RUT RAQUEL ALVARADO MOLINA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
rut.alvarado@unmsm.edu.pe
ORCID 0000-0001-6348-7715
ANNETTE GUTIÉRREZ SEGOVIA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
annette.gutierrez@unmsm.edu.pe
ORCID 0000-0002-6120-1135
NÉSTOR JUBERTH MAYLLE SINTI
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
nestor.maylle@unmsm.edu.pe
ORCID 0000-0003-3326-5534
MARTÍN COLÁN TORRES
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
1520363@unmsm.edu.pe
ORCID 0000-0002-3854-5298
RESUMEN:
Este estudio tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes y padres de familia sobre los efectos de la educación virtual en el nivel de educación inicial con los niños de 5 años en las zonas rurales de los distritos de Caraybamba y Cotaruse —Provincia de Aymaraes— región Apurímac. El método del estudio fue fenomenológico, con enfoque cualitativo, el diseño se desarrolló con la técnica de análisis de la teoría fundamentada, los instrumentos aplicados fueron dos guías de preguntas desarrolladas mediante dos entrevistas aplicadas a una muestra no probabilística por saturación, es decir, a 3 docentes y 9 padres de familia. Los principales resultados mostraron que las percepciones de los docentes y padres de familia tuvieron un alto grado de insatisfacción por la educación virtual, debido a la falta de acceso al internet, recursos económicos limitados, mala comunicación, problemas de salud y aburrimiento de los niños para entender las clases, también, los efectos en los niños respecto a su aprendizaje señalaron que no han desarrollado las competencias básicas que a su edad debieron conocer, y en el ámbito del comportamiento del niño, este se afectó negativamente por la falta de socialización, no saben compartir, son egocéntricos y tímidos. Finalmente, se concluye, que la educación inicial es el primer pilar de la educación básica para desarrollar de manera integral el aspecto biopsicosocial de los niños. En consecuencia, al retornar a la presencialidad están en el proceso de aprender y reaprender, donde el docente y el padre de familia deben generar las condiciones físicas, afectivas y cognitivas para este proceso.
PALABRAS CLAVE: zona rural, percepciones, aprendizaje, comportamiento.
ABSTRACT:
Perceptions of e-learning among pre-school students in rural Peru
The purpose of this project is to know what parents and teachers think about the effects in virtual classes for kindergarten with five year old students in Caraybamba and Cotaruse-Aymaraes province in the Apurimac region. The studies method was fenomenologic with cualitative mission. This design was development with the theory of analisis technic. The instruments used for this were two guides of answershits with two interviews with less probabilities I mean 3 teachers and 9 fathers were interviewed. The results showed that parents and teachers were not agree in virtual education because of bad internet connections, economic problems, communication problems, health problems, the less attention in kids. Also, this project showed that kids did not develope basic learnings that they shoud know according their ages and children behavior was affected because they did not socialize moreover children are not able to share, they are egocentric and shy. In conclusion, kindergarten education is the main basic education to develope the biospicosocial aspect in children; so, coming back to kindergarten helps children to learn and relearn better, and teachers with parents must provide the fisical, effective and cognitive conditions for this procces.
KEYWORDS: rural zone, perceptions, learning, behaviour.
1. Introducción
La coyuntura social ocasionada por la COVID-19 sin duda ha suscitado muchos cambios en todo el mundo. Puso en evidencia la falta de igualdad social, cultural y económica que más de 180 países vivieron durante la pandemia (Bravo & Magis, 2020). También, los efectos de la COVID-19, mostraron que la readaptación escolar de la modalidad presencial a la virtual causó impactos negativos en los alumnos y docentes (Cabrera, 2020). De acuerdo con las estadísticas, en el año 2020, 1500 millones de alumnos en 185 países fueron perjudicados por la clausura temporal de las instituciones educativas (UNESCO, 2020). En este contexto, las familias asumieron la atención de sus hijos durante todo el día, el 40,1 % a nivel nacional tuvieron accesibilidad al Internet y en las zonas rurales solo el 5,9 % llegó a tener este servicio (INEI, 2020).
El cierre de las aulas por la emergencia sanitaria conlleva a una respuesta inmediata del sistema educativo (Porlán, 2020), es decir, la respuesta fue la educación a distancia que incorpora el aprendizaje por medios virtuales (Crisol et al., 2020). De modo que, frente a estas disposiciones, se puso en práctica la iniciativa de la enseñanza y aprendizaje no presencial con la estrategia “Aprendo en Casa” en entornos televisivos, radio y online (MINEDU, 2020). Sin embargo, en el nivel inicial de la zona rural, los niños de 3 años que ingresaron a estudiar al inicio de la pandemia actualmente tienen 5 años y al retornar a la educación presencial, muestran ciertas actitudes y aprendizajes que se pretende conocer.
