Contenido principal del artículo

Gustavo González-Calvo
Universidad de Valladolid
España
http://orcid.org/0000-0002-4637-0168
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 69-82
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.6797
Recibido: sept 29, 2019 Aceptado: nov 9, 2019 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

La tendencia que venimos observando en los últimos años dentro de las políticas educativas españolas se sustentan en unos criterios y prácticas cuantitativos y de marcado corte neoliberal, siendo el referente prácticamente exclusivo a la hora de evaluar y determinar la idoneidad y competencias que se habrán de desarrollar en el trabajo universitario. En el presente ensayo se adopta un enfoque crítico que permite cierta reflexión con la intención de abrir perspectivas e ir más allá de esta tendencia, cada vez más monopolizada en la formación de posgrado y doctorado y en el desarrollo profesional de jóvenes docentes e investigadores. El texto procura conectar lo social con lo individual, invitando al diálogo y a desvelar el riesgo que supone orientar la investigación y la carrera profesional dentro de la universidad principalmente hacia la formación de profesionales técnicos y competentes, dejando en un plano marginal y secundario el desarrollo de sus cualidades críticas y reflexivas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

ANECA. (2012). Principios y orientaciones 2.0: programa ACADEMIA. http://www.aneca.es/content/dowload/12213/141983/file/ppiosyorientaciones2.0_120222.pdf: Consultado el 1.3.2014.

Barba, J. J., & González Calvo, G. (2014). Perseguir el sueño o caer en lo que existe: la socialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(23.3), 137-144.

Barba, J. J., González Calvo, G., & Barba Martín, R. (2014). Que la fuerza esté contigo: desvelar el lado oscuro de la investigación en Educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 125-140.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bricall i Masip, J. M. (2000). Informe Universidad 2000. Madrid: CREU.

Buela-Casal, G. (2007). Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, 19(3), 473-482.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, A., & Almansa-Martínez, A. (2012). La investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 248-270.

Cruz, L., Sanz-Menéndez, L., & Aja, J. (2006). Las trayectorias profesionales y académicas de los profesores de Universidad y de los investigadores del CSIC. http://digital.csic.es/bitstream/10261/1667/1/dt-0608.pdf: [acceso el 26.3.2014].

Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.

Deem, R., Hillyard, S., & Reed, M. (2007). Knowledge, Higher Education and the New Managerialism. The Changing Management of UK Universities. New York: Oxford University Press.

Delgado-López, E. (2010). Claroscuros en la evaluación científica en España. Boletín Medes: Medicina en Español, 10(4), 25-29.

Díez Gutiérrez, E. J. (2012). Privatizando la educación: la comercialización de la educación. Con-Ciencia Social, 16, 143-149.

Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

FECYT. (2012). Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2011. Federación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/uploads/2012/07/2012_07_10RevEspanolasJCR2011_Vdef.pdf: [consultado el 1.4.2014].

García García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 29-41.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

González Calvo, G., & Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 398-412.

González Sanmamed, M. (2005). Desafíos de la Convergencia Europea: la formación del profesorado universitario. In J. Tejada Fernández, A.

Navío Gámez, & E. Ferrández Lafuente (Eds.), Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación (pp. 291-303). Zaragoza: Fundación Laboral de la Construcción.

Guzmán Ibarra, I., & Marín Uribe, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1)(1), 151-163. Retrieved from

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (2001). Changing teachers, changing times: Teachers´s work and culture in the Postmodern Age. New York: Teachers College Press.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Imbernón Muñoz, F. (1994). La formación del profesorado. El reto de la reforma. Barcelona: Paidós.

Imbernón Muñoz, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.

Imbernón Muñoz, F. (2007a). Diez ideas clave: la formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.

Imbernón Muñoz, F. (2007b). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Larrán-Jorge, M., Escobar-Pérez, B., & García-Meca, E. (2013). El sistema de acreditación nacional: la opinión de los profesores universitarios de Contabilidad. Revista Española de Documentación Científica, 36(3), 1-13.

LOMLOU. (2007). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Madrid: Boletín Oficial del Estado de 13 de abril.

López de Maturana Luna, S. (2010). Historia de vida de buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 149-164.

Moreno-Pulido, A., López-González, M. A., Rubio-Garay, F., Saúl, L. A., & Sánchez-Elvira, A. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36(3), 1-15.

Pérez Gómez, A. (2005). Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. Elliott. In J. Elliott (Ed.), La investigación-acción en educación (pp. 9-20). Madrid: Morata.

Pérez Juste, R. (2000). La calidad de la Educación. In R. Pérez Juste, F. López Rupérez, M. D. Peralta, & P. Municio (Eds.), Hacia una educación de calidad (pp. 13-43). Madrid: Narcea.

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Ponce, J. M. (2003). Algunos objetivos formativos ante los retos que la sociedad exige. In J. M. Saz & J. M. Gómez (Eds.), Universidad... ¿para qué? (pp. 157-171). Madrid: Universidad de Alcalá.

Post, D., Stambach, A., Ginsburg, M., Hannum, E., Beanavot, A., &

Bjork, C. (2012). Rank schoolarship. Comparative Education Review, 56(1), 1-17.

Pulido San Román, A. (2005). Indicadores de calidad en la evaluación del profesorado universitario. Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 667-684.

Rivas Flores, J. I. (2008). Investigar en educación en tiempos de globalización: ¿el canto del ciste? Educación, Lenguaje y Sociedad, 5(5), 41-58.

Rivera García, E. (2012). Reflexionando en torno a la investigación educativa. Una mirada crítica desde la autoetnografía de un docente. Qualitative Research in Education, 1(1), 58-79.

Rodríguez López, J. M., & González-Piñero Doblas, L. (2001). Formación inicial de profesores principiantes de la Universidad de Huelva. In J. M. de Mesa López Colmenar, R. Castañeda Barrena, C.

Mayor Ruíz, & M. Sánchez Moreno (Eds.), Aprendiendo a enseñar en la Universidad (pp. 13-28). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rué Domingo, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 39-59.

Saravia, M. A. (2004). Evaluación del profesorado universitario: un enfoque desde la competencia profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books.

Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1987a). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1987b). La investigación como base en la enseñanza. Madrid: Morata.

Thomson-Reuters. (2011). Web of Knowledge: guía de uso en español. https://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/uploads/2012/04/Manual_combinado.pdf: Consultado el 1.3.2014.

Torres-Albero, C., Fernández-Esquinas, M., Rey-Rocha, J., & Martín-Sempere, M. J. (2011). Dissemination practices in the Spanish research system: scientist trapped in a goldencage. Public Understanding of Science, 20(1), 12-25.

Torres Santomé, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

Valcárcel Cases, M. (2003). La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. http://campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf: [acceso el 21.3.2014].

Vicente Rodríguez, P. (2002). Desarrollo profesional del docente. Un modelo colaborativo de evaluación. Bilbao: Universidad de Deusto.

Villa Sánchez, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario, 177-212.

VV.AA. (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.

Wadeley, A., & Blasco, T. (1995). La ética en la investigación y la práctica psicológicas. Barcelona: Ariel.

Weber, M. (1993). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Whitehead, J. (2009). Using a living theory methodology in improving practice and generating educational knowledge in living theories. Educational Journal of Living Theories, 1(1), 103-126.

Zabalza Beraza, M. A. (2007). La Didáctica Universitaria. Bordón, 59(2-3), 489-509.

Zeichner, K. M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149.