ANDREA FERNÁNDEZ-GUTIÉRREZ
Universidad de León, España.
aferng59@estudiantes.unileon.es
ORCID 0000-0003-2944-5209
CARMEN VIZOSO-GÓMEZ
Universidad de León, España.
cvizg@unileon.es
ORCID 0000-0003-2549-8506
RESUMEN:
La violencia en el noviazgo hace referencia a las conductas agresivas (físicas, psicológicas o sexuales) que se manifiestan en algunas relaciones románticas en adolescentes y jóvenes. Se considera que la violencia en el noviazgo es precursora de la violencia de género, por lo que es necesario tratar de prevenirla. Son muchos los estudios que han identificado diferentes factores protectores y de riesgo que influyen en la aparición de la violencia de género, sin embargo, la mayoría de las propuestas de intervención se centran en proporcionar conocimientos y estrategias para combatirla, siendo pocos los programas que consideran otros factores que favorezcan las relaciones saludables. Por ello, en el presente trabajo se propone un programa para la prevención de la violencia en el noviazgo en el que se abordan diferentes factores. Está dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y consta de tres bloques: autoestima y empatía, habilidades sociales y educación sobre la violencia en el noviazgo.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje Cooperativo, Educación Superior, Competencias Docentes, Formación Docente.
ABSTRACT:
Teen dating violence socio-educational preventive program
Dating violence refers to aggressive behaviors (physical, psychological, or sexual) that are manifested in some romantic relationships in adolescents and young people. Dating violence is considered a precursor to gender violence, so it is necessary to try to prevent it. There are many studies that have identified different protective and risk factors that influence the appearance of gender violence; however, most intervention proposals focus on providing knowledge and strategies to prevent it, with few programs that consider other factors that promote healthy relationships. For this reason, this paper proposes a preventive program for dating violence in which different factors are addressed. It will be carried out with Compulsory Secondary Education students and will consist of three blocks: self-esteem and empathy, social skills, and education on dating violence.
KEYWORDS: Dating violence, Sexism, Gender, Nonviolence, Prevention.
1. Introducción
La violencia en el noviazgo (dating violence) es el término comúnmente utilizado para denominar a las conductas que tienen lugar dentro de una relación íntima o de pareja, durante la adolescencia o la juventud y que provocan daños físicos, psicológicos y/o sexuales en las personas que forman esa relación (Fernández-González et al., 2022).
El interés por esta problemática comenzó cuando Makepeace (1981) describió las agresiones que se producen durante el período de cortejo y de noviazgo entre jóvenes, si bien su estudio se ha incrementado en los últimos años debido a que la violencia que comienza en las relaciones de noviazgo entre adolescentes suele suponer un precedente de la violencia de género en las personas adultas (Muñoz et al., 2015).
La violencia en el noviazgo presenta ciertas peculiaridades, como son la falta de cohabitación o la ausencia de descendientes entre los miembros de la pareja (López-Cepero et al., 2015). Además, este tipo de violencia es bidireccional y recíproca, ya que puede afectar tanto a hombres como a mujeres (López-Barranco et al., 2022; Rubio-Garay et al., 2017; Orozco et al., 2022). No obstante, la violencia hacia las chicas presenta una mayor prevalencia que la sufrida por los chicos y el número de agresoras es mucho menor que el de agresores (Dosil et al., 2020). De este modo normalmente se relaciona la perpetración de estas conductas con la existencia de creencias sexistas (Orozco et al., 2022).
Los estudios de prevalencia de la violencia en el noviazgo ofrecen datos dispares pero, de forma general, se admite que es un problema que requiere de atención y actuación inmediata (Tomaszewska y Chuster, 2021), sobre todo porque muchas parejas de jóvenes han normalizado el uso de la violencia como una estrategia plausible para afrontar sus conflictos (Bonache et al., 2016; García-Carpintero et al., 2018) y las víctimas pueden confundir las conductas violentas con muestras de un amor romántico erróneamente idealizado (Pérez-Marco et al., 2020; Rebollo-Catalán, 2022), lo provoca que perpetúen estos comportamientos dañinos.