No obstante, algunos estudios señalaron que, en el Perú, estos acontecimientos fueron de mayor envergadura, lo que ocasionó la inestabilidad educacional en el nivel inicial, primario, secundario y superior (Delgado et al., 2020). Es incuestionable indicar que la pandemia ha cambiado los estilos de vida de los niños, puesto que dejaron de jugar con sus amigos y le tuvieron miedo a la muerte (Jiao et al., 2020). Por otro lado, el proceso educativo virtual en niños del nivel inicial fue limitado en las zonas rurales, debido a los escasos recursos educativos (Murillo & Duk, 2020). Inclusive estas deficiencias fueron mayores para quienes debían caminar largos tramos y obtener señal o para quienes tenían la necesidad de tomar prestado un teléfono (Demera et al., 2021). En consecuencia, estas carencias han profundizado las brechas entre los estudiantes de las escuelas rurales y los estudiantes de las escuelas urbanas (Gaudin & Pareyón, 2020).
Estas brechas digitales se aminoran más en las zonas urbanas en contraste a las zonas rurales (Gutiérrez, 2020). Además, en el nivel de educación inicial, los desafíos de implementar la educación virtual son más pronunciados porque la edad de los niños no les permite utilizar los recursos digitales de forma independiente (García, 2020). Esto fue un reto para los docentes, pero sobre todo para los padres, quienes tuvieron la necesidad de guiar el proceso educativo de sus niños y que debido al bajo nivel de instrucción se les dificultó convertirse en mentores del aprendizaje (Chacha, 2020). La falta de acompañamiento causó mayor aislamiento digital en el estudiante (Gómez & Escobar, 2021). De modo que, el insuficiente apoyo de los padres a los niños durante la educación virtual ha afectado gravemente el aprendizaje y la formación integral (Mayorga & Llerena, 2021).
La educación ha experimentado recientemente un trascendental cambio (Veras et al., 2020). Además, existe una escasa relación entre las tecnologías y el acceso a estas, haciendo que el uso de las plataformas digitales en el sistema educativo sea limitado (Livari et al., 2020).
La educación virtual es la inmersión del campo digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Díaz et al., 2021). Más aún, cómo implementar nuevas formas de innovación y cercanía a los estudiantes (Pérez, 2018). Es decir, socializar la tecnología con el aprendizaje sistemático (Meléndez et al., 2021). También se define como el proceso de interacción socioeducativa entre el maestro y el estudiante (Crisol et al., 2020). Además, la educación virtual genera un nuevo paradigma de intercambio (Guzmán et al., 2020). Por tanto, esto exige al alumno a aprender y adquirir conocimientos mediante el uso de la tecnología (Aparicio & Ostos, 2021).
Según Escudero et al. (2020) menciona que la educación virtual es la fase más reciente en las instituciones educativas de México, sin embargo, lentamente se va adaptando en los demás países. En España la educación virtual y el proceso de evaluación son percibidos por los estudiantes como más rigurosos que en el sistema presencial (Castellano et al., 2021). Esta percepción se entiende como las sensaciones corporales que siente el estudiante frente a los estímulos externos (Ramos et al., 2021). Las sensaciones corporales son el grado de satisfacción o desagrado por los medios virtuales (Castro & Lara, 2018). También significa que el aprendizaje es desarrollado a través del apoyo del maestro (Gutiérrez et al., 2018).
En el Perú se muestra que un 80.5 % de adolescentes tuvieron más acceso al internet y que en un 81.0 % el teléfono móvil fue el recurso más utilizado (Flores et al., 2020). Asimismo, la comunicación virtual entre el maestro, estudiantes y padres de familia se desarrolló a través del aplicativo WhatsApp y el teléfono (Escobar y Gómez, 2020). De modo que, es uno de los elementos que permite ver formas interesantes de abordar el proceso de enseñanza (Sánchez, 2021). El conectivismo aplicado en la educación es flexible y favorable en algunos contextos (Lugo et al., 2017). Aunque, la segregación educativa se ha visto exacerbada por las brechas digitales, las desigualdades culturales y económicas durante la pandemia (Anderete, 2020). De la misma manera, se presentan brechas en el sistema de educación (Rodicio et al., 2020). Estas brechas aún existen a pesar del aumento masivo de la conectividad móvil basada en Internet y los dispositivos digitales más accesibles en los últimos años (Trucco & Palma, 2020).
Según la encuesta nacional de docentes del Perú 2018, 3 de cada 10 profesores de zonas rurales no tienen computadora ni acceso a internet (Molina, 2020). Sin embargo, el empleo de estrategias metodológicas fue importante para equilibrar las exigencias estudiantiles, también implicaba una formación psicopedagógica de los maestros en temas de manejo de plataformas virtuales con el fin de llegar al estudiante (Argandoña et al., 2020; Castillero, 2021).
En los últimos años, se muestra una frecuente frustración y aburrimiento que ha causado debilidad y estrés crónico en el estudiante, debido al insuficiente apoyo de los familiares en el reforzamiento del aprendizaje (Sánchez, 2020). Por otro lado, la educación inicial es esencial porque promueve el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de los niños con miras a sentar una base amplia y sólida para el aprendizaje y bienestar constante (UNESCO, 2017).
Por tanto, el presente estudio tiene por objetivo conocer las percepciones de los docentes y padres de familia sobre los efectos de la educación virtual en el nivel de educación inicial con los niños de 5 años, en las zonas rurales de los distritos de Caraybamba y Cotaruse —Provincia de Aymaraes— región Apurímac 2022.
