidades políticas orientadas al gobierno de las vidas. Ese gobierno del sí requiere una construcción comunitaria del sí y del sí del otro. Aquí el sentido de vida toma una dimensión no solo personal (ontológica) sino, en mayor cuantía, comunitaria. Como técnica de poder no disciplinario, la biopolítica refiere el papel de las instituciones para gobernar el sentido de vida de los sujetos y el propio sentido que puede construir el sujeto al lograr el gobierno de su propia existencia. De ahí la complejidad de la construcción del sentido de vida, entre la inquietud de si, el cultivo de la humanidad y las tensiones del gobierno de la biopolítica.

2. Material y método

En este estudio se empleó una metodología mixta, apoyándose en la técnica de historias de vida y aplicación de entrevistas semiestructuradas. Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que “en los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos en sí mismos y su entorno, incluyendo, desde luego, a otras personas” (p.504).

El método de muestreo que se tomó en cuenta es por conveniencia, el cual Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen como “casos disponibles a los cuales se tiene acceso” (p.401). Se seleccionaron 6 estudiantes (tres hombres y tres mujeres) de la licenciatura de Psicología de la Universidad Autónoma de Occidente de Sinaloa (UAdeO), institución universitaria pública en México. Se les aplicó una entrevista semiestructurada, tomando en cuenta la saturación. Concepto de la investigación cualitativa que significa el punto en el cual se ha escuchado ya una cierta diversidad de ideas y con cada entrevista u observación adicional no aparecen ya otros elementos nuevos de relevancia (Cantero, 2014).

Se aplicó el test PIL y LOGOTEST y se utilizó el programa Atlas ti, para analizar los datos. El objetivo del Test de Propósito Vital (PIL) desarrollado por Crumbaught y Maholick en 1964, consiste en evaluar el “sentido de vida” o su contraparte “vacío existencial” a través de una estructura cuantitativa y cualitativa. Consta de tres partes, de las cuales, para este estudio se utilizó la parte A que es la cuantitativa, compuesta por 20 ítems, representado en una escala tipo Likert de 7 puntos, que van desde la respuesta 1 que indica carencias hasta la respuesta número 7, que corresponde a suficiencias. Muestran si el sentido de vida de un sujeto está claramente definido; si está indeterminado, o si está claramente indefinido o carente.

El Logotest es un cuestionario con preguntas que busca conocer cómo se sienten los sujetos acerca de su realización y satisfacción de experiencias de su vida. Se compone de tres secciones, que miden valores de creación, de vivencia y de actitud, con el objetivo de evidenciar la naturaleza y características del sentido de vida. Se registran las respuestas inclinadas hacia el puntaje 7 o bien ausencia del mismo, medido a la vez con puntajes inferiores (Sánchez, Risco y Urchaga, 2011).

Para fines de la presente investigación se tomaron en cuenta las dos primeras secciones del Logotest; la primera que comprende nueve frases con opciones de respuesta del uno al siete, siendo el número 1 totalmente en desacuerdo y el 7 totalmente de acuerdo, el valor 4 es neutral. La segunda sección consta de 8 experiencias de vida con opciones de respuesta de siempre, muy frecuentemente, pocas veces y nunca. A continuación, se presentan las siguientes tablas con los resultados de los índices de confiabilidad del alfa de Cronbach de ambos instrumentos:

Tabla 1. Alfa de Cronbach del PIL-T. Fuente: construcción propia, 2023.

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados Número de elementos
.905 .907 20


Tabla 2.
Fiabilidad del PIL-T (estadísticos total-elemento). Fuente: Construcción propia, 2023.

Media de la escala si se elimina el elemento Varianza de la escala si se elimina el elemento Correlación elemento-total corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
1. Generalmente me encuentro 103.15 287.239 .730 .746 .896
2. La vida me parce 102.95 288.892 .588 .783 .899
3. En la vida tengo 101.26 314.722 .296 .726 .905
4. Mi existencia personal es: 101.64 295.394 .693 .877 .897
5. Cada día es: 102.69 278.850 .757 .815 .894
6. Si pudiera elegir 101.85 287.607 .649 .797 .897
7. Después de retirarme 101.21 309.062 .380 .711 .904
8. En el logro de mis metas vitales 102.59 294.511 .726 .791 .897
9. Mi vida es: 102.08 280.757 .864 .886 .892
10. Si muriera hoy, me parecería que toda mi vida ha sido: 101.82 279.204 .787 .866 .893
11. Al pensar en mi propia vida: 102.15 270.397 .827 .877 .891
12. Tal como lo veo, en relación con mi vida, el mundo: 102.77 292.656 .584 .801 .899
13. Me considero 102.08 319.652 .120 .708 .909
14. Respecto a la libertad para hacer las propias elecciones 101.79 315.115 .194 .550 .909
15. Con respecto a la muerte estoy: 103.10 321.779 .013 .664 .918
16. Con respecto al suicidio: 101.90 288.568 .546 .607 .901
17. Considero que mi capacidad para encontrar un significado, un propósito o una misión en la vida es: 101.59 299.985 .642 .862 .899
18. Mi vida está: 101.95 299.103 .528 .699 .901
19. El enfrentarme a mis tareas cotidiana es: 102.67 293.860 .506 .691 .902
20. He descubierto 101.51 304.835 .532 .641 .901