La violencia en el noviazgo puede manifestarse de diversas formas, por lo que se suele distinguir entre tres tipos principales de agresión (Gracia-Leiva et al., 2019): física, psicológica y sexual. La violencia física se refiere a aquellas conductas que usan la fuerza física para causar daño como empujar, dar golpes, tirar objetos o dar patadas (Ruork et al., 2022). La violencia psicológica implica comportamientos que procuran controlar, hacer daño emocional o psicológico, intimidar, despreciar o humillar como por ejemplo insultar, ridiculizar, amenazar, destruir objetos de valor o aislar (Urbiola et al., 2019). Por último, la violencia sexual hace referencia a las acciones que pretenden forzar a la pareja a llevar a cabo actos sexuales en contra de su voluntad, como besar o mantener relaciones sexuales cuando la pareja ha expresado su rechazo o no ha dado consentimiento (Martínez-Gómez et al., 2021).
En los últimos años se ha puntualizado que la violencia en el noviazgo puede ejercerse en persona, así como virtualmente (Cava et al., 2020; Fernández-González et al., 2022), por lo que se ha establecido una nueva categoría denominada violencia digital, que hace referencia a aquella que se realiza a través de internet y las nuevas tecnologías, especialmente utilizando las redes sociales (Belotti et al., 2022; Cala y Martínez, 2022).
Los comportamientos violentos más comunes entre parejas jóvenes son: revisar el teléfono móvil, controlar lo que la pareja hace y dónde está, aislar a la pareja, insultarla y humillarla, inducir miedo, insistir en mantener una relación sexual cuando la pareja no quiere, amenazarla, enviar mensajes asustando a la pareja y compartir vídeos, fotos y mensajes de la pareja sin su consentimiento (Rodríguez et al., 2021). Las consecuencias de estas conductas pueden implicar graves problemas como depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, consumo de sustancias nocivas (tabaco, alcohol y otras drogas), disminución del compromiso con los estudios o fracaso escolar (García-Carpintero-Muñoz et al., 2022; Gracia-Leiva et al., 2019; Datta et al., 2022; Tomaszewska y Chuster, 2021).
El estudio científico de la violencia entre novios se ha realizado empleando diferentes instrumentos de evaluación, como por ejemplo el Inventario de Violencia en las Relaciones de Noviazgo entre Adolescentes (Aizpitarte et al., 2017) o la Escala de Violencia de Género entre Adolescentes (Penado-Abilleira y Rodicio-García, 2018). Ahora bien, en la revisión realizada por Tarriño-Concejero et al. (2022) se concluye que el instrumento más apropiado para detectar este tipo de violencia es el Inventario de Conflicto en las Relaciones de Noviazgo de Adolescentes (CADRI) de Wolfe et al. (2001) y adaptado al español por Fernández-Fuertes et al. (2006). En cuanto a las actitudes hacia la violencia en el noviazgo, destacan la Escala de Justificación de Tácticas Coercitivas y Agresiones Verbales (Slep et al. 2001) y la Escala de Actitudes sobre la Agresión durante Situaciones de Noviazgo (Slep et al. 2001), adaptadas ambas al español por Muñoz-Rivas et al. (2011).
En los trabajos donde se han investigado los factores que incrementan el riesgo de la aparición de la violencia en el noviazgo se advierte sobre la influencia de los problemas de autorregulación y la baja autoestima o la defensa de creencias sexistas y la existencia de celos románticos (Dosil et al., 2020; Rivas-Rivero et al., 2022; Rodríguez-Domínguez et al., 2018). Por otra parte, también existen factores protectores frente a este tipo de violencia. En este sentido, se ha señalado que la empatía, el apoyo social, la autoestima, la regulación emocional y las habilidades comunicativas de los y las adolescentes reducen la probabilidad de que las agresiones aparezcan (Caiozzo et al., 2016; Espelage et al., 2020; Glowacz y Courtain, 2021). Por lo tanto, los programas de prevención no solo se deberían centrar en combatir los factores de riesgo sino también conviene que potencien los factores protectores (Smith-Darden et al., 2016). Además, se debe explicar las características de las relaciones saludables en los programas educativos sobre la violencia en el noviazgo, utilizando un lenguaje directo y comprensible para los adolescentes, abordando contenidos específicos con ejemplos claros y consejos prácticos adaptados a su edad, fomentando siempre su participación activa (Pérez-Marco et al., 2020; Taylor et al., 2021).