2. MATERIAL Y MÉTODO
El método de la investigación fue fenomenológico, con enfoque cualitativo, dado que se buscó conocer las percepciones de los docentes y padres de familia sobre los efectos de la educación virtual en el nivel de educación inicial en zonas rurales, con los niños de 5 años. Asimismo, el diseño de investigación se desarrolló con la técnica de análisis de la teoría fundamentada, puesto que, a través de las percepciones, se conoció cuáles fueron los posibles efectos que ha tenido la educación virtual en tiempos de pandemia en los niños de 5 años, reflejados al retornar a la presencialidad luego de 2 años.
La población estuvo conformada por 60 personas y una muestra no probabilística por saturación a 3 docentes que se desempeñan en el nivel inicial con niños de 5 años y 9 padres de familia de los distritos de Caraybamba y Cotaruse —Provincia de Aymaraes— región Apurímac.
Tabla 1. Características de los docentes. Nota: Datos tomados de la entrevista a docentes
El instrumento utilizado para la recopilación de información fueron 2 guías de preguntas y como técnicas de investigación se usaron 2 entrevistas validadas por medio del juicio de 4 expertos en educación inicial. La primera una entrevista abierta en profundidad de 4 preguntas, y la segunda una entrevista semiestructurada con 9 preguntas abiertas para la categoría aprendizaje y 5 preguntas abiertas para la categoría comportamiento.
La entrevista abierta en profundidad se realizó en el mes de junio 2022 de manera presencial a 1 maestra y 1 padre de familia; por vía telefónica a 3 padres de familia del distrito de Caraybamba. Asimismo, vía telefónica a 1 maestra y 4 padres de familia del distrito de Cotaruse, donde se pudo identificar las categorías del aprendizaje y comportamiento. Por tanto, la entrevista semiestructurada se realizó en el mes de julio mediante llamadas telefónicas a 2 maestras y 2 padres de familia, con la finalidad de indagar más sobre las categorías de aprendizaje y comportamiento, identificadas en la primera entrevista, ambas entrevistas se realizaron con un previo consentimiento informado a los docentes y padres de familia. Finalmente, para la ayuda del análisis e interpretación de la información recabada se utilizó el programa del ATLAS. ti.
Tabla 2. Características de los padres de familia. Nota: Datos tomados de la entrevista a los padres de familia
3. RESULTADOS
Según la primera entrevista abierta en profundidad, se conoce las percepciones de los docentes sobre la educación virtual en los distritos de Caraybamba y Cotaruse (ver figura 1, figura 2 y figura 3, en página siguiente) desde las experiencias vividas los docentes responden.
Los docentes comentan que al inicio de la pandemia se presentaron muchas dificultades como: la falta de comunicación con los padres de familia y los niños, debido a que la comunidad solo tiene el servicio de la línea del operador Movistar, la falta de acceso a internet, la falta de apoyo de los padres de familia en la elaboración y entrega de las actividades de aprendizaje. Para realizar las clases con el programa Aprendo en Casa, no disponían en sus hogares una computadora, Tablet, celulares y televisión, por consecuencia el aprendizaje de los niños fue limitado. La tabla 3 muestra los resultados de las percepciones de los docentes sobre los efectos de la educación virtual en los niños de 5 años de las zonas rurales de Caraybamba y Cotaruse.
Figura 1. Red sistemática integradora de la primera pregunta a docentes.
Nota. Respuesta de los docentes. Fuente: Entrevista abierta en profundidad (2022)
Figura 2. Red sistemática integradora de la segunda pregunta a docentes.
Nota. Respuesta de los docentes. Fuente: Entrevista abierta en profundidad (2022)
Figura 3. Red sistemática integradora de la tercera pregunta a docentes.
Nota. Respuesta de los docentes. Fuente: Entrevista abierta en profundidad (2022)
Tabla 3. Percepciones de los docentes.
Nota. Datos tomados de la entrevista abierta en profundidad a docentes
Por otra parte, se conoce las percepciones de los padres de familia sobre la educación virtual en los distritos de Caraybamba y Cotaruse (ver figura 4, figura 5 y figura 6) desde las experiencias vividas los padres responden.
Figura 4. Red sistemática integradora de la primera pregunta a los padres de familia.
Nota. Respuesta de los padres de familia. Fuente: Entrevista abierta en profundidad (2022)
Figura 5. Red sistemática integradora de la segunda pregunta a los padres de familia.
Nota. Respuesta de los padres de familia. Fuente: Entrevista abierta en profundidad (2022)
Figura 6. Red sistemática integradora de la tercera pregunta a los padres de familia.
Nota. Respuesta de los padres de familia. Fuente: Entrevista abierta en profundidad (2022)
Los padres de familia consideran que los medios más utilizados para el desarrollo de las clases virtuales fueron a través del programa de televisión Aprendo en Casa, el celular, por medio de llamadas, y el aplicativo WhatsApp. Asimismo, las dificultades que vivieron los padres con los niños en las clases virtuales fueron difíciles, el niño mostraba aburrimiento, falta de interés, no entendían las clases, tenían problemas de salud. Además, no contaban con suficientes recursos económicos para mantener la recarga del cable Direct TV, por lo que no había buena señal en la televisión, otra dificultad era la falta del acceso al internet y el manejo del WhatsApp.