Tabla 3.
Alfa de Cronbach del LOGOTEST. Fuente: Construcción propia, 2023.

Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados Número de elementos
.720 17


Tabla 4.
Fiabilidad del LOGOTEST. Fuente: Construcción propia, 2023.

Media de la escala si se elimina el elemento Varianza de la escala si se elimina el elemento Correlación elemento-total corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
PRIMERA PARTE
1. Siendo honesto prefiero una vida agradable, pacífica, sin grandes dificultades, con suficiente sostén financiero 63.68 76.836 .281 .444 .633
2. Tengo algunas ideas acerca de la clase de persona que quiero ser y en qué áreas me gustaría triunfar, y trato de cumplir con estas ideas lo mejor que puedo 62.86 72.676 .576 .754 .593
3. Me siento bien sólo en el refugio de un hogar, en el círculo de la familia y quisiera hacer lo posible para procurarles una base igual a los hijos. 64.57 79.308 .156 .364 .656
4. Yo encuentro verdadera satisfacción en el trabajo que realizo o en lo que estoy preparándome. 62.97 81.194 .222 .303 .640
5. Tengo compromisos y relaciones con una o varias personas, y el cumplimiento de los cuales me da satisfacción. 63.54 72.700 .413 .429 .610
6. Existe una actividad o temas que me interesan notablemente sobre los que quisiera aprender cada vez más y de los que me ocupo en cuanto tengo tiempo 63.03 67.527 .677 .751 .568
7. Gozo con experiencias agradables (arte, música, naturaleza, etc.) y no quisiera verme privado de ellas. 62.84 73.806 .413 .705 .612
8. Creo firmemente en una misión religiosa, política, de servicio a los demás, de servicio para el progreso y estoy dispuesto a cumplirla 64.22 75.508 .278 .453 .634
9. Mi vida se ha opacado por el sufrimiento, la preocupación o la enfermedad, pero hago todos los esfuerzos posibles para superar esta situación. 65.14 87.453 -.111 .334 .721
SEGUNDA PARTE
1. Tengo sentimientos de frustración porque siento que lo que he realizado hasta ahora ha sido inútil. 65.86 82.453 .418 .537 .630
2. Deseo volver a ser niño (a) y tener la posibilidad de empezar todo otra vez 66.30 83.326 .256 .627 .639
3. Cuando observas y platicas acerca de tu vida, dices lo que realmente es o lo que te gustaría que fuera 66.78 84.896 .117 .286 .651
4. Siento miedo de profundizar en los aspectos que incomodan y molestan mis actividades actuales 66.05 80.664 .556 .633 .621
5. Espero transformar con todo mi esfuerzo algo en lo que fracasé, o una desgracia ocurrida, en un hecho positivo 66.86 83.731 .180 .572 .645
6. En lo que la vida me ofrece, tengo la sensación de confusión, recelo o desagrado 65.78 82.285 .425 .560 .629
7. Opino que ante el pensamiento de mi muerte, tendría que admitir que no valía la pena haber vivido 65.35 87.234 .039 .409 .655

3. Resultados

De acuerdo con los resultados, los estudiantes construyen su sentido de vida en función al establecimiento de lazos familiares que les permiten avanzar en sus vidas, y tener metas con propósitos claros que les impulsen al avance profesional y el ingreso al mundo laboral. Igualmente, se evidencia la importancia del establecimiento de relaciones de pareja que les permita experimentar el amor y crear sus propias familias.

Mientras que, el estudio y el trabajo se convierten en componentes fundamentales del sentido de vida, desde una perspectiva del amor, la familia, el estudio y el trabajo.