Debido a la relevancia social que está adquiriendo la violencia en el noviazgo, son múltiples los programas de prevención que se han propuesto (Graham et al., 2021; Piolanti y Foran, 2022). La mayoría suelen realizarse en los últimos cursos de la Educación Secundaria, cuando gran parte de los adolescentes ya han tenido varias relaciones de pareja (Fernández et al., 2020). Sin embargo, sería más adecuado llevarlos a cabo en los primeros cursos de la Educación Secundaria, como es el caso del programa PREVIO (Muñoz-Rivas et al., 2015), el proyecto Lights4Violence (Pérez-Marco et al., 2020) o el programa PRO-Mueve relaciones sanas (Velasco et al., 2022), para tratar de abordar temas como los mitos del amor romántico y el sexismo antes de que los adolescentes establezcan sus primeras relaciones de noviazgo. Por otra parte, la mayoría de los programas trabajan únicamente factores relacionados con la educación sobre la violencia en el noviazgo y no incluyen sesiones centradas en otros factores relevantes como pueden ser las habilidades sociales o el control de impulsos (Cornelius y Resseguie, 2007; Fernández-González et al., 2020). No obstante, existen ciertos programas, como el propuesto por Márquez et al. (2020) para el segundo ciclo de Secundaria, que se centran en el desarrollo de habilidades de comunicación y resolución de problemas a la vez que aportan información sobre la violencia en el noviazgo y sobre los mitos del amor romántico y que también proporcionan modelos de relaciones saludables.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el objetivo principal de este trabajo consiste en plantear un programa educativo de prevención de la violencia en el noviazgo en adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, teniendo en cuenta tanto los factores protectores como los de riesgo además de plantear los mitos del amor romántico y las características de las relaciones saludables. Más concretamente, se trataría de educar para la promoción de relaciones de pareja sanas y la no violencia en el noviazgo, reduciendo la justificación de las agresiones, desmontando los mitos sobre el amor romántico y desarrollando la autoestima, la empatía y la asertividad en los participantes.
Cabe señalar que mediante este programa se pretende contribuir a alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas (2015, 2020). Concretamente, se considera el objetivo de procurar a los participantes una educación de calidad (ODS-4), fomentando la igualdad de género (ODS-5) y estableciendo una cultura de paz (ODS-16). De igual manera, el proyecto atiende a la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que destaca la necesidad de la prevención de la violencia de género en los centros educativos, así como a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), donde se establecen como principios del sistema educativo la educación para la no violencia y para la resolución pacífica de conflictos, además de la educación afectivo-sexual y la prevención de la violencia de género.
2. MÉTODO
2.1. Participantes
El programa tiene como destinatarios a estudiantes de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con una edad aproximada de 12-13 años. Las sesiones se llevarán a cabo por los tutores con el asesoramiento proporcionado desde el Departamento de Orientación.
2.2. Procedimiento
El programa está compuesto por tres bloques que se organizan de la siguiente forma:
Las sesiones durarán 55 minutos y se realizarán una vez a la semana en la hora de tutoría durante el segundo y el tercer trimestre del curso escolar. En las tablas 1, 2 y 3 se detallan las sesiones que componen cada bloque del programa.
Cabe señalar que la semana previa a la primera sesión se realizará una Tutoría de Presentación, en la cual se expondrá la organización y los principales objetivos del programa y, además, se llevará a cabo la evaluación inicial de las actitudes sobre la violencia en las relaciones de noviazgo (Muñoz-Rivas et al., 2011). De manera análoga, la semana después de la décima sesión se realizará una Tutoría de Conclusión, donde se realizará la evaluación final de los adolescentes y una valoración del programa por parte de todos los participantes.