La tabla 4 muestra los resultados de las percepciones de los padres de familia sobre los efectos que tuvo la educación virtual en los niños de 5 años de las zonas rurales de Caraybamba y Cotaruse.
Tabla 4. Percepciones de los padres de familia.
Nota. Datos tomados de la entrevista abierta en profundidad a padres de familia
Finalmente, se realiza la segunda entrevista semiestructurada con las categorías: aprendizaje y comportamiento. A continuación, se describen los principales hallazgos extraídos.
3.1. Argumentos de los docentes sobre la categoría Aprendizaje
De acuerdo con el desarrollo de la competencia, construye tu identidad del niño, las maestras consideran:
“considero que su identidad sí se desarrolló, pero faltan algunos aspectos, como por ejemplo el cuidado personal, les falta la autonomía, actualmente les falta fortalecer, estamos en este proceso.” (M 01-01)
“La competencia construye su identidad, los niños, como puedo decir de manera virtual, no ha sido satisfactoriamente porque ha sido bajo una pantalla.” (M01-03)
Sobre si el niño ha desarrollado la competencia, convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, las maestras comentan que:
“No se han desarrollado esas actividades, recién ahora los niños se integran, cumplen su responsabilidad, los acuerdos, el cuidado también del aula.” (M01-01)
“En algunas actividades de aprendizaje donde pedía de repente realizar un juego tradicional, digamos allí se involucra la familia, a veces lo hacían en el campo.” (M01-03)
La competencia se desenvuelve de manera autónoma, los docentes consideran:
“Autónoma, a través de su motricidad ejemplo jugando, aunque en estos dos años pienso que esta competencia no se ha desarrollado de manera quizás adecuada.” (M 01-01)
“Como docente no lo evaluaría satisfactoriamente, porque no he estado allí presente para poder verlo, es distinto que me mande la evidencia grabada, pero no ha sido como debe ser, pero si han intentado hacerlo, pero no satisfactoriamente.” (M 01-03)
La competencia escribe diversos tipos de textos de acuerdo con su edad las docentes consideran:
“No se ha trabajado esta competencia, tal vez con la ayuda de los padres, pero no dejaban que el niño sea creativo, busca de frente, que escriba alguna letra, entonces eso también ha sido un efecto negativo.” (M 01-01)
“No, en esta competencia mayormente se veía la escritura de los papás y más no del niño.” (M 01-03)
Sobre el desarrollo de la competencia, crea proyectos artísticos del niño, las maestras indican:
“Se ha trabajado desde “aprendo en casa”, con actividades de pintura, dibujo y otras creaciones o producciones de los niños, pero no han desarrollado ellos mismo, sino con el apoyo de los padres por querer presentar sus trabajos muy bonitos, por lo que ahora tienen dificultades de autonomía.” (M 01-01)
“En esa competencia, si he notado el involucramiento de los padres, pero también de los niños, como por ejemplo en el cuidado del medioambiente, trabajamos en el cuaderno de trabajo, eso sí lo hacía directamente por la pantalla, allí hacía su gráfico plástico.” (M 01-03)
En la competencia resuelve problemas de cantidad del niño, las maestras manifiestan:
“El niño puede agrupar, comparar las características de los materiales, pero, en cuanto a la seriación tenían dificultades, es decir, al ordenar según los tamaños, lo hacen mecánicamente, por lo que se está trabajando ahora esa dificultad.” (M 01-01)
“La mitad de los niños vivían en el campo, en cuanto a la cantidad lo trabajé directamente con sus animales que le rodean allí, en su cabaña o los materiales como son piedritas, palitos o cuántas llamas, qué cantidad de alpacas, qué cantidad de ovejas.” (M 01-03)
En cuanto al desarrollo de la competencia, resuelve problemas de forma, movimiento y localización, las docentes mencionan:
“Desde mi perspectiva había niños que tenían el apoyo de su familia y otros no, esta competencia se ha evidenciado con diferentes juegos con sus padres, por ejemplo, con las latas, las pelotas, el lanzamiento de lejos, de cerca. Pero para el envío de las evidencias en mayoría era creación de los padres y eso dificultaba evaluar esta competencia.” (M 01-01)
“En cuanto a esta competencia, sí lo he notado en algunas actividades, no en todos, pero no fue tan satisfactoria.” (M 01-03)
Sobre el desarrollo de la competencia, indaga mediante métodos científicos, las maestras consideran:
“Algunas actividades se han podido realizar en casa, por ejemplo, desde las situaciones vivenciales, como preparar sus alimentos, en sus actividades agrícolas, pero no todos los desempeños se han podido desarrollar, algunos niños tenían dificultad al indagar, al hacer y plantear su curiosidad.” (M 01-01)
“Si he logrado esta competencia, pero no con todos los niños, me gustaba tanto esa actividad y también ha sido un poco placentero para los niños que se divertían al agarrar su piquito, al juntar ahí todos los desperdicios que tenían en casa, como producto salió el abono orgánico y con eso abonaban su huertito.” (M 01-03)