Con respecto al análisis de los datos cuantitativos la propuesta de Rage, Tena y Derbez (2001) determinaron la confiabilidad de cada uno de los cinco factores del PIL-T, así como de su totalidad, eliminando el ítem 16. Por lo tanto, los 20 reactivos del test PIL pretenden medir a su vez 5 factores, que son:

A continuación, se ilustra cada uno de los factores medidos por el test PIL con sus respectivos ítems en la siguiente tabla 5:

Tabla 5. Categorías o factores medidos por el test PIL. Fuente: elaboración propia, 2023.

CATEGORÍAS O FACTORES ÍTEMS
Significado de vida 3, 4, 7, 12, 17, 20
Satisfacción por la propia vida 1, 2, 5, 6, 9, 19
Libertad 13, 14, 18
Miedo a la muerte 15
La vida merece la pena 10, 11


El promedio de todas las respuestas de los estudiantes de la UAdeO, unidad Guasave, Sinaloa, se dividieron por factor, en el que 7 representa el puntaje más alto y 1 el más bajo (escala de la izquierda), y cruzando esta información con el alfa de Cronbach para cada uno de los factores (escala derecha) se presenta la siguiente gráfica previa de resultados (Ver Gráfico 1):

Gráfico 1. Respuestas divididas por factor y cruce con el alfa de Cronbach.

Gráfico 1. Respuestas divididas por factor y cruce con el alfa de Cronbach.

El gráfico anterior indica que existe una suficiente confiabilidad de los resultados de los factores 1, 2, 3 y 5, así como al resultado total. Referente a los resultados específicos para el promedio en cada uno de los factores están representados en el (Gráfico 2):

Elaboración propia partiendo de los autores Goyette & Lessard (1988) y Kemmis y McTaggart (1988).

Gráfico 2. Resultados específicos por factor.

El gráfico anterior muestra que las respuestas en general de los alumnos de la UAO, unidad Guasave, Sinaloa, se acercaron considerablemente al número 6 en la generalidad de los reactivos, lo cual representa una definición de sentido de vida de gran relevancia. Especialmente, por las respuestas obtenidas en los factores 1 y 5. El significado de sus vidas está ligado a un propósito o misión y se considera que la vida vale la pena ser vivida. Es necesario tomar en cuenta la perspectiva de resultados en promedios generales, como se dio a conocer anteriormente.

A continuación, se muestran los resultados desde la cantidad de alumnos que a partir del test resultaron calificados con un sentido claramente definido de su existencia. Desde esta perspectiva porcentual, los resultados fueron los siguientes representados en los gráficos divididos por factor:

Gráfico 2.1 . (Factor 1). Significado de vida.

Gráfico 2.1 . (Factor 1). Significado de vida.

El 94 % de los sujetos ven su vida definida claramente con significado a través de un propósito o misión.

Gráfico 2.2. (Factor 2). Satisfacción por la propia vida.

Gráfico 2.2. (Factor 2). Satisfacción por la propia vida.

El 49 % de los alumnos se muestran satisfechos con su propia vida, y el 27 % no tiene claridad al respecto al encontrarse en la zona de indefinición y con una diferencia del 3 % se encuentra los que experimentan vacío existencial.

Gráfico 2.2. (Factor 2). Satisfacción por la propia vida.

Gráfico 2.3. (Factor 3). Libertad.

En el Factor 3, que corresponde a libertad para identificar las nociones sobre responsabilidad y dependencia del destino donde se presenta un 74 %. Lo que evidencia una capacidad y autonomía de los estudiantes en la identificación de los componentes que constituyen la responsabilidad sobre sus vidas y la construcción de sus propios destinos de existencia.

Gráfico 2. 4. (Factor 4). Miedo a la muerte.

Gráfico 2. 4. (Factor 4). Miedo a la muerte.

Se rescata en mayor porcentaje en lo concerniente al vacío existencial en cuanto al miedo a la muerte por parte de los estudiantes, debido a que el 46 % manifiesta el temor ante tal situación. El valor de la existencia se enmarca en el deseo de ensayar definir su destino de vida, los propósitos que construyen sus existencias, como la estructuración de la familia, de un trabajo satisfactorio y el éxito financiero. La muerte representa la cancelación de los horizontes de expectativas y de posibles futuros.

Gráfico 2.5. (Factor 5). La vida merece la pena.

Gráfico 2. 5. (Factor 5). La vida merece la pena.