Tabla 1. Descripción de las sesiones del Bloque I
Tabla 2. Descripción de las sesiones del Bloque II
Tabla 3. Descripción de las sesiones del Bloque III
2.3. Evaluación
La evaluación inicial se llevará a cabo una semana antes de comenzar la primera sesión, en la Tutoría de Presentación. Para ello se utilizarán dos escalas que miden las actitudes de los estudiantes ante diferentes formas de violencia en el noviazgo:
La evaluación final se llevará a cabo una semana después de la última sesión, durante la Tutoría de Conclusión, y se dividirá en dos partes: una evaluación a los estudiantes y otra a los tutores.
Para la evaluación a los estudiantes se volverán a emplear la Escala de Justificación de Tácticas Coercitivas y Agresiones Verbales y la Escala de Actitudes sobre la Agresión durante Situaciones de Noviazgo. Además, se realizará un coloquio con los estudiantes para conocer su opinión sobre las sesiones, los aspectos que más y menos les han gustado y los que cambiarían.
Para la evaluación a los tutores se utilizará un cuestionario mediante Google Forms para conocer los posibles problemas que hayan surgido durante la aplicación del programa, así como su percepción sobre la motivación y la participación de los estudiantes.
3. CONCLUSIÓN
La violencia en el noviazgo supone en la actualidad un problema social que debe ser abordado con celeridad debido a las consecuencias negativas que representa para las personas implicadas, tanto para quien la sufre como para quien la ejerce. Este problema puede aparecer con las primeras relaciones de noviazgo, durante la adolescencia o la juventud, por lo que sus protagonistas suelen estar escolarizados. Por lo tanto, desde los centros educativos se pueden llevar a cabo iniciativas para su prevención, por ejemplo, a través de la acción tutorial que tiene como propósito acompañar al alumnado en su aprendizaje y en su desarrollo socioemocional.
Tal y como se ha descrito, el principal objeto de este trabajo consiste en diseñar un programa de prevención de la violencia en el noviazgo dirigido a adolescentes del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, implicando a las personas tutoras y al equipo del Departamento de Orientación.
A pesar de que en la actualidad ya existen otros programas para abordar este tipo de violencia, en la mayoría se trabaja durante los últimos cursos de la educación obligatoria con jóvenes que ya han tenido relaciones de pareja (Fernández et al., 2020). Sin embargo, se estima que sería conveniente orientar a los adolescentes de menor edad para que, desde el principio, desarrollen relaciones saludables de noviazgo y rechacen la violencia (Cava et al., 2020). Es por ello por lo que la presente propuesta se centra en los adolescentes que comienzan la Educación Secundaria Obligatoria durante el primer curso de esta etapa.
Por otra parte, la mayoría de las intervenciones que tienen como objetivo prevenir la violencia en el noviazgo principalmente se centran en proporcionar información sobre los mitos del amor romántico, el sexismo y las agresiones entre novios, sin considerar otros factores que pueden proteger a los y las adolescentes frente a la violencia en el noviazgo (Fernández-González et al., 2020). Por el contrario, cuando se incluye también el desarrollo de diferentes habilidades que capacitan para mejorar las relaciones interpersonales, los programas consiguen mejores resultados y más duraderos (Carrascosa et al., 2019; Márquez et al., 2020). Por consiguiente, en la presente propuesta se considera la instrucción en resolución de problemas de manera asertiva, el desarrollo de la autoestima y la empatía, sin olvidar la información relacionada directamente con la violencia en el noviazgo y las relaciones saludables. De este modo, se pretende concienciar a los y las estudiantes sobre esta cuestión, ayudarles a identificar los comportamientos inadecuados y facilitarles las herramientas necesarias para relacionarse de forma apropiada empleando las competencias socioemocionales oportunas.