3.2. Argumentos de los docentes sobre la categoría Comportamiento
Los efectos de la educación virtual con respecto al comportamiento del niño las maestras señalan:
“El efecto fue negativo, por ejemplo, los niños cuando tenían 3 y 4 años no han entrado a una Institución, solamente han estado en casa, ahora en las clases presenciales, se nota el egocentrismo, todo quiere para él, no quiere compartir y no se integra con facilidad.” (M 01-01)
“Ha habido bastante estrés, bastante aburrimiento dentro de la casa, se ha notado un cansancio grande.” (M 01-03)
Sobre la práctica de los niños con los valores estos últimos años las maestras perciben:
“Desde las familias no, en algunos niños, por ejemplo, la práctica de las palabras mágicas.” (M 01-01)
“La práctica en su hogar no sé si lo cumplirían, pero, cuando yo iniciaba las clases, todos saludaban, profesora buenas tardes, mi nombre es tal, profesora dame permiso, voy a ir al baño, me decían por la pantalla.” (M 01-03)
Sobre el calor afectivo recibido de los padres de familia, en los niños durante las clases virtuales, las docentes consideran:
“El afecto de la familia si, más que todo en casa, sin embargo, algunos papás no, pero en estos años ha habido más acercamiento de la familia, creo, también creo que los papás al estar en casa estos dos años se han cansado de sus niños.” (M 01-01)
“No el 100 %, pero es fácil de poder calificar a un niño que recibe el cariño de papá o mamá, había niños tristones.” (M 01-03)
El efecto de la educación virtual en cuanto a la disciplina de los niños, las profesoras señalan:
“Ha sido condicionado, se podría decir que los padres le hacían las tareas, esta acción trajo dificultades en el niño, hoy en día por ejemplo no quiere hablar.” (M 01-01)
“No, por ejemplo, cuando le decían siéntate, no se sentaba, permanecía de pie detrás de la puerta, entonces la interacción de la casa a la institución ha sido un poco dificultosa.” (M 01-03)
El ser humano por naturaleza es un ser social y con respecto a la socialización de los niños las maestras mencionan:
“Socialización, no ha habido tanto como en una Institución dónde los niños comparten y participan en diferentes actividades como los juegos, la socialización ha sido con la familia, entonces al llegar a la Institución en este año ha sido un poco chocante para el niño, el volverse a encontrar con otros amigos nuevos.” (M 01-01)
“La socialización ha sido solamente con su familia, más no con la población, ni con la maestra, ni, con la institución, ni con sus compañeros. Son tímidos, independientes, no quieren compartir, vienen agarrando la mano de su mamá y no querían soltarla.” (M 01-03)
3.3. Argumentos de los padres de familia sobre la categoría Aprendizaje
En cuanto al aprendizaje del desarrollo del niño con su identidad personal, la identidad cultural, participaba con su entorno, los padres responden:
“No mucha, más perdida estaba mi hija en estos dos años.” (PF 03-02)
“Ahora sí, ya conoce más su cuerpo, y en lo cultural, haciendo una cosecha nada más, porque nosotros hemos llegado recién de Lima, no teníamos participación en esas cosas.” (PF 02-03)
Respecto al desarrollo de la autonomía del niño, los padres argumentan:
“Mi hija hasta ahora no sabe ni lavarse, solo le ha afectado no ir al jardín desde sus 3 años.” (PF 02-03)
“Lavarse la cara, la mano y cepillarse los dientes lo hace solo, pero para cambiarse, amarrarse la zapatilla, bañarse esas cosas si necesita ayuda, a veces lo baño yo.” (PF 02-03)
El niño ha realizado representaciones gráficas para desarrollar la escritura de acuerdo con su edad, los padres consideran:
“Con libros, ha aprendido un poco y en su cuaderno, tal vez, hacía alguna tarea.” (PF 03-02)
“Un poquito en pintar dibujos, en las vocales, no tanto como quería, así se ha ido desarrollando.” (PF 02-03)
Referente al desarrollo de las habilidades artísticas del niño, los padres consideran:
“Cantar por ejemplo lo que canta su papá, lo que canta su tío detrás está allí, escuchando a su tía, ha aprendido a recitar, y le gusta bailar.” (PF 03-02)
“Le gusta bailar todo tipo de música, pero es flojo para dibujar, hay que estar allí, no es algo que le llame la atención tanto. De allí se pone a jugar, en ese plan.” (PF 02-03)
Concerniente al logro del niño de saber contar del 1 al 10, los padres consideran:
“En estos dos años todavía no podía, del 1 al 5 podía, recién este año está aprendiendo, por ejemplo, cuando estoy contando la papa, dice no te has pasado este número, ella ya también me corrige.” (PF 03-02)
“Si sabe lo hace un poquito, por ejemplo, en el campo se pone a contar las vacas, los árboles que están por allí.” (PF 02-03)
Por otro lado, sobre el aprendizaje de los desplazamientos y movimientos con su cuerpo. Los padres manifiestan:
“Si, con diferentes desplazamientos de repente arriba, levantando sus piernas.” (PF 03-02)