Gráfico 2. 5. (Factor 5). La vida merece la pena.

El 75 % de los alumnos tienen claridad al considerar que su vida hasta ese momento ha valido la pena ser vivida, rescatando que aparece un 17 % de vacío existencial porcentaje de importancia para prestar atención.

Después de observar los resultados de los gráficos anteriores se puede percibir que más del 70 % de los alumnos de la UAdeO, unidad Guasave, Sinaloa tienen claramente definido un sentido o propósito en la vida, en tanto que el resto se ubica en vacío existencial e indefinición de sentido.

Resultados del análisis del LOGOTEST

Las altas puntuaciones en la escala se interpretan como alerta a la salud psicológica, desde poca autorrealización e insatisfacción ante la vida hasta la frustración existencial, neurosis noógena y vacío existencial. El test mide igualmente, el logro de sentido de vida y es aplicable a personas mayores de 16 años. Frecuentemente la aplicación del PIL se ha acompañado del Logotest, dada la alta complementariedad que ambas pruebas presentan en la medición del sentido vital, según ha comprobado Noblejas (2000).

Para fines de la presente investigación se llevaron a cabo 121 aplicaciones distribuidas en estudiantes del tercero, sexto y noveno cuatrimestre del programa educativo de Psicología. Se tomaron en cuenta las dos primeras secciones del Logotest; la primera que comprende nueve frases con opciones de respuesta del uno al siete, siendo el número 1 totalmente en desacuerdo y el 7 totalmente de acuerdo, el 4 es neutral por ello se les pide en las instrucciones que lo contesten lo menos posible. La segunda sección consta de 8 experiencias de vida con opciones de respuesta de siempre, muy frecuentemente, pocas veces y nunca, incluyendo una nota que refiere: en las siguientes opciones hay un orden decreciente en donde “mucho” es el máximo posible y “nada” significa que no eres creyente. Esto con el fin de tener más claridad en las respuestas.

A continuación, se dan a conocer los siguientes gráficos con resultados generales con las dos secciones que se aplicaron.

Gráfico 3. Resultados de la parte uno del LOGOTEST.

Gráfico 3. Resultados de la parte uno del LOGOTEST. Fuente: elaboración propia, 2023.

Se observa en el gráfico 3 que la mayoría de las respuestas se inclinan hacia el número 7 indicando orientación hacia el sentido de vida.

Gráfico 4. Resultados de la parte dos del LOGOTEST.

Gráfico 4. Resultados de la parte dos del LOGOTEST. Fuente: elaboración propia, 2023.

Se refleja en el gráfico de la parte 2 del Logotest que la mayoría de las respuestas de los participantes están orientadas entre las opciones de pocas veces y nunca, siendo 105 sujetos los que contestaron en la opción de pocas veces y 72 que emitieron su respuesta en la opción de nunca, que puede indicar realización y satisfacción de experiencias de sus vidas.

Hay que reconocer que la confiabilidad de este test, al igual que en aplicaciones en contextos semejantes, no ha tenido un índice suficiente o alto, no obstante, se presenta como un complemento con el PIL-T ya que ambas escalas, aunque diferentes en su construcción, son expresión de la concepción logoterapéutica. Por tanto, realizar una comparación de su estructura y relaciones puede ayudar tanto a una profundización teórica como a mejorar la comprensión en su aplicación.

El Logotest fue diseñado para medir el logro interior de sentido o su negación, la frustración existencial. Debía contemplar aspectos no recogidos por el PIL y conservar, a la vez, la unidimensionalidad, a pesar de sus heterogéneas partes es posible utilizar sus resultados, cuando se aplica con pruebas cuya confiabilidad es más estable (Noblejas, 1999).

Los resultados muestran cómo en el mundo escolar van desarrollando capacidades y virtudes, valores que fortalecen sus aspiraciones y que son componentes que sirven para construir sus proyectos de vida, tal como se puede evidenciar en el siguiente testimonio,

Para mí la vida significa un reto. No es fácil enfrentar la situación de la casa. Muchas veces la escuela es un escape. Pareciera que no le importara a nadie, pero a medida que se van dando los cursos, empieza a ser uno amistades y esto da más sentido a la vida, el compartir con los otros y en ocasiones hacer amistades más estrechas. Esto me ayuda a despejarme y a pensar en lo que quiero en mi vida (Estudiante 3, 2023).