Se plantea, como línea de trabajo futuro, llevar a cabo la acción tutorial preventiva de forma práctica y comprobar su eficacia. Una vez implementada, se realizarían las adaptaciones de mejora necesarias y podría incluirse, si fuese preciso, un mayor número de sesiones para abordar de esta manera otros factores protectores frente a la violencia en el noviazgo.
Por último, respecto a las limitaciones de esta propuesta, cabe destacar la falta de puesta en práctica del contenido. Pese a ello, pueden preverse ciertas limitaciones como la reticencia que pueden manifestar algunos tutores para implementarla porque consideren preferentes otras actividades para desarrollar durante las horas de tutoría. Otra posible limitación es el efecto de la deseabilidad social, ya que los estudiantes pueden ocultar sus actitudes reales hacia la violencia en el noviazgo porque entienden que las conductas agresivas son rechazadas socialmente. Además, la propia deseabilidad social puede alterar los resultados de la evaluación final ya que las personas participantes son conscientes de que se espera se hayan producido cambios tras la asistencia al programa.
No obstante, incluso teniendo en cuenta las citadas posibles limitaciones, este trabajo aporta una propuesta educativa novedosa para tratar de prevenir la violencia en el noviazgo desde edades tempranas en los centros educativos incluyendo contenidos explicativos sobre la temática y también atendiendo a las habilidades necesarias para desarrollar relaciones saludables.
REFERENCIAS
Aizpitarte, A., Alonso, I., de Vijver, F. J. R., Perdomo, M. C., Galvez-Sobral, J. A., & Garcia-Lopez, E. (2017). Development of a dating violence assessment tool for late adolescence across three countries: The Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI). Journal of Interpersonal Violence, 32(17), 2626-2646. https://doi.org/10.1177/0886260515593543
Belotti, F., Ieracitano, F., Donato, S., & Comunello, F. (2022). Towards ‘romantic media ideologies’: Digital dating abuse seen through the lens of social media and/or dating in teenage narratives. The Communication Review, 25(1), 30-53. https://doi.org/10.1080/10714421.2022.2033576
Bonache, H., Ramírez-Santana, G., & Gonzalez-Mendez, R. (2016). Estilos de resolución de conflictos y violencia en parejas de adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(3), 276-286. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.03.003
Caiozzo C. N., Houston J., & Grych, J. (2016). Predicting aggression in late adolescent romantic relationships: A short-term longitudinal study. Journal of Adolescence, 53, 237-248. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.10.012
Cala, V. C. & Martínez, M. C. (2022). Ciberviolencia en la pareja adolescente: análisis transcultural y de género en centros de secundaria. Bordón: Revista de pedagogía, 74(2), 11-30. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.91342
Carrascosa, L., Cava, M. J., Buelga, S., & de Jesus, S. N. (2019). Reduction of sexist attitudes, romantic myths, and aggressive behaviors in adolescents: Efficacy of the DARSI program. Psicothema, 31(2), 121-127. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.245
Cava, M. J., Buelga, S., Carrascosa, L., & Ortega‐Barón, J. (2020). Relations among romantic myths, offline dating violence victimization and cyber dating violence victimization in adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5) https://doi.org/10.3390/ijerph17051551
Cornelius, T. L. & Resseguie, N. (2007). Primary and secondary prevention programs for dating violence: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 12, 364-375. https://doi.org/10.1016/j.avb.2006.09.006
Datta, P., Cornell, D., & Konold, T. (2022). Association of teen dating aggression with risk behavior and academic adjustment. Journal of Interpersonal Violence, 37(7-8), NP3930-NP3953. https://doi.org/10.1177/0886260520951305
Dosil, M., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Sbicigo, J. B. (2020). Teen dating violence, sexism, and resilience: A multivariate analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(8), 2652. https://doi.org/10.3390/ijerph17082652
Espelage, D. L., Leemis, R. W., Niolon, P., Kearns, M., Basile, K. C., & Davis, J. P. (2020). Teen dating violence perpetration: Protective factor trajectories from middle to high school among adolescents. Journal of Research on Adolescence, 30(1), 170-188. https://doi.org/10.1111/jora.12510
Ezeiza, B., Izaguirre, A., & Lakunza, A. (2008). Inteligencia emocional; Educación Secundaria Obligatoria: 1er ciclo, 12-14 años (1ª Ed). Gipuzkoako Foru Aldundia.