“En casa, mayormente, juega con su carro, con la pelota es lo único, esas cosas, nosotros casi no salimos a la chacra muy esporádicamente.” (PF 02-03)
En cuanto al desarrollo de preguntas que expresan la curiosidad de lo que sucede en el entorno del niño. Los padres consideran:
“Ahí si, por ejemplo, cómo podemos hacer leña o algo, escarbando la tierra, ¿Para qué siembras? Algo así.” (PF 03-02)
“En casa, mayormente qué estás cocinando, que vamos a hacer hoy, de repente y siempre es la pregunta que me hace, mamá vámonos a Lima, no quiero estar acá, hasta cuándo o qué hacemos, un poco complicadas para mí, trato de explicarle los motivos.” (PF 02-03)
3.4. Argumentos de los padres de familia sobre la categoría Comportamiento
En estos 2 años 2020 y 2021 de educación virtual, el cambio de comportamiento del niño según los padres Indican:
“Ahí, un poco relajada, ha estado, le hablaba, explicaba, lo más fuerte es su carácter, grita, hace berrinches, hace rabietas, pero ya está bajando.” (PF 03-02)
“No dejaban salir, jugar, más el cambio de lugar donde vivíamos, si le ha chocado en ese sentido, porque acá no tenían amistades, no tenía a nadie, se sentía un poco incomunicado, de allí conversando, he tratado de sobrellevar.” (PF 02-03)
En el aspecto de la práctica de los valores del niño, los padres perciben:
“Si ha practicado, el respeto, el saludo, la mayoría de los valores.” (PF 03-02)
“Valores, como de la familia, valorar las cosas, el tiempo, la salud, creo que es todo ha influido bastante en estos dos últimos años que han pasado, le gusta compartir, es muy solidario mi hijo.” (PF 02-03)
En cuanto al calor afectivo, estos últimos años los padres consideran que sus hijos:
“Si ha necesitado calor afectivo cuando estaba triste le preguntaba, le jugaba o algo hacíamos las dos y le abrazaba.” (PF 03-02)
“Calor afectivo, bueno, no creo, no lo he visto tanto eso, siempre he estado con mis hijos acá.” (PF 02-03)
En cuanto a la disciplina y desarrollo social del niño, los padres perciben:
“No mostraba mucha disciplina hasta ahora, le hablamos con su papá y su desarrollo social cuando iniciaron las clases presenciales, quería estar sola, no quería ir al jardín, quería estar en la casa, no más.” (PF 03-02)
“Respecto a la disciplina, bueno en algunas cosas que tal vez se haya escapado, pero no tengo mucho problema con la disciplina de mis hijos.” (PF 02-03)
4. DISCUSIÓN
Desde las percepciones de los docentes y padres de familia se describen las experiencias vividas en la educación virtual con los niños de 5 años. De modo que, la comunicación entre profesores, estudiantes y padres de familia en la zona rural de los distritos de Caraybamba y Cotaruse fue a través de llamadas con celulares básicos y en algunos casos el aplicativo del WhatsApp, estos resultados coinciden con (Escobar & Gómez, 2020). Por tanto, esto significa que el celular es uno de los elementos que permite abordar el proceso de enseñanza durante una emergencia sanitaria.
Las percepciones de los docentes y padres de familia tienen un alto grado de insatisfacción por la educación virtual, similar a lo que refiere (Castro & Lara, 2018). Puesto que, las dificultades que se suscitaron en el desarrollo de las clases virtuales en las zonas rurales, principalmente fueron, el no tener acceso al internet, los recursos económicos limitados de los docentes y de los padres de familia para la adquisición de una computadora, Tablet o televisión, estos resultados son semejantes a (Murillo & Duk, 2020). En cuanto a que en las zonas rurales tienen escasos recursos para el proceso de una adecuada educación virtual, los autores Gaudin y Pareyón (2020) indican que estas carencias profundizan más las brechas entre una escuela rural y urbana, y Según Molina (2020), sostiene que 3 de cada 10 profesores de zonas rurales no tienen computadora ni acceso a internet. A partir de esta relación se puede afirmar que realizar una educación virtual en las zonas rurales y más aún con niños menores de 5 años, es sumamente difícil, ya que, los pequeños no tienen las condiciones necesarias en cuanto a los recursos de las TIC, materiales didácticos, apoyo de sus familias en las actividades de aprendizaje y el uso adecuado del celular.
Es importante resaltar que las clases virtuales durante los últimos dos años han generado en los niños menores de 5 años, problemas de salud y aburrimiento. Además, la dificultad de los padres de familia y los niños para entender las actividades de aprendizaje y las clases virtuales. Estos resultados coinciden con Sánchez (2020), en cuanto a que el aburrimiento e insuficiente apoyo, somete al estudiante a estrés crónico, y Chacha (2020) indica que, a los padres, se les dificulta convertirse en mentores del aprendizaje de los niños. Esto significa que la ayuda que brindaban los padres a los niños fue limitada por la falta de conocimiento, el nivel de instrucción y el limitado tiempo para cumplir con el resto de sus obligaciones.