Cuando se les cuestiona a los jóvenes sobre las razones que favorecen un sentimiento de felicidad en ellos, coinciden en la presencia de un proyecto vital que integre actividades físicas, interacciones con su familia, y con su pareja y el culminar satisfactoriamente sus estudios universitarios. Esta conexión con los otros, del vínculo social, permite el desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad. En los resultados se evidencia que el deseo de una vida digna es común a todos, pero también, el reconocimiento de obstáculos para lograr un sentido de vida sostenible, debido a diversas condiciones familiares que no permiten su autonomía como individuos en construcción, familias sobreprotectoras, pero también en las condiciones laborales y temor al futuro.

4. Conclusiones

Atendiendo a los relatos de los participantes se puede rescatar que dan significado la existencia en función de metas con propósito, y el deseo de tener éxito en lo profesional refiriéndose a poder concluir satisfactoriamente sus estudios universitarios. Rescatan los lazos familiares clave en potenciar o bien debilitar su desarrollo como seres humanos con proyectos personales de vida ya que en algunos de los argumentos también reflejan carencia en esos lazos familiares, por problemas de comunicación y desatención por parte de las figuras parentales de acuerdo a la percepción del estudiante.

Los jóvenes incorporan otros elementos como el amor de pareja por ejemplo, siendo un tema muy valorado por los estudiantes al asociarlo con la necesidad de crear en algún momento de sus vidas su propio hogar familiar también se encuentran el entrenamiento en los deportes como un refugio sano que les permite distraerse de problemáticas que atraviesan; así como también los vínculos que establecen con amistades reconociendo a la vez que en ocasiones esas amistades pueden potenciar o no la construcción de estilos de vivirse sanamente.

Por otra parte, los jóvenes asignan una gran importancia a los proyectos personales de vida y a la necesidad de sentir que alguien los acompaña en esos proyectos ya sea familia, amigos, pareja o bien sus propios maestros.

A medida que los estudiantes van desarrollando sus trayectos de vida y formación, van adquiriendo un sentido de responsabilidad, que les permite posicionarse críticamente sobre procesos destructivos que ven a su alrededor o a situaciones de frustración propias. El vacío existencial se evidencia en la falta de lazos sociales, de la falta de construcción de comunidad, que obstaculiza los procesos de identidad y de expresión identitaria. La universidad, como comunidad de encuentro debe propiciar la creación de lazos que permitan la inquietud por sí mismo y el cultivo de la humanidad.

5. REFERENCIAS

Alarbid, S. (2008). El hombre de hoy desde el concepto de existencia de Soren Kierkegaard. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 117-131.

Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Brand, J. P. (2013). La felicidad como categoría de exclusión. Foro multidisciplinario de la Universidad Intercontinental, (27), 5-9.

Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 105-122.

Foucault, M (1987). Historia de la sexualidad. 3. La inquietud de sí. Ciudad de México. Siglo veintiuno editores.

Frankl, V. E. (2007). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.

Frankl, V. E. (2013). El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Paidós.

Grondin, J. (2005). Del sentido de la vida. Barcelona: Herder.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). Ciudad de México: McGraw Hill. 

Marcel, G. (1987). Aproximación al misterio del ser. Posición y aproximaciones concretas al misterio ontológico. Ediciones Encuentro.

Noblejas de la Flor, M.A. (1999). Estructura factorial del test PIL y Logo-test. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial. 1(3), 67-84.

Noblejas, M.A (2000). Palabras para una vida con sentido. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós Básica.

Rage, E., Tena, S. A, y Derbez, A. (2001). Confiabilidad y validez de tres instrumentos acerca del sentido de vida. Enseñanza e investigación en psicología, (1), 63-71.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Ed. Siglo Veintiuno.

Ricoeur, P. (1988). L’identité narrativ. Revue Esprit, (1), 7-8.

Risco, A., Moreno, M. y Urchaga, J. (2015). Logoterapia y psicología positiva para mejorar el sentido vital en jóvenes. Rev. Psicol. Trujillo, 17(1)55-65.

Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Madrid: Ediciones B.

Sánchez, A; Risco, A, y Urchaga, J. D. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento (Logotest) para evaluar el sentido de la vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 373-381.

Seligman, M. E. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona: Zeta Bolsillo.

Vargas, G. y Reeder, H. (2009). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental-hermenéutica. Bogotá: San Pablo.

Vincent, G. (2015). Hospitalité: la naissance symbolique de l´Humain. Strasbourg : Presses Universitaires de Strasbourg.

Wilson, M. (2014). Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas. Santiago, de Chile: Orjikh.