Fernández-Fuertes, A. A., Fuentes, A., & Pulido, R. F. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) versión española. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 339-358. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/t75215-000
Fernández-González, L., Calvete, E., & Sánchez-Álvarez, N. (2020). Efficacy of a brief intervention based on an incremental theory of personality in the prevention of adolescent dating violence: A randomized controlled trial. Psychosocial Intervention, 29, 9-18. https://doi.org/10.5093/pi2019a14
Fernández-González, L., Orue, I., Adrián, L., & Calvete, E. (2022). Child-to-parent aggression and dating violence: Longitudinal associations and the predictive role of early maladaptive schemas. Journal of Family Violence, 37, 181-189. https://doi.org/10.1007/s10896-021-00269-2
Fritzen, S. (1987). La Ventana de Johari: ejercicios de dinámica de grupo de relaciones humanas y de sensibilización. Editorial Sal Terrae.
García-Carpintero, M. A., Rodríguez-Santero, J., & Pórcel-Gálvez, A. M. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2), 121-128. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006
García-Carpintero-Muñoz, M. A., Tarriño-Concejero, L., Gil-García, E., Pórcel-Gálvez, A. M., & Barrientos-Trigo, S. (2022). Short version of the Multidimensional Scale of Dating Violence (MSDV 2.0) in Spanish-language: Instrument development and psychometric evaluation. Journal of Advanced Nursing. https://doi.org/10.1111/jan.15300
Glowacz, F. & Courtain, A. (2021). Perpetration of dating violence among Belgian youth: Impulsivity, verbal skills, and empathy as risk and protective factors? Violence and Victims, 36(1), 110-131. https://doi.org/10.1891/VV-D-19-00016
Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., & Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): Una revisión de meta-análisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.333101
Graham, L. M., Embry, V., Young, B. R., Macy, R. J., Moracco, K. E., Reyes, H. L. M., & Martin, S. L. (2021). Evaluations of prevention programs for sexual, dating, and intimate partner violence for boys and men: A systematic review. Trauma, Violence, & Abuse, 22(3), 439-465. https://doi.org/10.1177/1524838019851158
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, 134, de 5 de junio de 2021, 68657-68730. https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/06/04/8
López-Barranco, P. J., Jiménez-Ruiz, I., Pérez-Martínez, M. J., Ruiz-Penin, A., & Jiménez-Barbero, J. A. (2022). Systematic review and meta-analysis of the violence in dating relationships in adolescents and young adults. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(2), 73-84. http://dx.doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.055
López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., & Paino, S. G. (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 64-71. https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.04.001
Makepeace, J. M. (1981). Courtship violence among college students. Family Relations, 30, 97-102.
Márquez, J. R., Álvarez-Díaz K., & Conde, S. (2020). Violencia en el noviazgo: Diseño de una propuesta psicopedagógica de prevención e intervención en intervención secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 97-114. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27988
Martínez-Gómez, J. A., Bolívar-Suárez, Y., Rey-Anacona, C. A., Ramírez-Ortiz, L. C., Lizarazo-Ojeda, A. M., & Yanez-Perúñuñi, L. Y. (2021). Esquemas tradicionales de roles sexuales de género, poder en las relaciones y violencia en el noviazgo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.041
Monjas, M. I. (2021). Programa Relaciones Positivas (PRP). Promoción de competencias socioemocionales. Pirámide.
Muñoz, M. González, P., Fernández, L., & Fernández- Ramos, S. (2015). Violencia en el noviazgo. Pirámide.
Muñoz-Rivas, M. J., González-Lozano, P., & Fernández-González, L. (2015). PROGRAMA PREVIO. Prevenir la violencia en las relaciones de noviazgo. Pirámide.
Naciones Unidas (2015). Resolución A/70/1, aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. Naciones Unidas.