En el ámbito del aprendizaje, los niños no lograron alcanzar las competencias básicas que a su edad deberían desarrollar, estos resultados coinciden con Díaz (2021), se afectó la inmersión del campo digital en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, con Meléndez (2021), tampoco obtuvo un aprendizaje sistémico. Esto permite interpretar que la educación virtual en las zonas rurales no cumplió con estas características o promesas como paradigma del conectivismo. Sin embargo, hay quienes han tenido otros medios y elementos de aprendizaje como sus animales en el campo para ir aprendiendo a contar u otro aprendizaje de manera creativa a pesar de las brechas digitales.
En el ámbito del comportamiento del niño, este se afectó negativamente por la falta de socialización, no saben compartir, son egocéntricos y tímidos, estos resultados coinciden con Jiao (2020), ya que la pandemia ha cambiado los estilos de vida de los niños, puesto que, dejaron de jugar con sus amigos. También con Crisol (2020) al decir que no se desarrolló la interacción socioeducativa entre el maestro y el estudiante. Esto muestra que los hábitos de los niños se adaptan a cada circunstancia de vivencia, por ende, los docentes tienen una gran labor para generar buenos hábitos y confianza al niño, de manera que se integren nuevamente a la educación presencial.
Con evidencia de estas percepciones, de los profesores y los padres de familia, se puede señalar, que la educación virtual en las escuelas rurales ha profundizado las brechas y desigualdades de acceso a una educación inclusiva y de calidad, que se constituye en una las tareas pendientes para el estado en su labor de brindar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.
Es necesario mencionar que el aprendizaje y la enseñanza de los niños del nivel inicial, fueron profundamente afectados debido a esta situación “Sui Generis”, no prevista ni planificada, con aprendizajes impartidos por los padres que no corresponden a la edad de los niños, ni al desarrollo de las competencias del programa curricular, lo que no ha permitido desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico, el razonamiento y el pensamiento complejo. Sin embargo, se ha evidenciado el aprendizaje vivencial autónomo y la identidad cultural en las actividades agrícolas, ganaderas y fiestas costumbristas.
Esta falta de presencialidad no permitió realizar la cercanía necesaria para desarrollar vínculos afectivos, de confianza, amistad y el establecimiento de roles, aspectos primordiales para el desarrollo de la socialización y el comportamiento, de su personalidad y autoestima imprescindible para el desarrollo de la autonomía y la seguridad de los niños. Tampoco permitió desarrollar valores: empatía, solidaridad, honestidad, inclusive se han reproducido antivalores como la agresividad, discriminación o la exclusión en función al color de la piel u otras diferencias.
5. CONCLUSIONES
Esta investigación ha permitido conocer las percepciones de los docentes y los padres de familia sobre los efectos de la educación virtual, donde se evidencia que la falta de recursos digitales, económicos y el acceso limitado a Internet compromete de manera negativa al proceso educativo.
La educación inicial es el primer pilar de la educación básica para desarrollar de manera integral el aspecto biopsicosocial de los niños de 3, 4 y 5 años. En consecuencia, al retornar a la presencialidad están en el proceso de aprender y reaprender, donde el docente y el padre de familia deben generar las condiciones físicas, afectivas y cognitivas para este proceso.
El gran reto de los docentes será estar predispuestos a los cambios científicos, tecnológicos, metodológicos y didácticos que esta nueva realidad ha impuesto, sin embargo, se debe respetar los principios de la educación inicial, en el proceso del aprendizaje de cada niño y su contexto cultural y lingüístico.
Del mismo modo, el gran reto de los padres será reencontrarse con su rol y compromiso con el aprendizaje, el acompañamiento y fortalecimiento de los principios y valores de sus hijos. Asimismo, con sus responsabilidades para con ellos y la institución educativa.
REFERENCIAS
Anderete-Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1
Aparicio-Gómez, O. Y., & Ostos-Ortiz, O. L. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 11-36. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.25
Argandoña-Mendoza, M. F., Ayón-Parrales, E. B., García-Mejía, R. O., Zambrano- Zambrano, Y. A., & Barcia-Briones, M. F. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo del conocimiento, 5(07), 819-848. https://doi.org/10.23857/pc. v5i7.1553
Bravo-García, E., & Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemiadel-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación -RASE, 13(2), 114-139. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Cardoso, C. N., Mella, R. P., & Suárez, N. A. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Atenas, 4(44), 144-157. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154009/html/
Castellano, J., Almagro, J., & Fajardo, Á. (2021). Percepción estudiantil sobre la educación online en tiempos de COVID-19: Universidad de Almería (España). Revista Scientific, 6(19), 185-207. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.9.185-207
Chacha-Murillo, K. (2020). El impacto en la educación primaria tras la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19. International Journal of New Education, (6). https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.11187
Castillero, A. (2021). ¿Educación presencial o a distancia? Reflexiones acerca de su posibilidad y limitaciones. Acción Y Reflexión Educativa, (46), 186-206. https://doi.org/10.48204/j.are.n46a8
Castro-Rodríguez, Y., & Lara-Verástegui, R. (2018). Percepción del blended learning en el proceso enseñanza aprendizaje por estudiantes del posgrado de Odontología. Educación Médica, 19(4), 223-228. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.028
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L. B., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the knowledge society, 21, 13. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201043
Delgado-Sánchez, M. Y., Delgado-García, M. M., & Bazurto-Zambrano, J. (2020). Problemáticas y limitaciones de la educación inicial en formato virtual. Un estudio de casos. Dom. Cien, 6(3), 945-951. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.2051
Demera-Zambrano, K. C., López-Vera, L. S., & Santana-Mero, R. C. (2021). Análisis del plan educativo aprendamos juntos en casa para la continuidad educativa en zonas rurales. Dom. Cien, 7(2), 502-520. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1814
Díaz-Guillen, P. A., Andrade-Arango., Hincapié-Zuleta, A. M., & Uribe-Uran, A. P. (2021). Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.450711
Escobar-Mamani, F., & Gómez-Arteta, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Revista científica de educomunicación, (65), 111-120. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/202609
Escudero-Nahón, A., Palacios-Díaz, R., & Redondo-García, O. (2020). Políticas de educación virtual para la educación no formal. Revista de Educación y Desarrollo, (54), 91-101. https://www.researchgate.net/publication/342656097_Politicas_de_educacion_virtual_para_la_educacion_no_formal
Flores, J., Hernández, R. & Garay, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559007
Gaudin, Y. & Pareyón, R. (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica. Documentos de Proyectos Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46435/S2000836_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García-Aretio, L. (2020). Educación a distancia en tiempos del COVID-19. Fundamentación y buenas prácticas. https://tyreditorial.com/pdf/Educacioncovid19.pdf
Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales Y Humanidades, (15), 152-165. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/553
Gutiérrez-Moreno, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación. Praxis, 16(1), 7-10. https://doi.org/10.21676/23897856.3040
Gutiérrez-Porlán, I., & Román-García, M. (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university students. Comunicar. Media Education Research Journal, 26(1). http://dx.doi.org/10.3916/C54-2018-09
Guzmán-Aguilar, R. M., Vázquez, J. A., & Escamilla-Ortiz, A. (2020). Cambio de paradigma en la educación. Cirujano general, 42(2), 132-137. https://doi.org/10.35366/95373
Jiao, W., Wang, L., Liu, J., Fang, S., Jiao, F., Pettoello- Mantovani, M., & Somekh, E. (2020). Behavioral and emotional disorders in children during the COVID-19 epidemic. The Journal of Pediatrics, (221), 264-266. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jpeds.2020.03.013
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2020). El 40,1% de los hogares del país tuvo acceso a Internet en el primer trimestre del 2020. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-401-de-los-hogares-del-pais-tuvo-acceso-a-internet-en-el-primer-trimestre-del-2020-12272/
Livari, N., Sharma, S., & Ventä-Olkkonen, L. (2020). Digital transformation of everyday life-How COVID-19 pandemic transformed the basic education of the young generation and why information management research should care. International Journal of Information Management, 55. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102183
Lugo-Oliveros, J., Fuertes-Díaz, M. L., y Silva, A. C. (2017). La educación virtual como herramienta de apoyo en la educación presencial. Documentos de Trabajo ECACEN, (1). https://doi.org/10.22490/ECACEN.2559
Mayorga-Núñez, V. G., & Llerena-Novoa, F. M. (2021). Rol de la familia en la educación virtual del nivel inicial. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 23-41. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.03
Meléndez-Grijalva, P., Carrera-Hernández, C., & Madrigal-Luna, J. (2021). Desafíos educativos en ambientes virtuales: escuelas rurales y urbanas. Propósitos y Representaciones, 9(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1333
Ministerio de Educación del Perú [Minedu]. (01 de abril de 2020). Resolución Ministerial 160-2020. Diario el peruano. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/466108-160-2020-minedu
Molina, O. (23 de agosto de 2020). El otro lado de la pandemia: las pérdidas en educación. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/el-otro-lado-de-la-pandemia-las-perdidas-en-educacion-por-oswaldo-molina-opinion-sistema-educativo-noticia/?ref=ecr
Murillo, F. J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2(1). https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Trucco, D. & Palma, A. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18 REV.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45212-infancia-adolescencia-la-era-digital-un-informe-comparativo-estudios-kids-online
Ramos, H. A., Ramos, P. A., Peñalvo, F. J., & Hernández, S. R. (2021). Validez de instrumento: percepción del aprendizaje virtual durante la COVID-19. Campus Virtuales, 10(2), 111-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053698
Rodicio-García, M. L., Ríos de Deus, M. P., & Mosquera-Gonzáles, M. J. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación Para la Justicia Social, 9(3e), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Sánchez-Boris, I. M. (2020). Impacto Psicológico de la Covid-19 en niños y adolescentes. Medisan, 25(1), 123-141. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3684/368466087010/index.html
Sánchez, Á. (2021). Praxeología y virtualidad en las zonas rurales. Algunas reflexiones. Eduweb, 15(2), 69-76. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.02.6
UNESCO. (2017, 8 de agosto). La atención y educación de la primera infancia. https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia
UNESCO. (2020, 25 de marzo). Three ways to plan for equity during the coronavirus school closures. International Institute for Educational Planning: http://www.iiep.unesco.org/en/three-ways-plan-equity-during-coronavirus-school-closures-13365
Veras-Meza, H., Suarez-Amaya, W., López-Valenzuela, C., & Valdés-Montecinos, M. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(13), 21-40. https://doi.org/10.5281/zenodo.4292698