Orozco, A. E., Venebra, A., Aguilera, U., & García, G. I. (2022). Análisis de trayectoria de las creencias patriarcales y sexistas, actitudes favorables a la violencia y violencia en el noviazgo. Psicología Conductual, 30(1), 309-331. https://doi.org/10.51668/bp.8322116s
Penado-Abilleira, M. & Rodicio-García, M. L. (2018). Development and Validation of an Adolescent Gender-Based Violence Scale (ESVIGA). Anuario de Psicología Jurídica, 28, 49-57. https://doi.org/10.5093/apj2018a10
Pérez-Marco, A., Soares, P., Davó-Blanes, M. C., & Vives-Cases, C. (2020). Identifying types of dating violence and protective factors among adolescents in Spain: A qualitative analysis of Lights4Violence materials. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 2443. https://doi.org/10.3390/ijerph17072443
Piolanti, A. & Foran, H. M. (2022). Psychological violence in dating relationships among adolescents: A systematic review and meta-analysis of prevention programs. Preventive Medicine, 159, 107053. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2022.107053
Rebollo-Catalán, A., De los Santos-Martínez, P., & Jiménez-Cortés, R. (2022). Recursos que ayudan a las adolescentes a recuperarse de una experiencia de violencia de género en el noviazgo. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 203-218. https://doi.org/10.6018/rie.463081
Rivas-Rivero, E., Checa-Romero, M., & Viuda-Serrano, A. (2022). Factores relacionados con las creencias distorsionadas sobre las mujeres y la violencia en estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Educación, (395) , 363-389. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-395-517
Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S., & Sanmartín, A., (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://bit.ly/3CcWAmS
Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M., & Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Salud y Drogas, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329
Ruork, A., McLean, C., & Fruzzetti, A. (2022). It happened matters more than what happened: Associations between intimate partner violence abuse type, emotion regulation, and post-traumatic stress symptoms. Violence Against Women, 28(5), 1158-1170. https://doi.org/10.1177/10778012211013895
Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. A., & Amor, P. J. (2017). The prevalence of dating violence: A systematic review. Papeles del Psicólogo, 38(2), 135-148. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831
Slep, A. M. S., Cascardi, M., Avery-Leaf, S., & O’Leary, K. D. (2001). Two new measures of attitudes about the acceptability of teen dating aggression. Psychological Assessment, 13, 306-318. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/1040-3590.13.3.306
Smith-Darden, J., Kernsmith, P., Reidy, D., & Cortina, K. (2016). In search of modifiable risk and protective factors for teen dating violence. Journal of Research on Adolescence, 27(2), 423-435. https://doi.org/10.1111/jora.12280
Tarriño-Concejero, L., Gil-García, E., Barrientos-Trigo, S., & García-Carpintero-Muñoz, M. A. (2022). Instruments used to measure dating violence: A systematic review of psychometric properties. Journal of Advanced Nursing. https://doi.org/10.1111/jan.15374
Taylor, S., Calkins, C. A., Xia, Y., & Dalla, R. L. (2021). Adolescent perceptions of dating violence: A qualitative study. Journal of Interpersonal Violence, 36(1-2), 448-468. https://doi.org/10.1177/0886260517726969
Tomaszewska, P. & Schuster, I. (2021). Prevalence of teen dating violence in Europe: A systematic review of studies since 2010. New Directions for Child and Adolescent Development, (178), 11-37. https://doi.org/10.1002/cad.20437
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., Momeñe, J., Jáuregui, P., Bilbao, M., & Orbegozo, U. (2019). Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 44(1), 13-27.
Velasco, L., Thomas-Currás, H., Pastor-Ruiz, Y., & Arcos-Rodríguez, A. (2022). PRO-Mueve Relaciones Sanas – A gender-based violence prevention program for adolescents: Assessment of its efficacy in the first year of intervention. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.744591
Wolfe, D. A., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C., & Straatman, A. L. (2001). Development and validation of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory. Psychological Assessment, 13(2), 277-293. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/1040-3590.13.2.277